Durante los últimos días el presidente, Gustavo Petro, anunció que era importante la creación de un gran Acuerdo Nacional en el que participen diferentes sectores. En este participarían sectores políticos como los partidos de Gobierno, los independientes y de oposición; también gremios económicos; líderes sociales; iglesias; entre otros.“El Gobierno abrirá las puertas y buscará hablar con todos los actores de la vida nacional en un intento de construir ese gran Acuerdo Nacional. De alguna manera ya hemos empezado a conversar con algunos actores y sectores, y seguiremos hablando”, expresó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Al respecto, algunos gremios se pronunciaron y pidieron al Gobierno nacional concretar esta propuesta y aclarar en qué consiste para que sea acogida.“Yo creo que el país merece y está obligado a buscar elementos de convergencia en un gran Acuerdo Nacional. El tema de fondo es que hay que explicitar y saber de qué se trata para ver cómo las diferentes fuerzas eventualmente terminan teniendo convergencia. No se olviden que la democracia la construye el consenso y si hay consenso en el tema pues muy seguramente se puede avanzar en esa dirección”, expresó el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie.Desde la SAC consideran que se debe aterrizar plenamente el cómo serían esos acuerdos y evitar lo que pasó con la reforma laboral en la que se llegó a algunos acuerdos que no fueron incluidos.“Desde la SAC siempre estaremos listos para buscar consensos en las medidas de política pública que necesita nuestro sector. Se ha logrado mucho en discusiones con Finagro, con el Banco Agrario y con el ICA que son entidades claves para nuestro sector; inclusive en los diálogos que hemos sostenido tanto con la exministra Cecilia López como con la ministra Jennifer Mojica; pero esto, por supuesto, hay que materializarlo en acciones”, expresó Jorge Bedoya, presidente de la SAC.Desde los sectores políticos de oposición son escépticos ante la propuesta hecha por el Gobierno de un gran Acuerdo Nacional ante los incumplimientos por parte de algunos funcionarios.“El Gobierno Petro lanza unos mensajes sobre la necesidad de un Acuerdo Nacional, pero lo que hay que decir es que quien ha restado toda credibilidad y confianza a esa posibilidad es el mismo Gobierno. Llaman a los gremios, los sientan en una mesa, pero presentan textos distintos; llaman a los partidos políticos, pero si no les votan lo que ellos pretenden, entonces ya los llaman traidores, corruptos o establecimiento. De manera que el primer obstáculo para lograr un Acuerdo nacional hoy en Colombia es el propio Gobierno Petro”, manifestó el representante Hernán Cadavid.“Esa intención de diálogo del Gobierno no se manifiesta de manera coherente en su práctica, acciones, comportamientos y decisiones. Me refiero al presidente y a sus ministros. Cambio Radical no tiene ningún interés de hacer parte del Gobierno nacional, lo que sí es necesario es que los proyectos de ley y las reformas constitucionales sean previamente discutidas”, dijo el senador Carlos Fernando Motoa.
Roberto Carlos Vidal se posesiona este viernes como presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, hasta el mes de noviembre del 2024, llega a la presidencia de la entidad en un momento en el que el tribunal se acerca a imponer sus primeras sanciones en los casos que investigan el secuestro y los falsos positivos y, en medio del proceso de paz total para el que el presidente Gustavo Petro ha asegurado que la JEP cumplirá un papel importante.En entrevista con Blu Radio, el magistrado Carlos Vidal se refirió a los retos y desafíos que tendrá en estos dos años, teniendo en cuenta la coyuntura del país. Aseguró que recibe la JEP funcionando en la plenitud de sus capacidades y competencias, pero que todavía hay varios desafíos.Mencionó, además, que las expectativas de las primeras sanciones son altas, ya que deben partir de un diálogo amplio y profundo con las víctimas, sobre sus necesidades y sus demandas de reparación, con el fin de entender qué es lo que necesitan tras los daños que sufrieron durante el conflicto armado."De los comparecientes esperamos que sean sanciones genuinas y observadas, ya que ellos se van a vincular a procesos de manera clara y permanente con el monitoreo adecuado que en este caso es internacional y que, eso, constituye las sanciones genuinas. Esa es la expectativa que tenemos un sistema innovador que responde a las víctimas y que produce una sanción genuina a los comparecientes y nos permite verdaderamente pasar la página".De cara al proceso de paz total, pero también por el apoyo que se necesita por parte del Gobierno para que los comparecientes puedan cumplir efectivamente con sus sanciones, Vidal indicó que tienen una relación cercana y directa con la administración Petro."Nosotros tenemos competencias concurrentes, por ejemplo, en el sistema restaurativo nos corresponde como jueces imponer las sanciones dentro del proceso de juzgamiento, pero la ejecución y el desarrollo de esos proyectos son una obligación legal del ejecutivo, entonces tenemos que trabajar juntos y la comunicación ha sido fluida con los ministerios y con el presidente; tenemos unos canales para desarrollar esas funciones", recalcó.Desde el Gobierno nacional han asegurado que la JEP necesita reformas para que todas las personas involucradas en el conflicto sean juzgadas por este tribunal, teniendo en cuenta que, por ejemplo, los paramilitares no pueden someterse ante esta jurisdicción.Es por esto que Vidal aseveró que la justicia transicional tiene un papel obligado en las iniciativas de paz, pero que el proceso no es tan simple.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “Qué comer para ser más jóvenes”
El nuevo director del DNP tiene el reto de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo con los insumos que salgan de los diálogos regionales que organizó el Gobierno. Deberá, también, realizar los ajustes que la administración nacional pide para el programa Ingreso Solidario, en un contexto en que la inflación amenaza con aumentar la pobreza y ponerle la lupa a la ley de regalías. La persona a cargo de estos retos es Jorge Iván González, quien en entrevista con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire habló de la importante misión que encara.“Vamos a hacer un Plan de Desarrollo distinto. Insisto que el no puede pasar de 100 páginas, no es un tema menor. Es crucial. Serían veinte grandes proyectos estratégicos. Comparen con el PND de 1.400 páginas de antes. Si Planeación no puede decir al país cuáles son los 15 o 20 proyectos estratégicos, estamos pedidos. Nos la jugamos por 15 o 20 proyectos estratégicos con unos indicadores. El segundo paso, una vez definido eso, hablar con los gobernadores y con los ministros”, dijo GonzálezEl funcionario dijo que dentro de los temas recurrentes en los diálogos con las comunidades está, especialmente, el sistema de vías terciarias, el siguiente es agua potable y saneamiento básico.Según González se debería contemplar cobrar valorización por las vías 3G y 4G, así como pensar en grandes acueductos. “Tenemos casi la mitad del país con problemas de acueducto y saneamiento básico”, sostuvo.Otros retos, de acuerdo con el nuevo director de Planeación, son la educación, con el reto de identificar dónde se van a crear centros educativos y en qué forma. Así mismo, el tema del sector agropecuario también ha sido un reclamo constante en las regiones, señaló.“El tema de financiamiento y crédito también es importantísimo. Para eso necesitamos mejorar la productividad, no es algo que se logre con medidas administrativas”, complementó.
Después de que el ministro del Interior, Alfonso Prada, confirmara los diálogos vinculantes regionales en la zona del pacífico colombiano después de la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU) por la vida en la región; sin embargo, la población espera que estos espacios del Gobierno sean espacios de acción y no de promesas.Delegados de once municipios del pacífico aseguraron que los diálogos vinculantes no pueden ser una reunión para “escuchar más de lo mismo”, pues la región ya no aguanta un diagnóstico más. En diálogo con Blu Radio, los habitantes de Tumaco, Nariño, mencionaron que no quieren escuchar promesas y esperan que el Gobierno Nacional cumpla las promesas que desde hace décadas vienen diciendo; tener acceso al agua potable que es la principal necesidad.En las calles de este puerto nariñense reina el escepticismo y la incertidumbre. Aunque creen que este será el “primero Gobierno que los va a escuchar”, por eso, desde varios municipios han llegado a Tumaco para enviar un mensaje claro: “que no se quede en simple buenas intenciones”. La exigencia de esta región es mejorar la calidad de vida para toda la población y esperan que inviertan en temas de educación, salud y bienestar de las comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas.A pesar de que otros se mostraron muy optimistas ante el cambio que tendrá “por fin” los municipios del pacifico nariñense, advierten que tienen fe y la esperanza que se está construyendo un plan de desarrollo nacional con una narrativa diferente.“Aquí en Tumaco la realidad es otra y por eso necesitamos ser escuchados. La inseguridad, el hambre, la intolerancia, la falta de empleo y las extorsiones contra el comercio son entre otros los graves problemas por los que están atravesando las comunidades no solo de Tumaco sino de todo el pacífico nariñense”, dijo una ama de casa mientras hacía fila para ingresar al coliseo del colegio Santa Teresita localizado en un céntrico sector del puerto nariñense.Para el gobernador de Nariño, los diálogos regionales vinculantes son un desafío para la planeación de políticas públicas en Colombia que va a medir la capacidad del Gobierno para crear un plan nacional de desarrollo, que cuente con respaldo de la comunidad y disminuya la inequidad entre regiones como Nariño, donde la pobreza supera a otras zonas del país.“Apoyamos el proceso del candidato y ahora presidente Petro, con nuestros votos porque queremos un cambio, pero no vamos a permitir que se construya ese plan de desarrollo con mentiras que intenten distorsionar las realidades de esta región pacifica en Nariño”, indicó una de los lideres sociales que llego del municipio de Olaya Herrera, para participar del dialogo regional vinculantes la protesta.Le puede interesar: 'Bamm podcast'
En medio de las duras críticas que lanzó el presidente Gustavo Petro, mientras intervenía en el acto de clausura de la jornada de diálogos regionales vinculantes en Barranquilla; el mandatario criticó el manejo de las empresas de servicios públicos en el Caribe, refiriéndose puntualmente a las altas tarifas de energía eléctrica y al suministro del agua potable.El mandatario señaló que la energía eléctrica era “un motor del desarrollo, del buen vivir moderno, cuya existencia no se profundizaba hace décadas, tan esencial para la vida de los ciudadanos, pero millones de familia vivían sin ella”.Asimismo, alzó su voz para rechazar la “sospechosa venta” de Electricaribe, señalando que ni él mismo conocía de los contratos a raíz de un negocio que se hizo a puerta cerrada, con unos pocos, a espaldas de la comunidad.“Hubo una licitación, pero ¿cuál fue el negocio? ¿Hubo transparencia? ¿Se respetó el principio general de la democracia? Recordemos que la democracia parte de la información previa para tomar las decisiones, sin embargo, está no se obtuvo nunca, pues hicieron un negocio a puerta cerrada. Ni el actual presidente, quien les habla ahora mismo, conoce los contratos que firmaron por una dichosa cláusula de confidencialidad”, dijo.Así las cosas, el jefe de Estado criticó que se haya hecho un acuerdo de confidencialidad con un servicio público para la gente. “¿Qué confidencialidad puede haber alrededor de un servicio público que es un derecho? ¡Algo no huele bien! Veremos si bajan las tarifas, pero eso de que hayan subido en un 50 % en tan solo un año, ¿qué puede significar? Que le están cobrando a los usuarios lo que dejan de pagar otros”.Finalmente, planteó su discurso en migrar hacia las energías renovables, señalando que “la energía eléctrica debe convertirse en sol y tecnología a través del uso de paneles solares, apostándole a una independencia energética para los sectores más vulnerables del Caribe”.Respecto al suministro del agua en Barranquilla, cuestionó el proceso de extinción de dominio al que fue sometida la empresa Triple A, por parte de la SAE, “como si estuviéramos hablando de un escenario del narcotráfico. ¡Algo tampoco salió bien aquí! ¿Qué tiene hoy el agua en Barranquilla? ¿Quién maneja el negocio? Es una muy buena pregunta que debemos hacernos”.El presidente de La República precisó que no era posible que el agua se manejara de manera privada en Barranquilla. “¿Quién la maneja? ¿Cuáles son las decisiones que se toman? ¿Quiénes las toman? No es posible que el agua en Barranquilla esté privatizada”Le puede interesar: 'Bamm podcast'
En el marco de los diálogos regionales vinculantes que se desarrollan en la ciudad de Barranquilla, el alto consejero para las Regiones, Luis Fernando Velasco, respondió al sector petrolero frente a los cuestionamientos que se han hecho respecto a la Reforma Tributaria por el impuesto del 10 % al sector minero energético, sin regalías deducibles del mismo.A través de una intervención, que duró alrededor de cinco minutos, Velasco aseguró que “si el barril del petróleo lo estaban sacando en 28 dólares y lo vendían en 94 dólares, parte de esas utilidades debían ser destinadas al Presupuesto General de La Nación”.“¿No será que gran parte de esas utilidades tiene que ir al Presupuesto Nacional para hacer realidad la reforma agraria, la vivienda y acabar con la desigualdad? Ese es nuestro debate y daremos la pelea en el Congreso de La República”, aseveró.Asimismo, el alto consejero precisó que en 2021 se vendía la tonelada de carbón a 40 dólares, mientras que, hoy en día se vende en 400 dólares. Por ello, considera que una parte de eso debe ir a programas de inversión social.Respecto a la declaratoria de desastre natural que se hará el lunes, Velasco aprovechó el espacio para invitar a todos los sectores económicos, sociales y civiles a aportar recursos para mitigar las emergencias que se han registrado en el Caribe por cuenta de las lluvias.“El cambio climático es un hecho. Por ello, creemos que es momento de destinar recursos importantes a la mitigación de emergencias, a fortalecer programas de prevención y a ayudar a nuestra gente que tanto lo necesita”, añadió.La mesa de diálogos regionales vinculantes en Barranquilla se desarrolla en la Corporación Universitaria Reformada, liderada por la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; el subdirector de Desarrollo Territorial, Camilo Acero; el superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga; el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, y la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera.Le puede interesar: 'Bamm podcast'
El alto consejero presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, explicó quiénes estarán y cómo se desarrollarán los diálogos regionales vinculantes, a los que el presidente Gustavo Petro invitó a grupos armados a participar, sin embargo, Velasco aclaró que el Gobierno “no quiere personas armadas” en estas mesas.“La idea no es que llegue el señor armado con un fusil a decir ‘estas son mis ideas y esto es lo que vengo a defender’ porque, entre otras cosas, no habría una simetría, sino que la comunidad, el pueblo, evalúa ese factor de violencia, presenta el problema y su solución”, señaló en Mañanas Blu.En ese sentido, detalló que la invitación del presidente Petro es para que los actores armados se unan en las correspondientes mesas, es decir, en los espacios que ya están pactados y con el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien es el encargado de llevar estos diálogos con estos grupos.“Preferimos como Gobierno que los armados hablen con quien está habilitado para eso, que es el alto comisionado para la Paz; consideramos complejo un armado debatiendo políticas públicas con personas no armadas, con los lideres sociales”, agregó.Así, Velasco señaló que debe existir una lógica entre los que están en dichos diálogos, pues insistió en que no puede haber una persona armada y una que no debatiendo.“No queremos personas armadas en los diálogos regionales porque son diálogos de lideres sociales que evidentemente no están en la lógica armada”, recalcó.Le puede interesar:
En Cali se desarrollaron en las últimas horas los Diálogos Regionales Vinculantes para el Plan de Desarrollo Nacional, que contó con la presencia del presidente de la República, Gustavo Petro. En la Universidad del Valle, el mandatario manifestó que esta es la oportunidad de darle poder al pueblo para diseñar lo que quiere del territorio en el que vive. Sin embargo, hizo extensiva la invitación también a los grupos armados del país, para que se unan al diálogo con sus propuestas, con el fin de alcanzar la paz total."Estos diálogos regionales que hemos convocado, quieren también convocar a quienes estando armados, puedan participar del diseño colectivo de su territorio, puedan saber que el que mande en ese territorio no es el fusil, no es la violencia ni la masacre, sino el pueblo. Es un diseño que si nos va bien, podría conducir de la mano del comisionado de paz, en medio de la movilización popular y haciendo del territorio una conquista de decisiones de la gente misma: la mal llamada en mi opinión, paz total. La paz sin apellidos", dijo el mandatario en su intervención en Cali. El presidente Petro indicó que con ese trabajo unido, en Colombia se pueden construir los mecanismos concretos de la desmovilización de la violencia y la guerra y el paso a una nueva era de justicia social y democracia.Desde la mañana de este sábado, 15 de octubre, se dio inicio en la Universidad del Valle de Cali a los Diálogos Regionales Vinculantes para el Plan Nacional de Desarrollo.Miles de ciudadanos se reunieron al alma mater para entregar sus propuestas y esperar al presidente Petro, quien llegó cinco horas y media después del horario acordado.Por cuestiones de clima, el mandatario de los colombianos no pudo hacer su intervención públicamente ante todos los asistentes, por lo que fue escoltado por su equipo hasta uno de los auditorios donde entregó algunas palabras, para las pocas personas que lograron verlo y escucharlo finalmente. Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con la grave crisis migratoria del Tapón del Darién:
El proceso de “paz total” que lanzó el presidente Gustavo Petro comienza a tener tropiezos, previsibles cuando se trata de negociar con grupos armados que tienen control sobre territorios específicos de Colombia.En las últimas horas, resultó llamativo un mensaje que envió por Twitter el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, al ELN, que acaba de anunciar que se vuelve a sentar en la mesa de negociaciones con el gobierno, y a las disidencias de las Farc, prácticamente rogándoles que cesen los combates que tienen en el departamento de Arauca.Digo que es llamativo el mensaje por el tono suplicante del comisionado, que es comprensible en la medida en que el llamado que hace busca detener las balas y las acciones violentas que están afectando a la población civil.Sin embargo, llama la atención que al final del mensaje, el Comisionado les dice tanto al ELN como a las disidencias de las Farc, lo siguiente: “entendemos sus motivaciones”, no queda claro si se trata de una frase que busca generar confianza o si es lo que genuinamente considera el gobierno nacional.Pero más allá de la forma, el tema de fondo es que una negociación con grupos acostumbrados a incumplir y a atacar al Estado, es muy complicada si se basa en supuestas intenciones o anuncios que van “de dientes para afuera” sobre supuestos ceses de hostilidades, cuando en la práctica no hay quién verifique si cumplen o incumplen.Es clave conocer cómo sería la verificación del cese al fuego, más allá de que sea unilateral o bilateral, pero además el país tendría que conocer pronto el equipo negociador del gobierno del presidente Gustavo Petro, entre otras cosas para saber si entre sus integrantes habrá un militar, como lo pidió el ministro de Defensa Iván Velásquez.
El Gobierno colombiano informó este jueves que decidió reprogramar los diálogos regionales porque fue desbordado al no tener la logística, al tiempo que anunció que también replanteará la metodología para recibir las propuestas de la población de esta iniciativa que tiene como objetivo la paz total en el país.Así lo expresó el titular de la Consejería para las Regiones, Luis Fernando Velasco, quien aseguró a periodistas que "el Gobierno ha decidido reprogramar los diálogos sociales".Explicó que esa reprogramación y "no suspensión" se debe a que el Gobierno ha "sido víctima" de su "propio éxito", pues la logística para participar y el sinnúmero de planteamientos de las comunidades desbordó los mecanismos dispuestos para ese fin.El pasado 14 de septiembre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la puesta en marcha de los diálogos regionales vinculantes, uno de los mecanismos con los que formulará el Plan Nacional de Desarrollo que tiene como objetivo la "paz total" en el país.Con este mecanismo, el Gobierno busca hacer un recorrido por 50 territorios en el que participarán funcionarios de distintos ministerios y otras entidades del Estado para conocer las necesidades de los ciudadanos.El consejero Velasco dijo que luego de que se desarrolló el primero de esos diálogos regionales, en la localidad caribeña de Turbaco, en el departamento de Bolívar (norte), así como en otros pueblos se dieron cuenta que la participación era muy alta y por eso hicieron una autocrítica porque la idea es permitir la participación de las comunidades y eso no se estaba logrando.En el programado para Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, para el próximo sábado, ya hay más de 5.000 personas inscritas para participar y "van a aparecer muchísimos más y en el esquema de sistematización tenemos que hacer unos ajustes".Igualmente, explicó que a los diálogos que se hacen en centros urbanos "por física falta de recursos" no llegan los delegados de las regiones más apartadas y por tanto no son escuchados.En esa dirección aseguró que se están estudiando los mecanismos para disponer de los recursos económicos necesarios para ayudarlos a transportarse al lugar en donde se realizan las actividades."Por ello reprogramamos, no cancelamos, reprogramamos", remarcó Velasco, quien anunció que los diálogos de Cali y los de Ocaña, este último en el departamento de Norte de Santander, se realizarán en otras fechas.Recalcó que estas reprogramaciones no implican "una cancelación de los diálogos" y resaltó que se creará una "una vocería que mantendrá la coordinación de estos diálogos con Planeación Nacional que será la Consejería para las Regiones".Escuche y siga Bamm Podcast