Por sus empresas líderes en innovación, academias referentes y sus talentos de la era digital, Medellín se transformará en los próximos cinco años en el epicentro del desarrollo de la inteligencia artificial para América Latina.En medio del Tech Fest, evento que muestra el panorama tecnológico y las tendencias en innovación digital, que es desarrollado por International Business Machines Corporation (IBM) y tuvo lugar en Medellín, la compañía de desarrollo tecnológico puso a Medellín como la ciudad que está llamada a ser el epicentro de la inteligencia artificial (IA) en América Latina.La International Business Machines Corporation (IBM) es una compañía estadounidense que tiene más de 80 años de experiencia en el desarrollo tecnológico y actualmente se enfoca especialmente en acompañamientos de empresas en temas del desarrollo de sistemas con inteligencia artificial (IA).De acuerdo con IBM, Medellín será la capital del desarrollo de la Inteligencia Artificial en la región, y no se trata de una predicción sino de una realidad que desde ya se empieza a evidenciar en la ciudad por sus empresas que son líderes en innovación, y la academia donde las instituciones se empiezan a convertir en referentes sobre este tipo de conocimientos. "Tienes un empresariado que está generando nuevas ideas constantemente y son unos referentes a nivel regional, un sector público que está con ganas de colaborar en temas de educación de formación de talento y tienes en sí al paisa que el talento y esas ganas de aprender es increíble, entonces juntas de esas fuerzas y dices este es el lugar", señaló el gerente de IBM para Colombia, Patricio Espinosa.Así las cosas, durante los próximos cinco años esta transformación se hará cada vez más evidente, pero que hoy en día ya es posible ver casos de éxito como, lo es el de Tuya, una compañía financiera con más de 1.5 millones de clientes que utiliza una herramienta de IBM con inteligencia artificial para analizar sus procesos y generar mejores experiencias en los usuarios.Finalmente, Espinosa señaló que de aquí al 2030 las IA aportarán 16B de dólares al PIB mundial, por lo que es importante que la capital antioqueña consolide esta oportunidad, con apuestas educativas como las que realiza la compañía norteamericana capacitando a instructores en el SENA o la de la Universidad Eafit que es la primera en Latinoamérica en tener una oferta de computación cuántica.
En una entrevista con El Radar, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, se discutió la importancia de la cooperación entre ambos países en diversos ámbitos. El embajador Jingyang destacó la importancia de la agenda de cooperación entre China y Colombia en materia de seguridad alimentaria. Ambos países comparten intereses comunes en el desarrollo de la agricultura y la tecnificación de la producción agrícola. El embajador mencionó que China, siendo un país con una población de más de 1.400 millones, ha logrado tener una alta producción agrícola, pero aún así necesita importar productos agrícolas de alta calidad, como los provenientes de Colombia, para ampliar su variedad de alimentos y compartir oportunidades de crecimiento con sus países amigos. En cuanto a los productos colombianos que se exportan a China, el embajador mencionó que se han incrementado las exportaciones de productos tradicionales como café y flores, pero también se están abriendo oportunidades para otros productos como carne bovina y camarones. Además, se está trabajando en la posibilidad de importar productos como limón y arroz colombiano. El embajador enfatizó la importancia de aumentar la producción en Colombia para satisfacer la demanda del mercado chino. En el ámbito de la transición energética, el diplomático destacó el liderazgo de China en la producción de vehículos eléctricos, baterías de litio y células fotovoltaicas. Señaló que China busca un crecimiento de alta calidad y sostenible, por lo que está comprometida con la neutralidad de carbono para el año 2060. China ha invertido en proyectos de energías renovables en Colombia, como el parque solar de la refinería de Ecopetrol en Cartagena. Además, empresas chinas están invirtiendo en la reconversión de la movilidad urbana en Colombia mediante la introducción de buses y taxis eléctricos. En cuanto a infraestructura, el Embajador mencionó el consorcio chino que está construyendo la primera línea del metro de Bogotá, resaltando su importancia para la movilidad urbana de la capital.Escuche la entrevista completa aquí:
