Lauren Cummings, una reconocida influencer estadounidense que conmovió a miles de seguidores compartiendo el día a día de su hija recién nacida, anunció este lunes una de las noticias más tristes: la muerte de su bebé Lily Ann, de tan solo nueve meses. La pequeña, cuya salud fue delicada desde el primer instante, falleció el pasado domingo 6 de abril, dejando un profundo vacío no solo en su familia, sino también entre sus seguidores, quienes durante meses se unieron en oración y apoyo constante.Fue a través de una emotiva publicación en sus redes sociales que Cummings dio a conocer la noticia, acompañada de una imagen familiar en la que aparece junto a su esposo y la bebé. “Nuestra dulce Lily Ann se fue a estar con Jesús el domingo 6 de abril. Tenía exactamente 9 meses, 9 meses nuestro hermoso milagro, 9 meses de amor, alegría y sol en nuestro hogar y en nuestros corazones”, escribió la influencer en su desgarrador mensaje.La pareja, conocida por su profunda fe cristiana, ha encontrado consuelo en sus creencias y en las miles de muestras de cariño que han recibido desde el anuncio. “Sus caminos son más altos y mejores que los nuestros, incluso cuando no lo entendemos”, afirmaron, agradeciendo a Dios por permitirles compartir la vida de su hija, aunque haya sido por un tiempo tan corto.Aunque no se ha confirmado públicamente la causa oficial del fallecimiento, Cummings había compartido en varias ocasiones que Lily Ann padecía Citrulinemia tipo 1, una enfermedad hereditaria poco común que impide al cuerpo eliminar el amoníaco, una sustancia tóxica producida al procesar proteínas. Esta condición provocó múltiples hospitalizaciones desde sus primeros días de vida, incluyendo estancias prolongadas en cuidados intensivos.Durante estos meses, la influencer y su esposo mantuvieron una actitud esperanzadora y compartieron cada momento con su hija como un verdadero regalo. “Ha sido el honor de nuestra vida poder compartirla con el mundo”, escribió la pareja, agradeciendo a quienes oraron por la salud de Lily Ann.El mensaje final del comunicado refleja la profunda conexión que sentían por su hija: “Siempre dijimos que ella era un ángel de la vida real. Qué bendición fue ser su mamá y papá. ¡Gracias Jesús y gracias Lily Ann por cambiar nuestras vidas para siempre!”.La comunidad digital que siguió de cerca la historia de Lily Ann ha respondido con miles de mensajes de apoyo y condolencias, demostrando que, aunque su paso por este mundo fue breve, el impacto de su vida ha sido inmenso.
La defensora del Pueblo Iris Marín se refirió al atentado en La Plata, Huila, por parte de las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Morisco'. Este ataque deja un saldo de dos personas fallecidas y más de 30 heridas, incluidos algunos menores de edad. Marín aseguró que la Defensoría ya había emitido una alerta temprana para este municipio del Huila por las acciones terroristas de estos grupos ilegales."La Defensoría del Pueblo había emitido la alerta temprana número 025 de 2022 que advirtió sobre la expansión de las disidencias y el riesgo de este tipo de hechos que han derivado en varias consumaciones por afectaciones a las comunidades; desplazamiento masivo, múltiples casos de reclutamiento y diversos casos de asesinatos selectivos", señaló Marín.Ante esta situación, Marín le hizo un llamado al Gobierno para que se tomen medidas de prevención y protección de las comunidades una vez se emiten las alertas tempranas."Hacemos un llamado a las instituciones y especialmente al ministro del Interior, que debe liderar las respuestas a las alertas tempranas, para que adopte las medidas de prevención oportunas y la mitigación de los riesgos advertidos", agregó la defensora.
Al menos 143 personas murieron y decenas están desaparecidas por el incendio de una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), señalaron el viernes fuentes concordantes."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", dijo a la AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, una diputada nacional en la región.Un líder de la sociedad civil local, Joseph Lokondo, reportó un balance provisional un poco más elevado, "de 145 muertos: algunos calcinados, otros ahogados".El incendio se declaró el martes frente a Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, cuando "una mujer encendió las brasas para cocinar" en la embarcación. "El carburante que había cerca estalló, matando a muchos niños y mujeres", dijo Lokumu.El número preciso de pasajeros que iban a bordo de la barca se desconoce por ahora, pero eran "centenares", afirmó esta diputada.El viernes, "muchas familias estaban todavía sin noticias de sus allegados", apuntó por su parte Lokondo.Inmenso país del centro de África, RDC cuenta con pocas carreteras practicables, con lo que muchos desplazamientos se terminan haciendo por el río Congo y sus afluentes.Los naufragios en lagos y ríos del país son frecuentes y a menudo con muchas víctimas mortales. La ausencia crónica de listas de pasajeros complica las operaciones de rescate.
