El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que su gobierno estudia la posibilidad de trasladar a migrantes venezolanos hasta la ciudad de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. Esta medida surge en respuesta al "flujo inverso" de migrantes que, tras no poder ingresar a Estados Unidos debido a las restricciones impuestas por el expresidente Donald Trump, ahora regresan hacia el sur.En una entrevista con Mañanas Blu 10 AM, el alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, manifestó su preocupación ante la posibilidad de que un gran número de migrantes sea enviado a su ciudad. "La situación es bastante preocupante porque nosotros estamos en este momento ya superando los 26.000 desplazados en la ciudad de Cúcuta. Estos desplazados tienen unos requerimientos que desbordan las capacidades de la ciudad y de la administración", afirmó Acevedo.El alcalde también advirtió que muchos de estos migrantes no querrán regresar a Venezuela y probablemente se quedarán en Cúcuta, lo que podría agravar la crisis social y económica de la región. "Sabemos que muchos de los migrantes que se han ido lo han hecho huyéndole al gobierno venezolano o a la dictadura, y ellos vienen y no van a querer irse para Venezuela. Se van a quedar en la ciudad de Cúcuta una gran cantidad. Todo eso agrandaría, acrecentaría los problemas de la ciudad y esa es nuestra preocupación", enfatizó.Sobre la comunicación con el gobierno nacional, Acevedo reveló que no ha recibido una respuesta oficial de la Cancillería colombiana respecto a esta propuesta. "No, no nos han respondido absolutamente nada. Pero el tema creo que hizo eco, el tema se enfrió, el tema sí se trató allá. No tenemos una respuesta oficial, pero creería yo que llegó a oídos del presidente porque hubo un pronunciamiento y esto se movió bastante", aseguró.El alcalde destacó que de las 26.000 personas desplazadas en Cúcuta, 1.350 están durmiendo en hoteles; en albergues hay alrededor de 200 o 300 personas y el resto están en donde familiares o amigos.
La administración de Nicolás Maduro, quien juró como presidente el 10 de enero para un tercer mandato tras su cuestionada reelección, anunció este lunes que recibirá dos vuelos con deportados desde Estados Unidos luego de la visita a Caracas del enviado especial del presidente Donald Trump.A través de un escrito, el Ministerio de Comunicación indicó que dos aviones de la aerolínea estatal Conviasa viajaron hasta Estados Unidos, como parte del 'Plan Vuelta a la Patria', para trasladar de regreso a Venezuela a "compatriotas migrantes" que se encontraban en la nación norteamericana.Asimismo, dijo que tras las conversaciones entre la Administración chavista y el enviado especial de Trump, Richard Grenell, siempre se dejó claro que "cualquier traslado de venezolanos debía hacerse con absoluto respeto de su dignidad y derechos humanos"."En consecuencia formulamos la propuesta de que dispondríamos de aviones venezolanos para buscar y trasladar a los migrantes que hoy regresan a su patria", añadió la nota.El Ministerio también informó que fue notificado por el Gobierno de Estados Unidos de que "algunas personas" que viajan de regreso al país suramericano, "están presuntamente ligados a actividades delictivas, o estarían involucrados en las acciones del denominado 'Tren de Aragua'"."Como es público y aceptado por todos, nuestras instituciones combatieron y derrotaron a esa banda criminal en territorio venezolano", apostilló.En ese sentido, añadió que como "consta en pruebas irrefutables" presentadas por el sistema de justicia venezolano, "estos grupos criminales habían sido reclutados y activados por los sectores extremistas de la oposición para sembrar zozobra y violencia" en el país caribeño.La cartera de Estado indicó que estas personas serán sometidas a una "rigurosa investigación en cuanto toquen tierra venezolana y serán sujetos de las acciones previstas" en el sistema judicial."Venezuela ratifica lo conversado con el enviado especial Grenell, de que existe una narrativa falsa y malintencionada alrededor del tema del llamado 'Tren de Aragua', sembrada por los medios de comunicación y por representantes de la Administración de (Joe) Biden, para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar a nuestro país", señaló el despacho de Comunicación.La Administración de Trump no reconoce la legitimidad de Maduro, quien fue investido para un nuevo mandato pese a las denuncias de fraude electoral de la oposición, que reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia.Sin embargo, Trump envió a finales de enero a su representante especial a Caracas, donde se reunió con Maduro y con el presidente del Parlamento, el chavista Jorge Rodríguez.Después del encuentro se anunció la liberación de seis estadounidenses detenidos en el país y que la Administración chavista aceptaría a migrantes deportados.
El aumento de las deportaciones de migrantes colombianos indocumentados o en situación irregular no solo pasa por tensiones diplomáticas, sino que también hay inquietud sobre los destinos que podrían tomar algunos de ellos tras regresar al país.Así lo manifestó Carlos Calle, líder del Observatorio de Turismo de la Personería de Medellín, quien indicó que en los últimos días con los vuelos que han llegado al José María Córdova han recibido denuncias de malos tratos por parte del gobierno norteamericano de 43 deportados que arriban a la capital antioqueña.Sin embargo, la preocupación radica principalmente en el futuro de varios de ellos que han decidido no acceder a la oferta de atención institucional, pero tampoco cuentan con redes de apoyo como familiares o amigos, así como tampoco recursos económicos, por lo que podrían terminar en la mendicidad o habitancia de calle."No tenemos claras las rutas de cómo actuar porque muchos de ellos son potenciales habitantes de calles y no se tiene como una atención adecuada porque muchos de ellos llegan sin recursos económicos, sin una red de apoyo, no llegan con familiares, muchos de ellos nos comentan que no son digamos como oriundos de Medellín o de Ríonegro", detalló.Otra de las alertas que levantó el Ministerio Público en el distrito tiene que ver con la poca información que conocen de quienes han llegado, pues Calle manifestó que existe una desarticulación con entidades nacionales, lo que ha dificultado el acceso a la caracterización de los deportados y así conocer a tiempo cuáles estarían en contextos de mayor vulnerabilidad.Ante este panorama admitió que en este momento no hay una ruta clara en caso de que los vuelos provenientes del país norteamericano continúen y se incrementen en los próximos días."Lo que genera la preocupación es qué vamos a hacer con los futuros casos, si nos llegan vuelos en próximos días, cómo nos vamos a articular con Prosperidad Social o con la Alcaldía de Medellín o la Gobernación de Antioquia para que no se convierta en este riesgo social en un potencial riesgo social mayor", agregó Calle.Aunque varios de los deportados ya han solicitado entrar en el proceso de atención ofrecida por el distrito, aún no se tiene un dato claro sobre cuánto de ellos los han hecho y si efectivamente ya están recibiendo la respectiva atención.
El Gobierno de Estados Unidos reanudará los vuelos de deportación a Venezuela el próximo mes de marzo, según aseguró este viernes el 'zar de la frontera', Tom Homan, en una entrevista con el diario The New York Times.El anuncio llega una semana después de que el enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, visitara Caracas para reunirse con el presidente Nicolás Maduro, en un acercamiento entre los dos países, que cortaron relaciones diplomáticas en 2019.“Estos (vuelos) sucederán dentro de los próximos 30 días, y no puedo decir cuántos; todavía estamos trabajando en todos esos detalles”, declaró Homan al diario.El encargado de la política fronteriza opinó que es algo "enorme" y "grandioso" que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya "conseguido" que Maduro vuelva a aceptar vuelos con migrantes venezolanos deportados de territorio estadounidense.Cientos de miles de venezolanos viven en Estados Unidos, muchos de ellos con alivios migratorios de corto plazo que Trump ha revocado, como el Estatus de Protección Temporal (TPS) de 2023, lo que los hace vulnerables al gran plan de deportaciones del republicano.La Administración de Trump no reconoce la legitimidad de Maduro, quien fue investido para un nuevo mandato el 10 de enero pese a las denuncias de fraude electoral de la oposición, que reivindica la victoria de Edmundo González Urrutia.Sin embargo, Trump envió la semana pasada a Grenell a Caracas, donde se fotografió sonriente junto con Maduro y con el presidente de la Asamblea Nacional, el chavista Jorge Rodríguez, y se anunció la liberación de seis estadounidenses detenidos en el país y que el Gobierno venezolano volvería aceptaría a migrantes deportados.A pesar de este acercamiento, Estados Unidos confiscó el jueves un avión propiedad del Gobierno venezolano, que se encontraba en República Dominicana, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de Washington.El Gobierno de Maduro calificó este viernes de "robo descarado" esa acción, que fue anunciada por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, durante su visita oficial a República Dominicana.
Un video que muestra a un hombre afroamericano en Kentucky llamando al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para denunciar la presencia de latinos en un supermercado Walmart ha causado indignación en redes sociales. El clip, que rápidamente se viralizó, surge en un contexto de intensificación de redadas y deportaciones bajo la nueva administración estadounidense.El episodio ocurrió en la ciudad de Richmond, donde el hombre, con su teléfono en mano, grabó el momento en que llamaba a ICE y exclamaba: "Vengan a buscar a estos desgraciados".El video fue compartido en TikTok por el activista uruguayo Carlos Eduardo Espina, quien se ha destacado por denunciar actos de discriminación y persecución contra la comunidad inmigrante. En la publicación, Espina advirtió:"Miren lo que está pasando. Uno ya no puede parecer latino o hablar español sin que llamen a ICE". El individuo en cuestión, quien vestía una gorra roja con el lema "Make America Great Again" (MAGA), símbolo del expresidente Donald Trump, insistió en su llamada:"Hemos estado esperando mucho tiempo. Yo los ayudo y se los señalo". Además, proporcionó la ubicación exacta de la tienda y agregó: "Agarren a estos ilegales. Son unos criminales. Se tienen que ir todos de aquí". @carlos_eduardo_espina Esto se está saliendo de control… ♬ sonido original - Carlos_Eduardo_Espina Creciente hostilidad contra los inmigrantes en EE. UU.Este video no es un caso aislado. Recientemente, otro clip se hizo viral mostrando a miembros del grupo College Republicans United at Arizona State promoviendo la denuncia de estudiantes latinos en su universidad, incluso si eran beneficiarios de DACA (programa que otorga permisos temporales a jóvenes inmigrantes indocumentados que llegaron a EE. UU. antes de los 16 años).Dicho grupo llegó incluso a distribuir camisetas con las frases "Voluntario de ICE" en el frente y "Homeland Security" en la espalda, fomentando un ambiente hostil en los campus universitarios.A pesar de que las autoridades han declarado que sus operativos se centran en inmigrantes con antecedentes penales, organizaciones de derechos civiles han denunciado múltiples casos de detenciones arbitrarias basadas únicamente en el perfil racial o por hablar español en público.En este contexto, ICE, con el respaldo de la DEA y el FBI, anunció este miércoles la detención de más de 100 miembros de la pandilla Tren de Aragua en Aurora, Colorado, además de un número indeterminado de inmigrantes en diversas redadas llevadas a cabo en al menos once estados.El aumento de estos incidentes genera preocupación sobre la seguridad y los derechos de los inmigrantes en EE. UU., en medio de un clima de creciente hostilidad y persecución.
El gobernador de Nueva Jersey, Phil Murphy, hizo una declaración controversial durante un debate público este domingo y que generó atención mediática. En un comentario irónico, el demócrata afirmó que tiene a una inmigrante en condición irregular escondida en su domicilio y, además, retó a la Policía federal a arrestarla si lo deseaban.Murphy, quien se ha mostrado en repetidas ocasiones en contra de las políticas migratorias del Gobierno de Donald Trump, dijo que la inmigrante fue acogida en su hogar junto a su esposa, Tammy, pero no ofreció más detalles sobre la identidad o situación de la persona.En sus palabras: "No entraré en muchos detalles, pero hay alguien en nuestro entorno cuyo estatus migratorio no está claro y decidimos: 'Vamos a traerla a vivir a casa, encima de nuestro garaje'".Al continuar con su intervención, Murphy añadió irónicamente: "Y si los federales vienen por ella, ¡buena suerte!".En este comentario, el gobernador subrayó su postura en contra de las políticas de deportación impulsadas por el Gobierno, que en ese momento estaban enfocadas en llevar a cabo una serie de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados.Murphy se ha convertido en una de las pocas voces en el Partido Demócrata que se han pronunciado de manera tan abierta contra los esfuerzos de la administración Trump en lo relacionado con la inmigración. Mientras tanto, el Partido Republicano, en su mayoría, ha respaldado los planes del presidente en cuanto a la deportación de inmigrantes.La declaración del gobernador resalta la creciente tensión entre las autoridades estatales y federales sobre el trato a los inmigrantes. Nueva Jersey, como otros estados demócratas, ha adoptado un enfoque más inclusivo y protector hacia los inmigrantes, en contraste con la postura más estricta y punitiva del gobierno federal.
