Un grupo de congresistas, según una publicación de El Espectador, harían parte de una lista de parlamentarios que estarían siendo investigados por diferentes entidades, entre ellas la Agencia Nacional de Tierras (ANT), que indaga sobre la posible trazabilidad que hay entre sus curules y presuntas irregularidades en la acumulación de terrenos y, del mismo modo, la ocupación de predios baldíos en las regiones dónde tienen su capital político.A través de un derecho de petición, la ANT dio a conocer que han “identificado algunos nombres de congresistas involucrados en procesos agrarios, sin ser esta una identificación exhaustiva”; aunque precisó que “no es posible entregar detalles adicionales en este momento del proceso, hasta que no se cuente con decisiones en firme”.Los políticos que están siendo vigilados cuentan con un importante poder en cada una de sus regiones. El primero de ellos es Wadith Manzur, representante del partido Conservador por el Cesar y expresidente de la Comisión de Acusaciones de la corporación.Según reveló el medio, en su campaña para el Congreso, en 2022, los ingresos de la campaña de Manzur provinieron, en su mayoría, de familiares y de su propio patrimonio, lo que representó más de $524 millones ($524′500.000): de los cuales su padre fue el segundo mayor aportante ($417′500.00) y él mismo ocupó el primer puesto ($277′000.000), según el aplicativo de Cuentas Claras.También figura su hermana, Adriana María Manzur Imbett; su madre, Carmen María Imbett Otero; y su tía, Martha Elena Manzur Abdala, que también dieron dinero a sus campañas. De todas, la mayor aportante fue su tía, con una cifra de $43 millones.El representante está relacionado con 23 propiedades en Cereté, Córdoba, y reportó en su informe de conflicto de intereses que tiene actividades económicas relacionadas con el sector de ganadería y agricultura, así como con la comercialización de productos agrícolas y pecuniarios con la empresa Manzur Imbett, Sociedad en Comandita.Sin embargo, en la investigación del diario lograron evidenciar que en el Registro Único Empresarial, esta forma reporta como actividades económicas la explotación mixta (agrícola y pecuaria), actividades de apoyo a la agricultura, actividades de apoyo a la ganadería y cría de ganado bovino y bufalino. Cuando se le preguntó sobre la actividad de esta empresa, Manzur -salpicado en el escándalo de corrupción en la Ungrd+ aseguró que “solo comercializa algodón” y “no tiene actividad agropecuaria”.La publicación además resalta que bajo el apellido Manzur está también registrada Manzur Aldana CIA, Sociedad en Comandita, en la que aparecen como representantes legales José Elías Manzur Abdala (su tío) y Cecilia del Carmen Aldana Bula (su tía), que reporta como actividades económicas la cría de ganado bovino y bufalino.Por lo que, es con base a estos reportes de Cuentas Claras, con los que Transparencia por Colombia, la ONG que indaga sobre la incidencia de la corrupción en las instituciones públicas, señaló que en ese departamento es notable que la mayoría de los candidatos han sido financiados por privados cercanos.Otro de los parlamentarios es Jorge Rodrigo Tovar Vélez, ocupante de una de las curules de paz por el departamento del Cesar e hijo de Jorge Tovar Pupo, alias Jorge 40, exjefe del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y condenado por la masacre de El Salado. La investigación de El Espectador mostró que sus actividades proselitistas se dieron bajo una financiación propia de más de $60 millones ($60′539.467), que se suman a los $9′460.533 que recibió del Estado.Además, el diario citado publicó que el representante aparece vinculado a tres propiedades en Valledupar, pero tanto su padre como su madre, Ana Vélez Salgado, son propietarios de predios con demanda de restitución.El rotativo documentó el apoyo que le habría dado Víctor Hugo Mosquera, entonces director territorial de la Unidad de Víctimas en Cesar y La Guajira, para llegar al puesto, así como las facilidades