En una preocupante situación registrada en el barrio La Inmaculada, cerca de Centroabastos en Bucaramanga, un menor de 16 años se recupera en la Clínica de Girón tras resultar herido en medio de un intercambio de disparos que involucró a la Policía Metropolitana.De acuerdo con la información preliminar, dos sujetos conocidos con los alias de 'Pechuga' y 'Arena' llegaron al sector en una motocicleta y abrieron fuego contra el adolescente. El joven, al verse perseguido, corrió a su casa y sacó un arma traumática parecida a un fusil o ametralladora, aparentemente con la intención de repeler la agresión.Ante el reporte de disparos en el sector, una patrulla del cuadrante acudió al lugar y encontró al adolescente armado. Según se lee en el reporte de las autoridades, los uniformados le dieron la orden de detenerse y bajar el arma, pero el menor hizo caso omiso. En medio de la confrontación, los policías se vieron obligados a usar su arma de dotación, hiriéndolo en el glúteo derecho.El menor fue trasladado de inmediato a la Clínica de Girón, donde permanece bajo observación médica.Tanto sus atacantes como el menor, pertenecerían a bandas delincuenciales que se han enfrentado constantemente por el manejo del microtráfico en la zona. Este caso ha generado gran preocupación entre los habitantes del sector, quienes denunciaron los disparos y la creciente inseguridad en el barrio. Por ahora las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con el paradero de los atacantes.Mediante cámaras de vigilancia e indagación a residentes del lugar se espera esclarecer los hechos que iniciaron la balacera.
El chance Super Astro Luna es otro de los sorteos nocturnos más populares en Colombia, reconocido por combinar la astrología con la emoción del azar. Realizado cada noche, este juego de suerte permite a los jugadores elegir su signo zodiacal junto con un número de cuatro cifras.En el resultado de Super Astro Luna de este viernes, 18 de abril de 2025, el número ganador es el 2678 - Acuario.Dos últimas cifras: 78Tres últimas cifras: 678Signo zodiacal: AcuarioCada día se lleva a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.¿Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Nota: La publicación de los resultados es meramente informativa. En caso de existir algún error, discrepancia o controversia, los resultados válidos serán solamente los que se encuentren consignados en el acta que haya sido firmada por los delegados y autoridades presentes durante los sorteos.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez publicó un vídeo en el que asegura que le negaron la recusación presentada contra el fiscal Gilberto Villareal.Y es que el fiscal primero de la Unidad Delegada ante la Corte Suprema de Justicia solicitó imputarle cargos y llevarlo a juicio por fraude procesal y soborno. El expresidente lo recusó porque considera que existen circunstancias objetivas que ponen en duda su imparcialidad debido a la relación de cercanía que tendría los doctores Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo, quienes se acreditaron como víctimas en el proceso contra Uribe.Después de que le negaran dicha recusación, Uribe aseguró que se está presentando una persecución política en su contra y que no se le garantiza el debido proceso."El argumento es que no procede esa recusación porque él fue trasladado de cargo y ya no seguirá con el conocimiento de mi juicio, pero yo sí sigo en este juicio. ¿Por qué recusé al fiscal Gilberto Villareal? El fiscal Villareal recientemente mostró ira contra mí, por eso la señora juez le llamó la atención y eso consta en los vídeos de una audiencia que fue pública. El doctor Gilberto Villareal me acusó sin nuevas pruebas cuando las nuevas pruebas eran a mi favor", explicó Uribe.Ante esta situación, el expresidente afirmó que le ha pedido a sus abogados que interpongan una tutela en este caso."Dicen que como no va a seguir con mi caso no procede la recusación, pero sí procede que yo siga en juicio acusado por un fiscal que violó las normas del conflicto de interés, que violó la imparcialidad, no solamente la imparcialidad objetiva, sino también la subjetiva con esa demostración de ira contra mí. Le he pedido a mis abogados que presenten la respectiva tutela", explicó el expresidente.