El Gobierno de Donald Trump ha puesto en marcha una deportación masiva a diversos países de Latinoamérica, entre esos, Colombia. Muchas de estas han estado en el ojo del huracán por el trato que las autoridades estadounidenses hacia estas personas que son enviadas nuevamente a sus países y, en especial, por los actos de xenofobia que denuncian. Por supuesto, esto creó una ola de rechazo por parte de latinos en territorio estadounidense que se han expresado en contra de esta situación y, a través de redes, muestran su apoyo a los connacionales. Ese fue el caso de una chica que aseguraba que por deportaciones no habría ni tacos ni enchiladas ni nada latino a raíz de esta situación, pero, en una emisión en vivo, un periodista de EE.UU. se burló y comenzó a comer mientras daba la noticia."¿Ah, si? ¿Que harás? ¿Vas a venir a tomarlo (el taco) de mi mano? Voy a comer la mitad de este plato durante mi descanso. Tal vez llame al ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas). No sé si tenga suficiente tiempo", fueron las palabras de este hombre mientras comía tacos burlándose de las deportaciones masivas hacia Latinoamérica, además, que puso en emisión una imagen de Donald Trump creada por IA con una vestimenta elegante.Si bien este hecho generó una ola de rechazo por parte de la comunidad latina en Estados Unidos, muchas personas lo felicitaron y apoyaron por su actitud, incluso, en comentarios le agradecieron por "defender el país" ante ese tipo de comentarios: "Estaba comiendo cuando le diste un mordisco al taco. Casi escupí la comida de la risa"; "Eso es todo. Voy a pedir comida de mi restaurante mexicano favorito para el almuerzo"; "¡Y qué locura! Todavía podemos comer tacos de los muchos inmigrantes legales", fueron algunos y mostrando apoyo a la situación.Este es el polémico video:
Sigue la tensión en las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, todo por cuenta de la deportación de colombianos desde el país norteamericano.El Gobierno del presidente Gustavo Petro, ha insistido que está dispuesto a asumir "de manera inmediata" el traslado "en condiciones dignas" de todos sus ciudadanos que sean deportados de ese país.Así lo señaló el Ministerio de Relaciones en un comunicado en el que se refiere a la tensa relación bilateral por los cruces de mensajes en la red social X entre los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de EE.UU., Donald Trump.Así también los expresó el presidente Gustavo Petro, en entrevista con Univisión, en la que, incluso lanzó una curiosa y polémica propuesta para trasladar a los deportados desde ese país."Si aumentan (el número de deportados), porque es previsible, entonces mandamos cruceros, barcos", afirmó el jefe de Estado, quien explicó que "un crucero, dependiendo de su tamaño, puede llevar 1.000, 2.000, 4.000, 5.000 y hasta 6.000 personas. Luego, resolvemos el problema mucho más fácilmente".DeportadosEl domingo, 26 de enero, Petro no aceptó la llegada de dos aviones enviados por EEUU con migrantes deportados, porque venían esposados, lo que desencadenó una crisis diplomática que escaló al punto de que Trump ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, además de otras sanciones de viaje y migratorias, y Petro contestó con una medida arancelaria similar.Ese mismo día por la noche los dos Gobiernos llegaron a un acuerdo por el que Colombia, según la Casa Blanca, aceptó "todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los ilegales extranjeros de Colombia retornados desde Estados Unidos, incluidos en aviones militares, sin limitaciones o retrasos", pero la tensión persiste en la relación bilateral.Trámite de visasLa embajada de Estados Unidos en Colombia reanudó el pasado viernes la atención consular en Bogotá, que estaba condicionada por el Gobierno estadounidense a la aceptación por parte de Colombia de los vuelos de deportados, de los cuales los cuatro primeros llegaron el martes y miércoles.
La controversia estalló tras la publicación de un emotivo video de Selena Gomez en el que la cantante y actriz se mostró visiblemente afectada por las deportaciones masivas bajo la administración de Donald Trump. Aunque la artista eliminó la publicación poco después, la Casa Blanca no tardó en responder con un mensaje contundente.En su historia de Instagram, Gomez expresó entre lágrimas su angustia: “No entiendo lo que está pasando. Siento mucho lo que está ocurriendo y desearía poder hacer algo. Haré lo posible, lo prometo”. Sin embargo, la reacción no se hizo esperar, y tras recibir múltiples críticas, la cantante escribió: “Parece que mostrar empatía no está bien”, aunque más tarde también eliminó ese comentario.El GGobierno estadounidense aprovechó la polémica para responder a la artista y reafirmar su postura migratoria. En un anuncio oficial, madres de víctimas de crímenes atribuidos a inmigrantes indocumentados cuestionaron la autenticidad de las lágrimas de Gomez. “Es difícil creer que sea real, después de todo, ella es una actriz”, dijo una de ellas. Otra madre agregó: “¿Y qué hay de nuestros hijos, los que han sido asesinados, violados o golpeados brutalmente por inmigrantes ilegales?”. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por The White House (@whitehouse)En medio de este debate, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció el fin de una política que restringía los arrestos de agentes de ICE en hospitales, iglesias y escuelas. “Los criminales ya no podrán esconderse en estos lugares para evitar ser arrestados”, señaló un comunicado oficial.Selena Gomez, quien tiene ascendencia mexicana, ha manifestado en varias ocasiones su interés por los temas migratorios. Su abuela emigró a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, y la artista ha destacado la cultura latina en diversos proyectos, como la serie "Mi vecino, el cartel" y la película "Emilia Pérez", donde interpretó a una mujer mexicoamericana.La reacción de la Casa Blanca ha avivado el debate sobre la política migratoria y el papel de las celebridades en temas sociales y políticos. Mientras algunos apoyan el mensaje de Gomez, otros consideran que la política migratoria es un asunto más complejo de lo que la artista expuso en su video.
En entrevista En Blu Jeans, la abogada especializada en inmigración Sandra Clavijo sobre el impacto de las estrategias de inmigración del presidente Gustavo Petro, ya que las nuevas políticas migratorias de EEUU afectan a los colombianos.Las consecuencias de las nuevas políticas migratorias de EE. UU. que están afectando a los colombianos. Desde la llegada de la administración del presidente Gustavo Petro, la comunidad ha estado alerta ante los cambios en la normativa migratoria que provocan incertidumbre y preocupación. Explicó que uno de los principales cambios es la flexibilización de las medidas de detención y deportación en EE. UU. bajo la administración Trump, creando un ambiente de tensión especialmente para los inmigrantes indocumentados que carecen de un estatus legal claro. Esto ha llevado a un incremento en las deportaciones, particularmente de aquellos con antecedentes criminales, lo que ha suscitado alarmas entre la comunidad inmigrante."La situación ha hecho que muchas personas se sientan inseguras, incluso al realizar actividades cotidianas. La presencia policial en áreas donde tradicionalmente los inmigrantes se sienten en casa ha generado un miedo palpable", indicó Clavijo.Además, discutió sobre la posibilidad de eliminar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados. Según ella, este cambio es difícil de implementar legalmente, ya que requiere una enmienda constitucional, lo que puede llevar mucho tiempo y estaría sujeto a múltiples desafíos legales.Por otra parte, abordó las oportunidades que aún existen para los colombianos que buscan emigrar de manera legal. "Estados Unidos sigue siendo un país que valora a los profesionales y emprendedores. Con preparación y la asesoría adecuada, hay formas de ingresar al país bajo categorías de visa que están abiertas para aquellos con talento en diversas áreas", aseguró.El tema de las deportaciones y la dificultad de obtener asilo político también fueron centrales en la discusión, donde reiteró que aquellos que buscan protección deben tener una base sólida para su solicitud, ya que el escrutinio se ha vuelto más riguroso. "Es importante que las personas se informen y preparen correctamente sus solicitudes de asilo o visas antes de iniciar el proceso", recomendó.Sin embargo, hizo un llamado a la comunidad colombiana en el exterior a mantenerse informada y conectada con profesionales que puedan ofrecer orientación precisa y actualizada sobre las dinámicas migratorias actuales. El mantenerse dentro del marco legal y conocer las opciones disponibles pueden ser la clave para navegar las complejidades del sistema de inmigración en EE. UU. en estos tiempos difíciles.