El precio del dólar continúa su tendencia al alza en Colombia. Este vieres 14 de junio superó la barrera de los $4.200 por primera vez desde octubre del 2023. La cotización abrió a $4.160 y alcanzó un máximo de $4.215 durante la jornada, cerrando finalmente en $4.190, lo que representa un aumento de $83 frente al día anterior.Este nuevo salto del dólar se enmarca en un contexto de fortalecimiento global de la divisa estadounidense, que también ha experimentado alzas frente a otras monedas importantes de América Latina. Entre los factores que impulsan esta tendencia se encuentran:Mensajes fiscales: el mercado está pendiente de la presentación del marco fiscal de mediano plazo por parte del gobierno nacional, prevista para las 11:00 a.m. de hoy. Se espera que este anuncio brinde mayor claridad sobre las perspectivas fiscales del país y ayude a calmar la incertidumbre en los mercados.Reserva Federal de EEUU: la reciente decisión de la Reserva Federal de mantener las tasas de interés sin cambios ha generado cierta preocupación entre los inversores, quienes temen que esto pueda afectar negativamente el crecimiento económico global.Depreciación del peso mexicano: la moneda mexicana ha experimentado una depreciación en las últimas semanas, lo que ha ejercido presión adicional sobre el precio del dólar en Colombia.Analistas señalan que, si bien el anuncio del marco fiscal podría ayudar a estabilizar el precio del dólar, la tendencia al alza podría continuar si el peso mexicano sigue depreciándose y si la Reserva Federal mantiene su postura actual sobre las tasas de interés.Precio del dólar hoy en vivo
A nivel mundial, los países constantemente están buscando un crecimiento económico a través de la implementación de políticas adecuadas que les permitan alcanzar las cifras correctas. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), para el 2025 habrá un país de Latinoamérica que alcanzará este objetivo y se posicionará entre las 10 economías más poderosas del mundo.Según las proyecciones del FMI, Brasil logrará ingresar al listado de los países con las economías más fuertes del mundo para el próximo año, convirtiéndolo en el primero y único de Latinoamérica.El posicionamiento se deberá a la aplicación de políticas económicas y sociales efectivas que se han implementado en el país en los últimos años, como la inversión en infraestructura y la estabilidad política. Esto lo ha llevado a superar economías como las del Reino Unido y Francia, que son consideradas fuertes.El punto clave del proceso es la capacidad que tiene Brasil para adaptarse a las dificultades del mercado y las problemáticas tanto internas como externas que ha enfrentado. Uno de los hitos es la recuperación que tuvo el país tras la pandemia del COVID-19.Se espera que para el 2025, el FMI pronostique que el PIB de Brasil supere los 2.321 billones de dólares y que cada año este siga en aumento. La proyección de crecimiento se ha hecho hasta el 2028, año en el que se espera que supere los 2.758 billones de dólares.Los países que ocuparán los primeros puestos de las economías más fuertes serán China, Estados Unidos e India. En cuanto a los países latinoamericanos, México, Argentina y Chile estarán detrás de Brasil.
La Unión Europea ha impuesto una multa de 337,5 millones de euros (unos 366 millones de dólares) a la empresa Mondelez, propietaria de marcas como Oreo, Cadbury, Milka o Toblerone, por prácticas anticompetitivas.¿El motivo? Obstaculizar la libre circulación de sus productos entre países de la UE, manteniendo precios artificialmente altos en algunos mercados.La Comisión Europea acusa a Mondelez de llegar a acuerdos con distribuidores para limitar las ventas de sus productos en otros países, donde los precios podrían ser más bajos.Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, ha sido clara: "Mondelez actuó para mantener precios más altos de sus productos en detrimento de los consumidores".La empresa ha reconocido su error y ha aceptado la multa, que se ha reducido en un 15% por su colaboración con la investigación.¿Qué significa esto para los consumidores? Se espera que, tras la sanción, la empresa modifique sus prácticas y que los precios de sus productos sean más uniformes en toda la Unión Europea.En Colombia, las galletas Oreo no las fabrica una empresa local, sino que son importadas por esa multinacional.Mondelez Colombia, con sede en Bogotá, es la filial local de la empresa y se encarga de la distribución y comercialización de Oreo, junto a otras marcas reconocidas como Chiclets, Club Social, Halls y Trident.Aunque no se fabrican en Colombia, las galletas Oreo son muy populares en el país y se pueden encontrar en la mayoría de supermercados, tiendas de conveniencia y almacenes.