El exfiscal Eduardo Montealegre, en medio de una rueda de prensa, explicó sus argumentos apoyando la propuesta del presidente Gustavo Petro de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, amparándose en el acuerdo de paz firmado con la distinta guerrilla de las Farc en La Habana Cuba.Esa declaración se da luego de la carta del expresidente Juan Manuel Santos a la organización de las Naciones Unidas, en la que descalificaba las intenciones del primer mandatario asegurando que ese no era el objeto del documento.Según el fiscal Montealegre, existe la posibilidad de convocar la asamblea, ya que el acuerdo firmado en el Teatro Colón en 2016 es de carácter “especial”. Es decir, que debe respetar el derecho internacional humanitario y los acuerdos de Ginebra.Además, explicó una serie de conceptos jurídicos, dándole una interpretación textual al texto donde se menciona la responsabilidad del Estado colombiano de mantener un acuerdo nacional.El fiscal Montealegre señaló que en ningún momento recibió comunicación por parte del Gobierno nacional de hacer parte de este proyecto en caso de que la constituyente se ha presentado por medio de recursos como un decreto.“Yo hablo como académico, como ciudadano, no he tenido ningún acercamiento con el presidente Gustavo Petro en meses, tampoco con el Ministro de Justicia”, el Exfiscal Eduardo Montealegre negó tener algún acercamiento con el Gobierno luego de apoyar la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente por medio de los acuerdos de La Habana en 2016”, dijo Montealegre.Asimismo, descartó cualquier relación y encuentro de los últimos días con el Ministro de Justicia, Néstor Osuna.Montealegre agregó que, dentro de la Asamblea Nacional Constituyente, está la posibilidad de establecer la "reelección inmediata" del presidente de la República y ampliar el periodo de mandato.
Este lunes, la Fiscalía General de la Nación pide nuevamente la preclusión de la investigación en contra del expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.La audiencia inició con dificultades técnicas, lo que conllevó a que la transmisión en línea se cayera en varias oportunidades. Una vez solucionados los inconvenientes, el fiscal del caso, Javier Cárdenas, hizo un recuento del cauce del proceso y aseguró que continuó con la recaudación de pruebas, entre ellos entrevistas con intervinientes, incluida la jueza Carmen Helena Ortiz Rassa, quien negó la preclusión. Cárdenas dijo que no entrevistó ni a Juan Guillermo Monsalve, testigo clave en el caso; así como tampoco a la exesposa de este, Deyanira Gómez ni a los padres de Monsalve ni a mercedes Arroyave, abogada de exparamilitares mencionados en el expediente.
El exfiscal general de la Nación Eduardo Montealegre, quien estaba apoyando la construcción del marco normativo para la paz total, uno de los proyectos bandera del nuevo gobierno, decidió marginarse de esa labor por varios desacuerdos.Montealegre decidió dar un paso al costado y no seguirá asesorando la elaboración de los proyectos e iniciativas que serían radicadas ante el Congreso, alertando que le parece equivocado que se le quiera dar a la Fiscalía la tarea de liderar el desmantelamiento de organizaciones criminales.“Me parece que es equivocado que todo el proyecto de desmantelamiento de organizaciones al margen de la ley quede en manos de la Fiscalía General de la Nación. Mi propuesta es la creación de un modelo nuevo, a través de un alto comisionado contra el crimen organizado y por eso mi desacuerdo, porque ya la Fiscalía, desde Néstor Humberto Martínez y ahora con Francisco Barbosa, ha mostrado su completa ineptitud y completo fracaso en la lucha contra el crimen organizado”, explicó.Le puede interesar: Montealegre agregó que tampoco comparte que el marco normativo se debe para el final de una eventual negociación y que debería irse estructurando conforme al avance de los diálogos.“Me parece que es muy tarde dejar el diseño del marco constitucional y legal para el fin de las negociaciones porque considero que debe hacerse mientras se dialoga y, así no se llegue a ningún acuerdo, deben implementarse los nuevos marcos jurídicos”, precisó.Finalmente, el exfiscal manifestó que le querían prohibir dar opiniones sobre el tema a los medios de comunicación, algo que rechazó contundentemente.“Muy desafortunada la posición del alto gobierno de solicitarme que no diera opinión ni explicaciones públicas a medios de comunicación sobre la propuesta que yo estaba haciendo, propuesta que hago desde la vida civil, desde la vida académica, porque me parece que se tienen que debatir con total transparencia y la opinión pública debe conocer todas las propuestas”, concluyó.