con las que habría contado Tovar para movilizarse en veredas en zonas rurales que estaban controladas por grupos paramilitares en la zona.La publicación también habla de Alirio Barrera, senador del Centro Democrático, proveniente del Casanare: departamento del que fue gobernador, pues también tiene la lupa puesta por 172 propiedades en estas tierras que estarían bajo su nombre y el de su núcleo cercano.En Norte de Santander, el representante Wilmer Guerrero del partido Liberal y quien presuntamente está salpicado por las presuntas irregularidades en la contratación en el Fondo Nacional del Ahorro, es vigilado por un lote en Ocaña: comprado el 14 de noviembre de 2017 por un precio de $20 millones, menos de dos meses después de que se levantara “la declaratoria de inminencia de riesgo o desplazamiento forzado” por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, declarada por primera vez en 2005.En Santander, Óscar Villamizar, representante del Centro Democrático, tuvo que someterse, junto a sus hermanos Danny e Ingrid, a un pleito judicial por una finca en Girón, Santander. El Espectador encontró en su hoja de vida en la página web de la Cámara, que el representante escribió que fue director del “Proyecto Caucho Natural” en la finca Puerto Rico, que es el meollo de la pelea que libraron estos tres hermanos, hijos del exsenador Alirio Villamizar: acusado e investigado en la Corte Suprema de Justicia por presuntamente liderar una red de corrupción en el extinto Seguro Social, con Martha Capacho, quien había sido desplazada.La investigación revelada por El Espectador tiene como último capítulo el caso de Félix Gutiérrez, exalcalde de Buenavista, Córdoba, quien es la pareja de Ana Paola García, representante del Partido de la U. Gutiérrez ha sido señalado de haber colaborado con el paramilitarismo, pues según el testimonio de la excongresista Zulema Jattin ante la JEP, este habría sido parte del grupo de gobernantes locales que selló acuerdos con figuras como Mancuso, quien también lo señaló, y Macaco para entablar una red de extracción de oro.
Por el centenario del nacimiento del director de El Espectador, Guillermo Cano, asesinado por la mafia colombiana en 1986, se realizará una serie de eventos culturales y periodísticos en su honor en todo el país en el 2025.Cabe mencionar que este reconocido periodista fue asesinado hace 34 años, cuando salía de las oficinas de El Espectador en Bogotá. El Cartel de Medellín lo puso en la mira luego de que liderara fuertes críticas hacia Pablo Escobar. Cano asumió la dirección del diario El Espectador desde 1952, cuando tenía 27 años de edad. Nació el 12 de agosto de 1925 en Bogotá y fue asesinado por sicarios el 17 de diciembre de 1986.Por el legado que dejó Cano, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa Ulloa, firmó una resolución para declarar el 2025 como el año Guillermo Cano, por el centenario del natalicio del periodista."Declárese el año 2025 como el año del centenario del natalicio del periodista Guillermo Cano Isaza para conmemorar su vida, obra y legado en la construcción de la paz y la búsqueda de la verdad en Colombia", señala el artículo 1° de la resolución 310 del pasado 20 de agosto, firmada por el ministro de las Culturas.En esta resolución se detalla el legado y la vida del periodista, conocido por sus columnas de opinión en La Libreta de Apuntes. Desde sus editoriales, lideró durante décadas denuncias contra todas las formas de ilegalidad en Colombia. Además, resaltan su papel en las cruzadas periodísticas en defensa de la libertad de prensa, desde la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla en los años 50 hasta las críticas contra los poderes del sector financiero y bancario en los años 80. Estas luchas llevaron al diario a perder publicidad y enfrentar una crisis económica, que se agravó tras su asesinato a manos de sicarios contratados por el Cartel de Medellín y la explosión de una bomba que casi destruye su sede principal en Bogotá en 1989.
El 20 de febrero de 2011, el director del diario El Espectador, Fidel Cano, tuvouna reunión con Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. En diálogo con Néstor Morales en Mañanas Blu, Cano compartió detalles inéditos de ese encuentro que marcó un capítulo importante en la historia del periodismo en Colombia.Fidel Cano recordó cómo fue contactado por el equipo de WikiLeaks poco después de las primeras publicaciones masivas de documentos secretos en medios como The New York Times y The Guardian.“Recuerdo que fue justo después de que salieron las primeras publicaciones en los grandes medios. Me contactaron y un mes después tuve la reunión”, explicóLa cita, según dijo, tuvo lugar en un pequeño pueblo cerca de Londres, bajo un estricto velo de secreto. La reunión fue planeada con precisión y secretismo. Cano relata cómo llegó al lugar siguiendo indicaciones parciales, tomando un tren y luego un taxi hasta una mansión donde finalmente se encontró con Assange.“Todo era con un gran secreto, con no poco temor de mi parte, porque estaba todo alrededor del contexto de la revelación de secretos de estado de los EE.UU”, comentó Cano.Durante la reunión, Assange le entregó a Cano una memoria USB con información clasificada. Sin embargo, Cano solo recibió las claves para acceder a los documentos una vez que regresó a Bogotá y utilizó un computador sin acceso a Internet.El contenido de los WikiLeaks en ColombiaEl Espectador se convirtió en el aliado de WikiLeaks en Colombia, siendo el responsable de filtrar y publicar los cables diplomáticos relacionados con el país.Cano detalló el compromiso que asumieron: “Firmamos un acuerdo en el que teníamos que publicar absolutamente completo el cable que decidiéramos sacar. No había ninguna exigencia adicional ni económica, solo editar nombres que pudieran poner en peligro la vida de alguien”.Los cables diplomáticos revelaron, entre otras cosas, detalles de reuniones del entonces político Gustavo Petro con la embajada de EE.UU., donde discutía temas internos del Polo Democrático y cuestionaba a otros líderes como Piedad Córdoba, Gloria Inés Ramírez y Wilson Borja por sus supuestos nexos inapropiados con las FARC.Julian Assange, visto por muchos como un héroe de la transparencia y la libertad de información, tenía una visión muy ideologizada de Colombia. Cano explicó: “Assange tenía mucho conocimiento de personajes y lo que sucedía en Colombia, pero su visión era supremamente ideologizada, de izquierda, con muchas teorías de la conspiración”.Sin embargo, las revelaciones no alteraron significativamente la política colombiana, ya que muchas de las informaciones eran más bien confirmaciones de rumores conocidos. “Le daba un estatus fuerte a cosas que más o menos se sabían. No había pruebas contundentes que cambiaran la historia del país”, comentó Cano.La alianza entre El Espectador y WikiLeaks suscitó un profundo debate sobre la ética periodística y la libertad de información. Cano defendió la importancia de divulgar estos documentos: “Creo que lo que se revela es que han violado normas de la diplomacia internacional y de la guerra. Exponer eso está por encima de proteger a un gobierno que ha sobrepasado las líneas”.La mayor revelación de WikiLeaks, según Cano, fue la exposición de los abusos en la guerra de Irak, lo cual puso en evidencia las faltas del gobierno estadounidense y justificó el trabajo de Assange como una contribución valiosa a la transparencia global.El fundador de WikiLeaks dejó este lunes la prisión de alta seguridad británica donde estaba recluido y abandonó el Reino Unido con el objetivo de volver a Australia, poco después de saberse que planeaba declararse culpable de los cargos que se le imputan en EE.UU. como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia estadounidense.
En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, estuvo Daniela Quintero, periodista de El Espectador, quien se refirió a una investigación reciente del medio sobre la minería ilegal de oro y su exportación dentro y fuera de Colombia.“En Colombia, cerca del 80 % del oro que se extrae tiene un origen desconocido. En efecto, entre ese origen desconocido puede haber muchas variables. No solo la ilegalidad o la criminalidad puede venir de áreas protegidas, de mineros informales, y puede venir también, como con una trazabilidad no tan segura”, indicó Quintero.Según relató, otro de los hallazgos de la investigación es que en Colombia el 95 % del oro extraído se estima que es de origen ilegal. Esto plantea serias preocupaciones sobre la falta de control y regulación en la extracción y exportación de oro en el país.“Dentro del análisis de la base de datos tanto de producción de oro como de exportaciones, con información de aduanas que solicitamos a través de derechos de petición y bases de datos disponibles sobre las exportaciones del país. Pudimos ver a qué lugares era donde se estaba yendo ese oro colombiano en gran parte es de origen desconocido. Estados Unidos recibe el 41 % del oro colombiano que se exporta, e Italia el 15 %”, dijo.Además, la investigación también arrojó que las zonas francas en Colombia recibieron 72 toneladas de oro durante el período analizado, y de estas, cerca de 33 toneladas fueron a una única zona franca ubicada cerca de Cali. Esto plantea interrogantes sobre cómo el oro que se comercializa en el país esté siendo superado por el oro que se exporta.La falta de trazabilidad en la cadena de exportación del oro es un problema complejo que involucra a múltiples actores. Desde las autoridades municipales, que deben controlar el ingreso de oro en las zonas de extracción, hasta la Agencia Nacional de Minería, que debe intervenir en la trazabilidad del oro. Sin embargo, se ha identificado que existen vacíos y zonas grises que permiten que el oro de origen ilegal se mezcle con el legal y sea exportado.Escuche entrevista completa:
El Espectador se prepara para conmemorar un hito significativo en su trayectoria: sus 137 años de existencia. Fundado en 1887, este icónico medio de comunicación ha sido testigo y protagonista de innumerables momentos en la historia del país. Con una redacción conformada por más de 120 personas, en su mayoría jóvenes, el periódico ha sabido combinar la innovación y dinamismo con la experiencia y equilibrio periodístico, bajo la dirección de Fidel Cano y otros destacados editores y periodistas.En esta ocasión especial, El Espectador ha preparado una edición conmemorativa dedicada a resaltar lo que une a los colombianos, dejando de lado las diferencias y destacando las luchas compartidas. La editora general del diario, Angélica Lagos, compartió detalles sobre esta edición especial en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga.Según Lagos, la edición de aniversario se centra en reflexionar sobre las tensiones entre el Gobierno central y las regiones, destacando aquellos aspectos que unen a la sociedad colombiana. "Encontramos que hay muchas luchas que nos unen. Desde la empatía hacia el dolor del otro, el deseo de construir un mejor país para las generaciones futuras, hasta la preocupación por el medio ambiente", afirmó.La planificación de esta edición especial se inició aproximadamente un mes atrás, si bien ha sido un proceso continuo debido a la constante actividad noticiosa del país. En cuanto a la parte técnica y el montaje, se espera finalizarlo esta semana para su distribución.Respecto al equipo detrás de esta edición, Angélica Lagos aseguró que la combinación entre periodistas veteranos y jóvenes, lo que ha enriquecido la dinámica de la sala de redacción, permitiendo adaptarse a los nuevos formatos y dar el paso hacia lo digital.La distribución de esta edición especial de colección se llevará a cabo a nivel nacional el próximo domingo 24 de marzo, estando disponible tanto en formato impreso como en todas las plataformas digitales.
El Espectador, como resultado de los procesos naturales y necesarios de renovación, cuenta en la actualidad con una redacción conformada por más de 120 personas, en su gran mayoría jóvenes, que de la mano de Fidel Cano, su director y otros experimentados editores y periodistas, han logrado establecer una perfecta combinación entre innovación y dinamismo, así como una amplia experiencia y equilibrio periodístico, respaldados por los 137 años de ser testigos y protagonistas de la historia de nuestro país.Para conmemorar los 137 años de El Espectador, el periódico ha preparado una edición especial en la que rendirá homenaje a todas aquellas personas que han dejado a un lado las diferencias para trabajar en pos de todo aquello que nos une.Una de las historias destacadas en esta edición especial es la de Diamantina Arcoiris, una diseñadora de modas que perdió a su hermano a causa de un falso positivo y que, para sanar esa herida, enseñó a tejer a los habitantes de calle y consumidores del barrio Santa Fe, con el fin de que encuentren una segunda oportunidad.Además, se relatará la historia de un grupo de mujeres que se unieron para aprender técnicas de reforestación en el Guaviare, resaltando así el papel de la mujer en la conservación de la naturaleza.Para los amantes de los animales, se incluirá la historia de Romeo, un gato que se convirtió en el primer animal del país en recibir un marcapasos y continuar con su vida.Estas inspiradoras historias de vida estarán disponibles en la edición especial que circulará el próximo domingo 24 de marzo y que se podrá encontrar en todas las plataformas digitales de El Espectador.
Al menos un millón de hectáreas cultivadas en el país hoy están en manos de cerca de 30 empresas extranjeras. Así lo reveló una investigación de El Espectador tras conocer que el Ministerio de Agricultura, en respuesta a una carta solicitando información, determinara que no existen controles a la extranjerización de tierras.Incluso, dice el informe, que esa dependencia “creó un grupo de funcionarios para rastrear los títulos de cada uno de los 113 millones de hectáreas que componen al país”, pues actualmente tienen como respaldo base de datos elaborada por Land Matrix, ONG que es financiada por gobiernos europeos.Durante la investigación, El Espectador visitó diferentes predios en Puerto Gaitán, Mapiripán, Meta, Vichada que están titulados a empresas estadounidenses, europeas, mexicanas, chilenas, israelíes y de Islas Vírgenes para el cultivo de palma de aceite, maíz, soya y la producción de madera y siembra de aguacate hass, respectivamente.Entre los casos se destacan las 30.000 hectáreas que en los documentos oficiales están registradas a nombre de integrantes de la comunidad religiosa conservadora y europea que llegó al Meta entre 2014 y 2016 y aunque adquirieron popularidad por la generación de empleo, entre otros motivos, también enfrentan investigaciones, como la de la Agencia Nacional de Tierra (ANT) por ubicarse terrenos baldíos de la nación.Por otra parte, en Mapiripán está la empresa ítalo-española Poligrow con cultivo que supera las 10.000 hectáreas para el cultivo de palma y siembra de árboles nativos. Este es otro de los casos que está bajo la lupa del grupo especializado designado por el Ministerio de Agricultura sobre la extranjerización de la tierra.“Ahora bien, así como en la altillanura colombiana ha sido un reto saber cuánta tierra tienen las empresas extranjeras, en el Eje Cafetero y otros departamentos colindantes pasa algo muy similar con el cultivo de aguacate hass, que es el tercer producto de mayor exportación en el país y el segundo entre los exportados que más dejan regalías”, advirtió El Espectador en su informe sobre el otro producto que se ha convertido en la controversia.Son 35.000 hectáreas sembradas con aguacate hass todo el país, en especial en Quindío, Caldas, Risaralda, Antioquia, Huila, Tolima y Valle y aunque por un lado se ha convertido en una fuente de empleo relevante, por otro hay preocupación por el impacto ambiental y el gran cantidad de agua que requiere su producción.“La Corporación Autónoma del Quindío (CRQ), por ejemplo, suspendió en 2021 de manera preventiva las actividades de Green SuperFood, que tendría aproximadamente 2.000 hectáreas repartidas entre Quindío y Tolima, por no contar con los permisos necesarios para abrir vías, captar aguas y romper una tubería donde se vertían las aguas residuales en el Quindío”, reseñó como ejemplo el informe de El Espectador.Actualmente ya está en el Congreso de la República, con apoyo del Ministerio de Agricultura, un proyecto de ley busca regular la posesión de tierras en manos de extranjeros y que esta no supere el 15 % de la totalidad del suelo rural de la frontera agrícola del municipio en que se encuentre, un proceso que requerirá como paso fundamental establecer la cifra real que hoy están registradas para empresas no colombianas.
Este miércoles, 21 de febrero, la comunidad periodística y artística lamentó la pérdida de Alberto Martínez, conocido ampliamente como Betto, quien durante años dejó su huella en el diario El Espectador con sus ingeniosas caricaturas.Betto, reconocido por su talento y dedicación a la caricatura, había solicitado una licencia recientemente para tomar un breve descanso de sus labores el martes, 20 de febrero.La noticia fue confirmada por Fidel Cano, director de El Espectador, quien expresó su pesar a través de un emotivo mensaje. "Y ahora se nos va el gran Betto, otro ser humano maravilloso. Sus trazos, su dulzaina, su cariño nos dejan un enorme vacío en El Espectador. Apenas ayer pidió una licencia para una pausa en sus caricaturas diarias. Paz en su tumba", comentó Cano.Por otro lado, el caricaturista Vladdo también se pronunció por medio de sus redes sociales y envió un sentido mensaje a su familia y amigos."Se nos va otro gran amigo. Saludo a su familia y a todos sus compañeros de El Espectador", dijo.A lo largo de más de dos décadas, el caricaturista dedicó su talento al servicio de este diario, destacándose por su distintivo estilo en blanco y negro y su humor perspicaz con el cual cuestionaba y analizaba los eventos cotidianos de la realidad colombiana. En 2016, fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo CPB en la categoría de Caricatura por su obra titulada "Tensión", la cual capturó de manera ingeniosa el cierre de la frontera con Venezuela.La noticia sorprendió al mundo del periodismo. Hasta el momento, las cusas de su muerte no se han revelado. Sin embargo, El Espectador reveló que padecía de un cáncer de hígado que llevaba tratando hace algún tiempo.
La Fiscalía le salió al paso a las denuncias que hizo el columnista Ramiro Bejarano, quien a través de su columna ‘La Conjura de Barbosa’, en el diario El Espectador aseguró que entre octubre de 2020 y hasta agosto de 2022, fue víctima de labores de Policía Judicial por parte de la Fiscalía.“Como mínimo, una alevosa, persistente y prolongada pesquisa en mi contra, sin que se sepa el delito por el que en secreto fui investigado, durante buena parte del período de Iván Duque y el de Barbosa como fiscal”, argumentó Bejarano en su columna.Denunció además que los funcionarios de Policía Judicial que hicieron esas comprobaciones estaban o están adscritos principalmente a la Fiscalía delegada ante la Corte Suprema y mencionó el nombre de doce funcionarios judiciales.A través de un comunicado la Fiscalía aseguró que es falso que a través de su Policía Judicial haya realizado algún tipo de labor investigativa como escuchas o seguimientos en contra de Ramiro Bejarano.La entidad aclaró que “conoce del proceso por el magnicidio de Álvaro Gómez Hurtado, el cual fue asignado especialmente a un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, para adelantarlo con total autonomía e independencia”.La Fiscalía indicó que una de las líneas de investigación en ese proceso fue la de presunta participación de integrantes de la Policía y el DAS en el crimen y resaltó que para la época de los hechos el director de la entidad era Ramiro Bejarano.“Entre las actividades investigativas adelantadas con total apego al ordenamiento jurídico, se expidieron órdenes a Policía judicial para recaudar evidencia física y material probatorio”, señaló el comunicado de la Fiscalía.Finalmente, señaló que se adelantó una inspección a las instalaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia para recolectar documentos de archivo del antiguo DAS.
El expresidente Álvaro Uribe respondió este miércoles, 17 de enero, a las acusaciones por presunta manipulación de testigos y cuestionó la imparcialidad del sistema judicial.Álvaro Uribe Vélez hizo una publicación contundente en su cuenta de X, antes Twitter, donde cuestiona las motivaciones detrás de los esfuerzos para llevarlo a juicio al calificar las acusaciones en su contra como injustas y politizadas."Fue mi teléfono el interceptado ilegalmente", afirmó Álvaro Uribe, refiriéndose a acciones de la Corte, que según él, mantuvo la interceptación a pesar de conocer el error.El exmandatario, conocido por su postura firme contra grupos paramilitares y guerrilleros durante su Presidencia, se defiende de las acusaciones de tener vínculos con paramilitares. "Yo no visité cárceles, a las que mis adversarios fueron muchas veces a ofrecer beneficios para que me acusaran de paramilitar", dijo.Álvaro Uribe también apuntó a posibles conflictos de interés y motivaciones políticas detrás de su encarcelamiento, alegando que un magistrado involucrado era contratista en el Acuerdo de La Habana, proceso al cual él se oponía. "A mi no me eligieron con recursos de Odebrecht ni de fuente corrupta alguna", añadió, negando cualquier participación en actos de corrupción.El expresidente Álvaro Uribe también reafirmó su compromiso con la justicia y la verdad, negando haber ofrecido sobornos o haber utilizado la justicia para perseguir a opositores políticos."He defendido mi honra, pidiendo verificaciones. Jamás he mandado a ofrecer dádivas para que mientan o callen", enfatizó Uribe.Las declaraciones de Uribe se dan al editorial del diario El Espectador titulado "El manejo del caso Uribe ha sido deplorable", que cuestiona las acciones de la Fiscalía General tras aceptar el impedimento que presentó el fiscal Víctor Salcedo para encargarse del juicio ante la Corte Suprema del expresidente Álvaro Uribe por presunta manipulación de testigos y fraude procesal y designó a un quinto fiscal para el caso, el tercero en menos de cuatro meses.