Durante dos días, FinEquityALC, junto con un grupo de expertos nacionales e internacionales, se dedicó a explorar los desafíos compartidos en distintos países de la región, con el fin de co-crear soluciones innovadoras y eficaces, intercambiar experiencias y lecciones aprendidas, y fomentar la formación de alianzas que capaciten a las mujeres mediante el acceso a productos y servicios financieros.La inauguración del evento estuvo a cargo de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y la directora ejecutiva de CGAP, Sophie Sirtaine, quienes dieron paso a paneles de discusión regionales en sesiones interactivas. Participaron expertos de entidades como CAF - Banco de Desarrollo de América Latina-, BID Invest, IFC, Banca de las Oportunidades, FMBBVA, reguladores de Ecuador, Honduras y Colombia, ONU Mujeres, Bancamia, Banco Adopem y Fundación WWB, entre otros.La comunidad de práctica FinEquityALC ofrece un espacio regional en español para compartir experiencias, identificar desafíos clave, documentar y discutir buenas prácticas, y resolver problemas comunes con el objetivo de promover el acceso equitativo y el uso de una amplia gama de servicios financieros. Este grupo fue creado por FinEquity, una comunidad global para empoderar a las mujeres a través de la inclusión financiera, convocada por el CGAP.Para su reunión anual, FinEquityALC eligió a Colombia como sede, destacando los avances significativos del país en materia de políticas de género e inclusión financiera, así como los desafíos persistentes que requieren trabajo conjunto a través de alianzas y la colaboración de todos los actores del ecosistema financiero.El evento contó con la participación de más de 30 expertos, quienes exploraron temas clave para implementar soluciones efectivas que impulsen la inclusión financiera de las mujeres y contribuyan a su empoderamiento económico y productivo. Estos temas incluyeron regulaciones de género deliberadas, el uso estratégico de datos, la educación como herramienta para la salud financiera, el fortalecimiento del liderazgo femenino y el desarrollo de scoring alternativos, con el objetivo de ofrecer una propuesta de valor más precisa y comprender mejor las necesidades y comportamientos de las mujeres.
La economía global crecerá 3,2% este año y otro tanto el que viene, muestra de una "extraordinaria resiliencia", con una mejora en países desarrollados como Estados Unidos y en mercados emergentes como India y Brasil, pronosticó este martes el FMI.La actualización de las perspectivas de la economía mundial incluye pocos cambios respecto a la anterior, publicada en enero."Ciertamente hay diferencias de una región a otra, pero a pesar de las previsiones pesimistas, la economía resiste y la inflación se acerca al objetivo", declaró a periodistas el economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Pierre-Olivier Gourinchas."El camino ha sido accidentado", por problemas en la cadena de suministro, una guerra en Ucrania que desencadenó una crisis energética y alimentaria y una subida de la inflación, seguida de un aumento de las tasas de interés, explica el FMIPero "pese a muchas predicciones sombrías, el mundo evitó la recesión", añade.Y es que a pesar de unas tasas altas y una inflación que varía de un país a otro (cercana al objetivo en Europa, baja en China pero aún demasiado alta en Estados Unidos), la economía mundial no flaquea, gracias en parte a la solidez del empleo y el consumo.Fortaleza de EEUUEs el caso de la mayor economía mundial, Estados Unidos, que crecerá 2,7% este año, en comparación con el 2,1% anticipado hace tres meses."Hemos asistido a un considerable aumento tanto del empleo como de la productividad, a una fuerte demanda de los consumidores y del gasto público", explicó Gourinchas.Esta tendencia no se refleja en las demás economías avanzadas, en particular en la zona euro, donde el crecimiento, ya de por sí débil, ha sido revisado ligeramente a la baja hasta el 0,8% (-0,1 puntos porcentuales, pp) debido a la fragilidad de las dos principales economías de la región: Alemania y Francia.España es una de las pocas excepciones, con una subida de 0,4 pp, hasta el 1,9%.Entre las economías emergentes, India y Brasil son las más afortunadas.La demanda interna y el aumento de la población económicamente activa aúpan a India entre los países con más crecimiento del mundo: 6,8%.El crecimiento en Brasil (2,2%, +0,5 pp sobre la previsión anterior) sería inferior al de 2023, debido a los efectos del ajuste monetario y la consolidación presupuestaria en curso, pero