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El Tribunal Superior de Bogotá declaró improcedente la tutela del senador Iván Cepeda y el exfiscal Eduardo Montealegre contra la Fiscalía y le dio un ultimátum al ente acusador para que defina si acusa o precluye la investigación en el caso por presunta manipulación de testigos.“Exhortar a la Fiscalía General de la Nación para que en un plazo no mayor a noventa días contados desde que el fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema recibió el caso determine si solicitará preclusión o radicará acusación en contra de Álvaro Uribe Vélez”, se lee en el fallo de la tutela.Tras la decisión del tribunal, el senador Iván Cepeda anunció que impugnará la decisión porque, según él, se intenta que las víctimas en el proceso deban someterse a nuevas dilaciones de la Fiscalía.“Anuncio que impugnaremos la decisión del Tribunal Superior de Bogotá en la que se intenta que las víctimas en el proceso que se adelanta debamos someternos a nuevas dilaciones de la Fiscalía; que continúen eludiendo el llamado a juicio del imputado Álvaro Uribe”, publicó Cepeda en su cuenta de Twitter.
La polémica se desató luego de que el candidato presidencial Gustavo Petro trinara que mientras unos soldados son asesinados por el Clan del Golfo, “algunos de los generales están en la nómina del Clan”.Casi que de inmediato, le respondió, también por Twitter, el comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro.“A ningún general he visto en televisión recibiendo dinero mal habido. Los colombianos lo han visto a usted recibir dinero en bolsa de basura”, indicóExprocuradores tienen opiniones encontradas sobre si con este trino el general incurrió o no en política.Sobre el tema, el exprocurador Jaime Bernal Cuéllar aseguró que no hay mérito para que la Procuraduría abra una investigación disciplinaria contra el general Zapateiro. Dijo que la afirmación que hizo el comandante es referente a una conducta personal del candidato Petro y no referente a un debate político.“Yo considero que debe distinguirse perfectamente lo que es un debate político, pero en este caso es una afirmación, que no voy si es cierta o no es cierta, con relación a una conducta personal y no política de una determinada persona. En consecuencia, no veo la razón para confundir y calificar eso como participación en política (…) es una línea un poco débil la diferencia que estoy haciendo. Pero yo considero, y así lo dejé tal vez en alguna resolución en la Procuraduría, que para hablar de participación en política es estar apoyando directamente la ideología de un candidato, buscándole votos a un candidato, respaldándolo en posiciones jurídicas, es el debate dentro de un contenido político, pero cuando yo hago una afirmación cualesquiera que sea referida a una conducta persona, no política, no puede la Procuraduría iniciar ningún proceso disciplinario”, dijo el exprocurador.Para el exfiscal y exprocurador Alfonso Gómez Méndez, al general Zapateiro “se le fue la lengua” y sí violó una norma constitucional.“Me imagino que la Procuraduría va a pronunciarse en algún momento sobre cuál puede ser la consecuencia de eso. Pero lo que yo considero es que no es conveniente que los funcionarios se dejen involucrar en las controversias de carácter partidista y mucho más, en el caso de la fuerza pública porque hay una norma que viene prácticamente desde 1886, que dice, claramente, que la fuerza armada no es deliberante, entonces yo pensaría que se le fue la lengua al señor comandante del Ejército al dejarse provocar para entrar en controversias de carácter político, lo ideal es que la fuerza pública se mantenga totalmente al margen de la controversia política, como lo dice la constitución, más allá de lo que sus miembros, en su fuero interno, puedan pensar sobre los candidatos (…) El estatuto disciplinario está prohibido la intervención en política”, explicó Gómez Méndez.BLU Radio también consultó al exfiscal, exprocurador general encargado y viceprocurador Eduardo Montealegre, quien afirmó que el general Zapateiro debe ser suspendido de su cargo.“Los pronunciamientos públicos del general Zapateiro sobre Gustavo Petro constituyen una abierta participación en política. La fuerza pública no es deliberante y la Constitución les prohíbe expresamente intervenir en los debates de los partidos políticos. Debe ser suspendido inmediatamente de su cargo. Es una afrenta a la democracia del presidente de la República, el fiscal general de la nación y el comandante del Ejército, tomen partido por un candidato presidencial, por Federico Gutiérrez, cuestionado por los vínculos de su Alcaldía en Medellín con la oficina de Envigado”, aseveró Montealegre.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con los candidatos presidenciales:
Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, tuvo acceso al documento legal de denuncia ante la Fiscalía General que presentó el exfiscal Eduardo Montealegre en contra del ahora candidato del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, por los delitos de fraude procesal y falsa denuncia. "La denuncia que presenté contra Óscar Iván Zuluaga y el letrado Jaime Granados está fundamentada en hechos indiciarios muy claros y serios", declaró el exfiscal. "(Zuluaga) vuelve a encender una máquina de producción de testigos falsos, ya engañó al país. Dice que perdió las elecciones por culpa del hacker y Odebrecht. Falso, él perdió las elecciones por inepto. Además, porque el país lo castigó con su voto cuando todos los colombianos vimos en el video que publicó la revista Semana, de Óscar Iván Zuluaga, en forma descarada y cínica sentado con el hacker que le estaba explicando sobre determinada información que parte de ella provenía de la sala Andrómeda", añadió el exfiscal. Vea el Facebook Live del exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU: Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El director del Servicio Informativo, Ricardo Ospina, reveló detalles de la denuncia del precandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga en contra del exfiscal Eduardo Montealegre tras las acusaciones del exministro de Hacienda de un supuesto robo de las elecciones en 2014. La denuncia se instaurará ante la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y serían llamados a declarar tres testigos: el abogado Jaime Granados, el exmagistrado de la Corte Constitucional Rodrigo Escobar Gil y Rodrigo Noguera Calderón, rector de la universidad Sergio Arboleda. Montealegre aceptó que la reunión si se llevó a cabo, pero que nunca ofreció acabar la investigación del 'hacker' Andrés Sepúlveda a cambio de que no se adelantara denuncia por la supuesta entrada ilegal de recursos a la campaña del presidente candidato de entonces, Juan Manuel Santos.Escuche esta información en Meridiano BLU:
El exministro de Hacienda y actual precandidato presidencial del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, podría denunciar al exfiscal Eduardo Montealegre ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes. Así, la pelea jurídica entre Zuluaga y Montealegre amenaza con crecer aún más, desde que el aspirante presidencial acusó a Montealegre de orquestar un complot con el cual le robaron las elecciones de 2014, según palabras del exministro. El jurista Jaime Granados, abogado de Zuluaga, confirmó que estudia la posibilidad de acudir a la instancia. No obstante, el aspirante uribista podría exponerse a ser denunciado por omisión de denuncia por no poner en conocimiento de las autoridades, hace siete años, los hechos materia de debate judicial. Este miércoles, Zuluaga respondió al anuncio del exfiscal Eduardo Montealegre de denunciarlo penalmente por el presunto delito de fraude procesal, luego de que el exministro de Hacienda lo acusara de ofrecerle un supuesto "pacto de silencio" en la carrera electoral en 2014El anuncio de Montealegre se dio tras los señalamientos de Zuluaga, en entrevista con el diario El Tiempo, acerca de un supuesto "robo" de las elecciones, El exfiscal calificó al precandidato de "mentiroso" y aseguró que Álvaro Uribe fue un "falso testigo" que buscaba perturbar el ambiente electoral con falsedades.En respuesta, Zuluaga aseguró que Montealegre formula amenazas como una fórmula para perpetuar la persecución del pasado."No nos sorprende esta conducta del exfiscal que perpetúa la persecución del pasado con las amenazas del presente", dice la comunicación del precandidato que también firmó su abogado, Jaime Granados.En el comunicado, Zuluaga reiteró sus denuncias sobre el supuesto ofrecimiento de un 'pacto de silencio' en la investigación que seguía el ente acusador por el caso del 'hacker' Andrés Sepúlveda, a cambio de que no se denunciara el supuesto ingreso de 12 millones de dólares a la campaña del entonces presidente-candidato Juan Manuel Santos."Fuimos testigos junto con los demás asistentes de la solicitud de Montealegre para que se acudiera ante el señor expresidente Álvaro Uribe Vélez a fin de que no realizara la denuncia y entrega del material probatorio en su poder que daba cuenta de la entrada de 12 millones de dólares a la campaña Santos. Nuestra manifestación fue contundente en este punto frente a la imposibilidad de tal comportamiento de su parte y su negativa a establecer una aparente tregua electoral", aseguró Zuluaga.Conozca el comunicado de Zuluaga y su abogado Jaime Granados:
A escasos seis meses de la primera vuelta presidencial, el precandidato del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga, revivió sorpresivamente el “fantasma” del caso de espionaje relacionado con el “hacker” Andrés Fernando Sepúlveda, que salpicó su aspiración en 2014, hace más de siete años.A menos de una semana de conocerse el resultado de la encuesta que definirá el nombre del candidato del uribismo a la Presidencia en 2022 y a escasos seis meses de la primera vuelta presidencial, el precandidato del Centro Democrático Oscar Iván Zuluaga, revivió sorpresivamente el “fantasma” del caso de espionaje relacionado con el “hacker” Andrés Fernando Sepúlveda, que salpicó su aspiración en 2014, hace más de siete años.A menos de una semana de conocerse el resultado de la encuesta que definirá el nombre del candidato del uribismo a la Presidencia en 2022 y con proyecciones extraoficiales que dan como posible ganadora a la polémica senadora vallecaucana María Fernanda Cabal, Zuluaga decidió revelar un episodio hasta ahora desconocido ocurrido en la campaña del 2014 que demostraría que el entonces Fiscal general Eduardo Montealegre, según sus palabras, lo chantajeó.Zuluaga afirmó en entrevista con el periódico El Tiempo que en 2014 “le robaron las elecciones” y que prueba de ello es la reunión que sostuvo entre la primera y la segunda vuelta con Montealegre, con la anuencia del presidente Juan Manuel Santos, en la que el entonces Fiscal le habría planteado un pacto de no agresión, para que le pidiera al expresidente Álvaro Uribe que frenara su denuncia sobre el supuesto ingreso de 12 millones de dólares de narcos puros como alias “Otoniel” a la campaña Santos Presidente en 2010, por medio del asesor venezolano JJ Rendón, a cambio de frenar la investigación contra él y contra su hijo David Zuluaga, mientras pasaban las elecciones.Tras conocer semejante “bomba”, el exfiscal Eduardo Montealegre dijo que denunciará a Oscar Iván Zuluaga por fraude procesal, aunque confirmó que sí se reunió con el entonces candidato presidencial del uribismo, aunque la historia que cuenta es muy diferente a la suya:Según Montealegre, Rodrigo Noguera, rector de la Universidad Sergio Arboleda le sugirió entre primera y segunda vuelta, que buscara una reunión entre Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga para que se adelantara una campaña en el marco de la cordialidad. Dijo que Santos declinó la invitación pero que él, como fiscal general sí asistió y se reunió con Zuluaga, según dijo, “para ofrecer todas las garantías y transparencia en las investigaciones contra la campaña de Zuluaga”.Y agregó que “la investigación se hizo contra Sepúlveda y Zuluaga, con toda la prudencia. A tal punto que, ninguno de los Zuluaga - ni el padre, ni el hijo- fueron citados a la fiscalía, durante la segunda vuelta”, según dijo, para que no se interpretara una citación como un sesgo contra el candidato del Centro Democrático.Esta madrugada el abogado Jaime Granados, defensor de Oscar Iván Zuluaga, y quien asistió a la reunión, emitió un comunicado en el que ratifica la denuncia de su defendido, en el sentido de que Montealegre pidió que convencieran al expresidente Uribe de no denunciar ni presentar pruebas sobre “la entrada de 12 millones de dólares a la campaña Santos” y agregó un nuevo detalle: en el encuentro estuvo presente el expresidente de la Corte Constitucional Rodrigo Escobar Gil, posteriormente condenado por corrupción.Como suele pasar en la política colombiana, quedan muchas preguntas sobre los motivos por los que Oscar Iván Zuluaga decidió guardarse durante siete años una denuncia tan delicada que pudo haber inclinado la balanza a su favor en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y sobre dos asuntos clave: cuál terminó siendo la verdad sobre el caso del hacker Sepúlveda y sobre la denuncia de los Comba contra JJ Rendón.Escuche el análisis de Ricardo Ospina en Mañanas BLU: