Juan David nació con un problema en su corazón, desde los tres años, fue diagnosticado con una miocardiopatía dilatada genética, una enfermedad rara que afecta el músculo cardíaco y dificulta que el corazón bombee sangre de manera eficiente.En 2012, su vida dio un giro inesperado cuando se convirtió en el primer niño en Colombia en recibir una asistencia ventricular izquierda, un avance crucial en el tratamiento de enfermedades cardíacas pediátricas.Su historia no solo está marcada por los desafíos médicos, sino también por momentos de angustia y esperanza. En 2012, con tan solo 8 años, Juan David recibió su primer trasplante de corazón, una operación que le permitió disfrutar de una niñez plena, regresar a la escuela y experimentar todo lo que un niño debería vivir. Sin embargo, su lucha no terminó ahí, su corazón trasplantado comenzó a deteriorarse, lo que ocasionó que en 2022, los médicos tomaran la decisión de realizarle un segundo trasplante. En marzo de 2023, Juan David recibió un nuevo corazón, enfrentando complicaciones postoperatorias y un largo proceso de recuperación, y su esperanza intacta por seguir adelante y vivir plenamenteSu madre, Diana Gordillo, ha sido su mayor apoyo. A lo largo de estos años, ha luchado incansablemente por su hijo: "Este hospital lo llevo en el corazón, porque gracias a su dedicación y esfuerzo mi hijo sigue con vida, en Bogotá ya me habían dicho llévelo a la casa no hay esperanzas", contó.En este caso la donación de órganos ha sido clave para salvar su vida. El doctor Javier Mauricio Castro Monsalve, jefe del Programa de Falla y Trasplante Cardíaco Pediátrico del HIC , asegura que su historia es un ejemplo de esperanza de la generosidad humana: "Este esfuerzo conjunto no solo salva vidas, sino que también resalta el impacto de la donación de órganos y tejidos", resaltó.276 trasplantes de corazón desde 2004 se han realizado gracias a la donación de órganos en el HIC, de los cuales 63 han sido para niños como Juan David. Su historia se ha convertido en un símbolo de esperanza para muchas familias que, como la suya, luchan por un futuro mejor.
Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS), 4.045 colombianos se encuentran a la fecha en lista de espera para recibir un trasplante de órganos. De estos, 3.731 son de riñón, 179 de hígado, 48 de pulmón, y 23 de corazón. Sin embargo, en lo corrido de 2024, solo 300 donantes fueron compatibles, lo que hace prioritario hacer un llamado para que cada vez más colombianos tomen la decisión voluntaria de ser donantes y lo comuniquen a sus familiares cercanos, facilitando así el proceso y logrando salvar más vidas o mejorar las condiciones de salud de muchas personas.La Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos organiza el país en cinco regiones, lo que facilita la logística necesaria para que los órganos lleguen a sus destinatarios en el tiempo adecuado para realizar el trasplante con éxito. Sin embargo, la asignación de órganos no solo depende de esto.Aunque existe una lista de espera, el órgano donado debe cumplir ciertos criterios médicos y técnicos de compatibilidad para ser asignado a un receptor. ¿Cómo se determina la compatibilidad entre donante y receptor?Primero se verifica el grupo sanguíneo y luego se lleva a cabo una caracterización de los antígenos HLA, lo que ayuda a asegurar que el cuerpo del receptor no rechace el órgano. Esta información se introduce en un software que contiene los datos HLA de las personas en lista de espera dentro de esa región, y el sistema genera un listado en estricto orden de mayor a menor compatibilidad, para asignar el órgano a quien tenga mayor afinidad.También se consideran aspectos como la edad y la complexión física del donante y del receptor, ya que el tamaño de los órganos es un factor importante. Salvo que una persona tenga cáncer o una enfermedad infecciosa, cualquier individuo puede ser donante, independientemente de su edad, sexo o raza.Dada la complejidad del proceso, el Dr. Andrés Olaya, líder del área terapéutica de oncología y trasplantes en Astellas Farma Colombia, subraya la importancia de concienciar a la población colombiana sobre la relevancia de la donación de órganos para asegurar trasplantes exitosos.26 instituciones están acreditadas en Colombia Detrás de un trasplante exitoso convergen muchos factores y procesos que requieren el trabajo articulado de entidades y profesionales especializados. En Colombia solo existen 26 instituciones acreditadas ante el INS para realizar este tipo de procedimientos. La red se activa cuando se alerta sobre el fallecimiento encefálico de una persona que puede ser un posible donante.Otro tema importante para resaltar es que no cualquier cirujano está habilitado para realizar la extracción de los órganos de un donante. El especialista debe acreditarse ante el INS y la Red de Donación en la extracción de un órgano o un conjunto de órganos específicos, lo que también suma a la complejidad del proceso.Este proceso depende del trabajo conjunto de un equipo amplio de profesionales que operan en instituciones con altos estándares técnicos y científicos. Los equipos multidisciplinarios de trasplantes trabajan para garantizar que los receptores tengan la mejor oportunidad de mejorar su salud, gracias a la generosidad de las familias que toman la decisión de donar.En Colombia, la tasa de donación es de solo 7,4 donantes por cada millón de habitantes. Al donar sus órganos y tejidos tras la muerte, una persona puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de hasta 75 personas más. Para muchas familias, saber que su ser querido ayudó a salvar vidas les brinda consuelo ante la pérdida.
Al menos seis pacientes dieron positivo para VIH luego de recibir órganos trasplantados infectados con el virus en el servicio público de salud brasileño en Río de Janeiro, informaron este viernes fuentes oficiales.La noticia revelada este viernes por la red de televisión Band y fue confirmada por el Ministerio de Salud y autoridades sanitarias de Río."Hasta la fecha hemos confirmado que dos donantes dieron positivo de VIH en una nueva prueba y seis receptores también dieron positivo para VIH", dijo la ministra de Salud, Nísia Trindade Lima, en un vídeo enviado a la prensa.Según la Secretaría de Salud del estado de Río de Janeiro, el error ocurrió en dos exámenes realizados por el laboratorio privado Saleme, en la unidad ubicada en Nova Iguaçu, un deprimido municipio de la zona metropolitana de Río.El laboratorio fue contratado en diciembre pasado por la Secretaría estadual de Salud mediante una licitación para atender el programa de trasplantes.Las autoridades sanitarias encargaron el cierre preventivo del laboratorio Saleme en Río de Janeiro, la realización de nuevas pruebas de todo el material aprobado inicialmente por ese laboratorio y el envío de esas pruebas al laboratorio público Hemorio, además una auditoría al sistema público de salud.De acuerdo con la Secretaría de Salud, se trata de una "situación sin precedentes" en el servicio de trasplantes del estado de Río que desde 2006 ha salvado la vida de más de 16.000 personas.Ante los hechos, la ministra aseguró que se brindará toda la asistencia necesaria a las personas afectadas y a sus familias y recalcó el compromiso del Gobierno en garantizar la seguridad, eficacia y calidad del sistema nacional de trasplantes de Brasil, de las que dijo son "marcas indiscutibles".
La donación de órganos es un procedimiento que por años se ha usado en procedimiento médicos como una alternativa de salvar vidas de millones, según el Instituto Nacional de Salud (INS). Durante 2023, este creció u n 17 % con 1.394 trasplantes distribuidos así: riñón 933, corazón 99, hígado 293, pulmón 36, intestino 1, riñón-corazón 3, riñón- hígado 14, riñón - páncreas 15.Sin embargo, el ente alertó que aún 4.000 colombianos esperan por un trasplante y muchas personas deciden no ayudar debido a una serie de mitos y leyendas que hay alrededor de este proyecto generando problema en algunos temas.Ante esta situación, el INS y Fundonar Colombia entregaron una serie de recomendaciones para tener en cuenta sobre la donación de órganos. Al igual que desmentir esos mitos que obstaculizan el proceso de donación proveniente de pacientes que son declarados en muerte encefálica o cerebral, criterio con el cual se opera hoy en Colombia.Mitos y verdades de la donación de órganosTráfico de órganos: se cree que la mayoría de los procedimientos se dan desde el mercado negro, pero, según el INS, esto es falso debido a que tan solo en 2020 más de 190.000 trasplantes en el mundo se hicieron legal y con acompañamiento de autoridades de salud. El artículo 15 del decreto 2493 de 2044 prohíbe cualquier tipo de remuneración en dinero o especie por la donación de componentes anatómicos.“Mi religión se opone”: si bien las creencias son respetadas por igual, el INS recuerda a todos los donantes que este es un procedimiento que “ayuda al prójimo”, pues le permite a otra persona tener una nueva oportunidad en el mundo haciendo cumplimiento a diversas religiones. Eso sí, ninguna entidad obligará a nadie por esto.Donar daña el cuerpo: falso, dice Fundonar que ningún trasplante dañará ni los tejidos y órganos del cuerpo humano, sino que se mantendrá intacto por el respeto a la vida de quien decide aportar en este procedimiento, como en cualquier cirugía y se colocan prótesis en casos como el de la donación de tejido corneal o tejido óseo.El procedimiento solo es para gente con dinero: todas las personas en Colombia tienen derecho a un trasplante sin importar su régimen de salud. El Plan Obligatorio de Salud (POS) cubre estos tratamientos, por lo que hay pacientes en lista de espera tanto del régimen subsidiado como del contributivo.No obstante, el INS aseguró que si alguien desea hacer un trasplante o recibir uno debe consultar con especialistas en salud y no hacerlo con terceros para verificar si es posible o no, al igual que cualquier alternativa.
La clínica Cardio Vid, ubicada en la ciudad de Medellín, tiene un total de 15 pacientes esperando trasplante de pulmón y siete esperando trasplante de corazón.Desde el centro médico informaron el crítico estado en el que se encuentran los pacientes en está lista de espera, muchos de ellos en cuidados intensivos, incluyendo niños y personas mayores los cuales tienen el riesgo de morir esperando.La cardióloga de la Clínica Cardio VID, Catalina Gallego, también señaló que el número de personas con necesidad de trasplantes crece cada día, pero, paralelamente cada vez son menos los donantes.“Muchos de estos pacientes pueden fallecer en lista de espera, algunos de ellos tienen condiciones críticas que los tienen hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, con soporte mecánico, con terapias, que son la única forma que tienen para soportar mientras que llega ese donante, así que cada vez hay más pacientes esperando trasplante y menos número de donantes disponibles.”De esta manera, la doctora Gallego, en nombre de la clínica, extiende el mensaje para que las personas manifiesten a sus familias el deseo de ser donantes una vez fallecidos, señalando que es una práctica que está completamente regulada en nuestro país.
El Hemocentro de Santander, el cual funciona en las instalaciones del Hospital Universitario, lanzó una alerta ante la grave escasez de sangre, plaquetas y de donantes en el departamento, un recurso vital para atender no sólo a los pacientes oncológicos, sino a todas aquellas personas afectadas por riñas o accidentes, situaciones comunes en las celebraciones de fin de año.Sandra Milena Jaimes, directora del Hemocentro del Hospital Universitario de Santander, hizo un llamado a toda la comunidad teniendo en cuenta que en promedio se realizan 1.200 transfusiones mensuales.“Todas las unidades que nos puedan donar, todas las personas que nos puedan donar pueden acercarse, bienvenidas son porque esta siempre ha sido una época difícil… Todos los años se complica en la época navideña porque se presenta un aumento en el número de pacientes que necesitan”, expresó la funcionaria.Según el Hemocentro de Santander, desde que inició la pandemia por Covid 19 las donaciones bajaron hasta un 40 % y por eso las reservas muchas veces no alcanzan. En el caso de las plaquetas el tema es más complejo, pues para conseguir una bolsa se necesitan mínimo cinco donantes de sangre.¿Cómo es el proceso de donación de sangre?Cabe recordar que cada donación se separa en tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, pero las plaquetas solo se conservan hasta cinco días, por lo que el llamado a la comunidad en general es a que se conviertan en donantes de plaquetas exclusivos para tener las necesidades de los enfermos cubiertas durante las épocas de fiestas.“Es una experiencia muy gratificante, participo de la donación de plaquetas hace unos dos años y la verdad me siento muy bien, pues es gratificante saber que se puede ayudar a muchas personas con la donación”, expresó uno de los colaboradores del Hemocentro de Santander.La donación de plaquetas se lleva a cabo mediante un procedimiento llamado aféresis, en el que se utiliza una máquina especial para separar las plaquetas de la sangre del donante.Los requisitos para donar son sencillos: ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos, tener una pareja sexual estable, no haber consumido licor ni ninguna sustancia psicoactiva y preferiblemente no estar tomando medicamentos. Este proceso demora entre una hora y media y dos horas.Los interesados en donar plaquetas pueden dirigirse al Banco de Sangre del HUS, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. En caso de donación de sangre convencional, el Hemocentro recibe donantes todos los días de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Le puede interesar:
El Gobierno de Perú promulgó este martes una ley para promover la donación de órganos y tejidos que presupone de manera universal esta práctica en la población tras su muerte, salvo que el ciudadano establezca previamente de manera oficial que no quiere ser donante en su documento de identidad.El documento legislativo fue publicado este martes en el diario oficial El Peruano y establece que el objeto de este es promover la donación de órganos y tejidos humanos de donante cadavérico para trasplante con fines terapéuticos. Así que, a partir de esta ley, la autorización para la extracción y el procesamiento de órganos o tejidos de donantes cadavéricos se presume, salvo declaración contraria del titular o excepción establecida.Detalla que pese a esta promulgación, todo ciudadano puede hacer constar libremente en su documento nacional de identidad la declaración de su voluntad de no ser donante de órganos o tejidos.Y si no quiere ser donante, habrá medios simplificados para declarar su voluntad de no serlo que pone a su disposición el Ministerio de Salud, de acuerdo con los procedimientos que establece el reglamento de dicha ley.En todo caso, esta declaración se puede revocar en cualquier momento.Además, la ley declara como "nulos los actos de oposición a la donación de órganos o tejidos humanos realizados por parientes, personal de la salud o terceros".También estipula que corresponde al Estado promover la donación de órganos o tejidos, y con tal fin, y fomentar la cultura de donación voluntaria y altruista, que reconozca la importancia de esta práctica en la mejora de la salud y para salvar vidas.Dentro de este punto, el Estado debe incluir la incorporación de contenidos en la formación que se imparte de manera obligatoria en las instituciones educativas de la educación básica y superior, públicas y privadas.Según las últimas cifras del Ministerio de Salud, hay al menos 6.400 personas en el país que esperan un transplante. En Perú existe una baja concienciación sobre esta práctica, puesto que hay menos de un donante por cada millón de habitantes.Antes de la pandemia, entre dos y tres personas por cada millón de habitantes accedía a donar sus órganos y, en la actualidad, este número se ha reducido a 0,7 donantes por millón de habitantes.Perú está en la cola de donaciones de órganos en la región, puesto que, según cifras del Registro Latinoamericano de Trasplantes, en Cuba, esta tasa es de 13,9 donantes por millón de habitantes, en Argentina son 13,6 y en Uruguay 13,2Le puede interesar:
Juan Andrés Echeverri Cifuentes, de 43 años, médico antioqueño, fue premiado por la embajada de Colombia en España, pues él se distingue sobre otros colegas por su impresionante investigación: prolongar la vida de los órganos.Por su parte, el doctor colombiano explicó que se siente totalmente honrado por recibir este premio y que gracias a su experiencia se pudo obtener, sin embargo, afirmó que lo más importante es centrarse en los pacientes.“En el mundo de los trasplantes siempre hay un desbalance importante entre la oferta de órganos y la demanda (…) Cuando perfundimos el órgano con sangre a 37 grados, como está metabólicamente activo, podemos medir ciertos parámetros que nos van a dar información sobre si ese órgano va a funcionar o no”, explicó el médico en diálogo con El Radar.El premio fue otorgado por la embajada de Colombia en ese país. Este premio, en su séptima edición, lo entregó el embajador Eduardo Ávila en España, el cual distingue la labor de médicos, empresarios, deportistas y artistas que dejan en alto el nombre del país en el exterior.Con la aplicación de tecnologías por medio de una máquina de perfusión y con sangre, que simula el cuerpo humano, este médico antioqueño y egresado de la Universidad CES destacó en la investigación por este nuevo método, que permite preservar de una mejor manera los órganos para que sean aptos para los trasplantes."A día de hoy, digamos, que en esta investigación cuando participe en un grupo grande en Canadá, usamos un grupo grande perfusión, pero no son este tipo de máquina. Pero es verdad que hoy ya hay desarrolladas para el hígado, para el riñón, el pulmón, que fue el primero que empezó con esto; e incluso ya hay una máquina para corazón", detalló.Echeverri, a su vez, aseguró que están en un proyecto con el Hospital Márquez sobre planificación quirúrgica utilizando realidad virtual.