mejora sobre el dato de enero.Por el contrario, la economía mexicana retrocede 0,3 pp a 2,4%, entre otros por una contracción del sector manufacturero.Las previsiones económicas del FMI para el resto de la región este año varían considerablemente: Bolivia crecerá 1,6%, Colombia 1,1%, Ecuador 0,1%, Paraguay 3,8%, Perú 2,5%, Uruguay 3,7% y Venezuela 4%. Centroamérica progresará por su parte 3,9% y el Caribe 9,7%.Para Argentina, la organización financiera mantiene su previsión de enero: el PIB se contraerá 2,8% este año en medio del ajuste fiscal llevado a cabo por el gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei, en un intento por restablecer la estabilidad macroeconómica.El pronóstico para la inflación argentina es igual de pésimo. La organización proyecta que roce el 250% este año para bajar hasta casi 60% en 2025.Debilidad chinTampoco cambian las previsiones para China, con un crecimiento esperado del 4,6% este año, señal de que la desaceleración de su economía continúa."Las debilidades observadas desde el año pasado son persistentes. Hay algunas preocupaciones debido al bajo consumo interno y debemos esperar que la actividad se mantenga moderada durante algún tiempo", subrayó Gourinchas.Al igual que en 2023, la economía rusa se mantiene sólida este año con una expansión proyectada de 3,2% (+0,6 pp sobre enero) pese a las sanciones internacionales. Rusia mantiene su maquinaria aceitada debido a la inversión pública en gasto militar para financiar la guerra en Ucrania.El optimismo del FMI es a corto plazo. Para más adelante los pronósticos mundiales no son boyantes.Las perspectivas están "por debajo del promedio anual histórico" de 2000 a 2019 del 3,8%", lo cual refleja "políticas monetarias restrictivas y retiradas de apoyo fiscal, así como una baja productividad subyacente", se lee en el informe conocido como WEO (World Economic Outlook), que el FMI difunde al comenzar sus asambleas esta semana en Washington.Y a mediano plazo, en producción y comercio, las previsiones siguen siendo las "más bajas en décadas".Le puede interesar:
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó este miércoles que la economía mundial ha resistido a las crisis mejor de lo esperado, pero alertó de que los países de bajos ingresos lo han hecho peor de lo previsto."La economía mundial está hoy mejor de lo que temíamos hace un año, el crecimiento se está manteniendo, la inflación está bajando y la expectativa de que superaremos esta etapa de alta inflación sin recesión, el llamado aterrizaje suave, también se traducirá en mejores condiciones para los países de bajos ingresos", apuntó Georgieva.Sin embargo, añadió, el impacto de la pandemia y de otros 'shocks' como la guerra de Ucrania "se siente más profundamente" en los países pobres."Nuestros análisis muestran que el miedo que generan los 'shocks' en las economías avanzadas y en las economías de mercados emergentes es menor de lo que temíamos, pero el miedo en los países de bajos ingresos es mayor de lo que esperábamos", explicó. Goergieva participó este miércoles junto con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, en un foro celebrado en Washington para analizar qué pueden hacer los países de bajos ingresos para fomentar la estabilidad macroeconómica, promover el crecimiento sostenible e inclusivo y desbloquear el progreso hacia los objetivos de desarrollo sostenible. "Lo que me preocupa especialmente es que, dado que el crecimiento es lento, sus posibilidades de ponerse al día en realidad empeoran", apuntó la directora.En opinión de Banga, no hay que olvidar que pagar la deuda se traduce en posponer las mejoras en "salud y educación", por ejemplo."De hecho, varios de ellos están gastando más en pagar sus deudas de lo que podrán gastar en atención sanitaria y educación y eso simplemente te dice cuán desafiantes son sus propias circunstancias", explicó.El FMI y el Banco Mundial celebran la semana del 15 de abril sus reuniones de primavera en las que los retos de los países de bajos ingresos será uno de los temas centrales."Creo que durante los próximos años va a ser el momento de nuestra historia en el que el FMI va a centrar más su atención y sus programas en el grupo de países de bajos ingresos", explicó.Y es que en los próximos cuatro años, detalló, "los países de bajos ingresos necesitarían 814.000 millones" de apoyo internacional. "Obviamente, no puede ser solo financiamiento de nuestras instituciones y una gran parte tiene que provenir de inversiones del sector privado a nivel nacional e internacional", agregó.
El canal de Panamá, una de las rutas marítimas más importantes del mundo, enfrenta un desafío sin precedentes debido al bajo nivel del agua en el Lago Gatún, por lo que se han visto obligados a tomar medidas extraordinarias, reduciendo tanto el número como el calado de las embarcaciones permitidas.Empresas líderes en transporte marítimo, como el grupo Maersk, han anunciado estrategias para enfrentar la situación. Ante la limitación en el canal, Maersk ha decidido utilizar un "puente terrestre" alternativo, transportando mercancías por ferrocarril hasta el otro lado del istmo. Esta decisión revela la magnitud del problema y la necesidad de encontrar soluciones creativas para mantener el flujo del comercio.Para obtener una perspectiva más clara sobre la situación, el capitán Gabriel Alemán, secretario general de la Unión de Prácticos del Canal de Panamá, dio un panorama en el Mañanas Blu, con Camila Zuluaga. Según el capitán Alemán, esta es la primera vez en la historia que el canal ha disminuido la cantidad de tránsitos diarios durante una temporada lluviosa."Este año pasado 2023, fue la primera vez en la historia donde el canal de Panamá disminuye la cantidad de tránsitos por día. Una capacidad de planta instalada de 36 y 38 tránsitos. A la fecha estamos en 24 tránsitos por día y eso se prevé que sea el número de tránsitos por día que estaremos manejando durante toda la temporada seca, finales del mes de abril, principios de mayo, donde inician las lluvias".Qué impacto ha tenido en la industria marinaEn la entrevista, el capitán destacó la importancia del canal de Panamá en el comercio mundial, afirmando que "todo lo que se produce en Asia, en su mayoría, transita por el canal de Panamá". Sin embargo, debido a las restricciones actuales, los buques han optado por otras rutas, impactando directamente en la industria marítima y en los países que dependen del canal para el transporte de mercancías.Cómo afecta esto a ColombiaEl capitán Alemán también advirtió sobre posibles retrasos en las importaciones, especialmente para productos provenientes de Asia o la costa del Pacífico de América Latina. La reducción en el número de tránsitos diarios podría llevar a que los buques opten por rutas más largas, afectando los tiempos de entrega y generando inconvenientes logísticos para los países receptores."Toda importación que llegue a Colombia, que venga de Asia o que venga de la costa del Pacífico de los países latinoamericanos, se les va a retrasar su llegada porque tendrán que tomar las rutas más largas. Si son buques que no han previsto, a través de reservas, el tránsito por el canal de Panamá en fechas definidas", explicó el capitán.Caso MaerskAnte esta situación, Maersk ha tomado la iniciativa de utilizar el ferrocarril de Panamá como alternativa. Sin embargo, el capitán Alemán señaló que la capacidad actual del sistema logístico, tanto por carretera como ferroviaria, puede no ser suficiente para manejar la demanda creciente, lo que podría generar demoras adicionales.Además, el aumento en los costos logísticos es una realidad que impacta directamente a las navieras y, en última instancia, a los consumidores finales. Con el canal restringido, las empresas enfrentan tarifas adicionales por utilizar rutas más largas, trasladando estos costos a los precios de los productos y generando preocupaciones adicionales en países que ya luchan contra la inflación.“Sí, definitivamente sí hemos visto anuncios de casi todas las navieras de portacontenedores que han anunciado a sus clientes el incremento o lo que es un sobrecargo de las tarifas por cada contenedor que lleven a bordo”, setenció.Le puede interesar:
El Banco Mundial redujo la perspectiva de crecimiento de Colombia para este año de 2 % a 1.8 % y para el 2025 de 3.2 % a 3 %, en su más reciente informe de perspectivas globales.Según el reporte, el año pasado Colombia creció menos de lo esperado y ni la inversión ni el gasto interno se van a recuperar por completo hasta el año 2025. Esto, porque el Banco de la República en Colombia solo pudo comenzar a cortar los tipos de interés después de los otros países, debido a que la inflación en Colombia fue mucho más persistente.Para la entidad, el crecimiento de 3 % en 2025 está muy cerca de lo que el Banco Mundial estima, es el potencial de la economía colombiana, una cifra baja para un país en desarrollo.Sin embargo, el crecimiento de este año será más alto que el de 2023 (1.2 %) e irá aumentando progresivamente.El Banco es más bien pesimista sobre el desempeño de la economía global y advierte que va camino a registrar su peor desempeño de las últimas tres décadas para un periodo de cinco años.“El crecimiento a corto plazo seguirá siendo débil y llevará a que muchos países en desarrollo, sobre todo los más pobres, caigan en una trampa con niveles paralizantes de deuda y un acceso precario a los alimentos para casi una de cada tres personas. Ello obstaculizará los avances en muchas prioridades mundiales. Todavía existen oportunidades para cambiar el rumbo. En este informe se ofrece un camino claro a seguir, se detalla la transformación que se puede lograr si los Gobiernos actúan ahora para acelerar la inversión y fortalecer los marcos de política fiscal”, dijo Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial.El Banco Mundial cree que el rumbo puede cambiar si se impulsa un auge de la inversión a través de reformas. Para el caso de Colombia se hicieron ese tipo de reformas a comienzos de los 2.000 (en los Gobiernos de Álvaro Uribe y Andrés Pastrana) y esas podrían ser lecciones valiosas para la actualidad.Le puede interesar:
Fueron asesinados dos soldados profesionales y un suboficial del Ejército en medio de un ataque con explosivos por parte del ELN en el municipio de Anorí, departamento de Antioquia. De acuerdo con las autoridades, delincuentes de este grupo armado ilegal lanzaron los artefactos a través de plataformas contra las tropas.El hechos, según el reporte, se le atribuye a los frentes Héroes y Mártires de Anorí del ELN que hacen presencia en esa zona del país. El el hecho también resultaron heridos un oficial del Ejército, cinco soldados profesionales más y un civil, quienes a esta hora están siendo atendidos por personal médico.En el lugar se realizó por parte de las tropas el requerimiento de apoyo cercano y extracción de los heridos y las personas muertos y, además, el Ejército ordenó el alistamiento de dos pelotones más para ingresar el área y estabilizar el territorio en el que hacen presencia los delincuentes.En desarrollo...
El papa Francisco, conocido por su enfoque pastoral y su visión de una Iglesia más sencilla y cercana al pueblo, hizo cambios significativos en los ritos funerarios de los pontífices. Estas modificaciones se encuentran detalladas en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', publicada recientemente. Estas directrices no solo reflejan una adaptación a su estilo personal, sino también una actualización para resaltar el carácter espiritual del evento sobre las tradiciones protocolarias. Simplificación de los ritos tradicionalesUno de los aspectos más destacados de estas nuevas normas es la eliminación de ciertos elementos tradicionales que antes se consideraban esenciales en los funerales papales. Entre estos cambios están:Constatación de la muerte en la capilla: en lugar de hacerlo en la habitación, como era la costumbre, la constatación se realizará en una capilla privada.Eliminación de los tres féretros tradicionales: previamente, los papas eran enterrados en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). Ahora, solo se usará un ataúd de madera con un revestimiento interior de zinc.Exposición directa del féretro: el cuerpo del papa será expuesto a los fieles en un ataúd abierto, sin el uso del catafalco que anteriormente acompañaba estas ceremonias.Estos cambios buscan subrayar la sencillez y humildad, eliminando símbolos de poder y ostentación.Un funeral para el pastor, no para un líder poderosoEl papa Francisco ha enfatizado que su funeral, y el de los futuros pontífices, debe reflejar el papel del papa como pastor y discípulo de Cristo, en lugar de un poderoso líder terrenal. Para ello, se han implementado varios ajustes:Títulos más sencillos durante la ceremonia: se priorizarán denominaciones como "Papa", "Obispo de Roma" o "Pastor", dejando de lado títulos más formales como "Romano Pontífice".Eliminación de símbolos de autoridad: durante la exposición del cuerpo no se incluirá el báculo papal, símbolo tradicional del liderazgo del pontífice.Opciones de inhumación fuera del VaticanoOtra novedad significativa es la posibilidad de que el papa no sea enterrado en la Basílica de San Pedro. Francisco ha expresado su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. Ajustes para la residencia del papaDado que el Papa Francisco vive en la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, se han eliminado pasos como el traslado del cuerpo a la capilla del Palacio Apostólico. Este cambio resalta su decisión de habitar en un lugar más sencillo y cercano a su comunidad.Con estas nuevas directrices, el papa Francisco redefine cómo deben ser recordados los pontífices: no como figuras de poder, sino como pastores dedicados al servicio de la Iglesia y su pueblo. Estos cambios, aunque polémicos para algunos sectores tradicionales, marcan un hito en la historia de la Iglesia Católica, acercándola aún más a sus raíces espirituales.
Recientemente, se conoció el caso de los hermanos Llano Narváez, quienes denunciaron que hace 38 años empezaron a ser víctimas de abuso por parte del sacerdote jesuita Darío Chavarriaga.El caso fue denunciado en el 2014 ante el padre Francisco de Roux, quien era presidente de la Compañía de Jesús. En ese momento, se hizo un proceso de derecho canónico y Chavarriaga fue sancionado, pero el caso no fue puesto en conocimiento de las autoridades.En las últimas horas , el abogado Juan David Riveros, quien representa al padre Francisco de Roux, confirmó que en la Fiscalía hay un proceso por el caso.“Esta defensa siguió indagando y estableció la existencia de un proceso relacionado con los hechos divulgados por los medios de comunicación”, señaló el abogado.La Fiscalía compulsó copias para que el padre de Roux sea investigado por una presunta responsabilidad en delitos de favorecimiento y omisión de denuncia, ante esta situación, el abogado de Francisco de Roux ha pedido que su cliente sea escuchado.“Solicité que fuera escuchado en diligencia de interrogatorio el padre Francisco de Roux, para que a la mayor brevedad clarificara cualquier inquietud que pudiera existir sobre la conducta que desplegó como Porvincial de la Compañía de Jesus en el marco del caso denunciado por la familia Llano”, señaló el abogado.El padre Francisco de Roux fue presidente de la Comisión de la Verdad y tras estas denuncias ha dicho que hubiera hecho algo diferente y es que tras realizar el proceso canónico, con las pruebas recogidas, iría a la Fiscalía.
A las 5:00 de la mañana de este jueves empezaron a congregarse en Barranquilla los profesores del Atlántico, estudiantes universitarios, centrales obreras y diferentes organizaciones sociales, quienes estuvieron haciendo actividades culturales en la Plaza de la Paz antes de marchar hasta el Paseo Bolívar, centro de la ciudad.En el centro de la Plaza de la Paz, los manifestantes estuvieron haciendo un gran mandala con frutas, flores y telas moradas, y alrededor, todos en círculo, realizaron rituales con aromas, música y reflexiones para atraer "energías de unidad".Edwin Doria, miembro del Cabildo de Arte y Paz del Atlántico, asegura que con estos rituales buscan rendir homenaje a las víctimas del estallido social y también para espantar la violencia de Barranquilla y el Atlántico."Pensamos que la espiritualidad es importante, por eso hemos hecho este este ritual para espantar a los espíritus del mal de la violencia y de la corrupción, para que la ciudad vuelva a tomar su rumbo", manifestó.Este jueves, los maestros no solo llegaron uniformados como de costumbre con sus camisetas rojas y banderas de Colombia, sino también con una enorme mano elaborada con cartulina y pintada con la Tricolor, en la que sostienen una pancarta con el mensaje: "Constituyente ya".Desde Adea, el profesor Simón Pinillo aseguró que este sería un buen camino para mejorar en diferentes aspectos del país."Han venido quitando los derechos que aparecieron en la Constitución Política de 1991 y han venido haciendo reformas, es por eso que nosotros hoy creemos pertinente apoyar una Constituyente, para ver si podemos conseguir nuevamente el rumbo que necesita nuestro país en materia económica, política, educativa y de salud", expresó.En esta misma 'mano gigante' que han elaborado los maestros se observan los rostros de Lucas Villa, muerto en el estallido social, y del profesor asesinado Alfredo Correa de Andreis. Además, exhibieron imágenes de Dilan Cruz y varios miembros de la Primera Línea.
La ciclovía nocturna en Cali se realizará en dos jornadas, la primera se llevará acabo hoy jueves 21 de noviembre y la segunda el 28 del mismo mes, de 7:00 a 9:30 de la noche , esto con el fin de beneficiar a quienes laboran hasta altas horas y quienes están buscando nuevas alternativas de recreación.Recorrido de la ciclovía nocturna en CaliEl recorrido abarca desde el norte, en la carrera 15 con calle 59, hasta el sur, en la carrera 98 con calle 16, cerca de la Universidad del Valle, comprendiendo los tramos 3, 4, 5, 7, 8 y 9 y las estaciones Panamericana, Ingenio y El Prado. “Llévate la pinta al trabajo o déjala lista para que vayas a disfrutar de las calles de Cali en el marco de un clima y un escenario preparado para ustedes. Atentos a nuestras redes sociales para que conozcan el recorrido”, manifestó Felipe Montoya, secretario del Deporte y la Recreación de Cali.Una de las estaciones clave será la estación Panamericana, que se convertirá en el epicentro de una gran fiesta deportiva, llena de música y actividades para todas las edades. Los niños, por ejemplo, podrán disfrutar de las zonas infantiles.