A través de cuenta en 'X', el alcalde Federico Gutiérrez anunció, cara a las expectativas económicas para fin de año en la capital antioqueña, que el desempleo en Medellín bajó, de acuerdo con el más reciente informe del Dane.Y es que dicho informe, con un periodo comprendido entre los meses de agosto y octubre, señala que la tasa de desempleo en Medellín bajó de 8,7 % a 7,9 %, y en el Área Metropolitana cayó de 8,6 % a 7,7 %.El mandatario destacó que esta es la cifra más baja en la historia y que “refleja el regreso de la confianza y el dinamismo económico” de la región.“Este logro es posible gracias a la articulación efectiva entre el sector público y privado, que ha permitido impulsar proyectos estratégicos, atraer inversión y generar más y mejores empleos para nuestra gente”.En este mismo sentido se pronunció Nicolás Posada, presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia, quien aseguró que las recientes cifras también hacen parte de los esfuerzos de los diferentes actores en el departamento ante la falta de apoyo que argumentó recibir por parte del Gobierno nacional."Al no escuchar ningún mensaje positivo y de urgencia de parte del Gobierno, los empresarios antioqueños comenzamos ese proceso de reactivación y claramente muestra este indicador de desempleo que ese trabajo conjunto que venimos haciendo con la Alcaldía de Medellín empieza a arrojar los resultados que esperamos", destacó.Como un impulso a la reactivación económica de cara a fin de año se espera que la temporada decembrina solo para Medellín en materia de los alumbrados y toda la oferta turística alrededor, dejen una derrama de hasta 80 millones de dólares.
Desempleo en Colombia se mantuvo prácticamente estable en el 9.1% en octubre del 2024, frente a 9.2 % en octubre del 2023.En el último año, se crearon 311.000 puestos de trabajo, pero varios sectores reportaron pérdidas de plazas. El caso más complejo es del administración pública, defensa, salud y educación. En contraste el mayor número de nuevos empleos vino del comercio y la reparación de vehículos.El mercado laboral se sigue moviendo hacia un mayor número de empleados de la empresa privada, mientras que se destruyen plazas de empleo por cuenta propia, jornaleros y empleados del Gobierno.Para el trimestre móvil agosto - octubre 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (26,2%), Riohacha (15,3 %) y Florencia (12,9 %). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Neiva (8,5 %), Bucaramanga A.M. (8,3 %) y Medellín A.M. (7,7 %)En el último año, la ocupación se quedó prácticamente congelada al igual que la población fuera de la fuerza de trabajo que no cambió significativamente frente al año pasado.Finalmente, el Dane destacó la disparada en el nivel de desempleo juvenil que pasó del 15.8 % al 16.2 %. En las áreas urbanas los jóvenes enfrentan un desempleo del 17.2 %
La actividad de minería y petróleo completó su tercer trimestre de contracción arrastrado por los malos resultados de la industria del carbón.El tercer trimestre de este año la caída para el sector como un todo fue de 7.1 %. Solo en carbón la caída fue de 18.8 %, ¿qué está pasando?Para el presidente de Fenalcarbón, Carlos Cante, este no es un tema de producción sino de precios internacionales."Mientras que en el 2023 observamos unos precios promedios de carbón térmico por encima los 150 dólares la tonelada para 2024 el promedio está ligeramente superior a los 90 dólares la tonelada, por supuesto eso redunda en una disminución del valor FOB de las exportaciones que contrasta con el incremento de los volúmenes exportados que comparado el cierre al tercer trimestre de 2023", dijo Cante.Sin embargo, otra es la visión del presidente de la ACM, Juan Camilo Nariño, quien apunta a la política gubernamental frente a la minería como el factor más importante."Este panorama, marcado por una sobrerregulación, decretos, resoluciones, proyectos de ley de una empresa estatal minera, de un nuevo código de minas, más unas cargas fiscales desproporcionadas entre otras también contempladas en la reforma tributaria presentada y en discusión ahora en los últimos meses del año, más un auge en la extracción ilícita de minerales, más unos permanentes bloqueos en el transporte, en las líneas férreas, particularmente del carbón, pues generan este impacto profundo en el desarrollo de la minería en el país. Mientras las empresas legales enfrentan barreras cada vez mayores, las actividades ilícitas avanzan sin control", asegura Nariño.Según la ACM, la inversión en minería se está reduciendo como consecuencia de las decisiones de Gobierno y la incertidumbre frente al decreto 044 que permite la creación de áreas de reserva ambiental temporal.En línea con la preocupación de la ACM, está la de los geólogos, para quienes el contexto podría estar frenando las inversiones obligatorias no solo en minería sino también en petróleo."Hay que resaltar los frenos que se han dado en términos ambientales a diferentes proyectos en los territorios. En el continente hemos visto cómo se han frenado algunos proyectos que podrían agregar reservas de petróleo rápidamente a las cuentas de la nación y también hemos visto cómo se han frenado algunos proyectos exploratorios en el offshore que podrían desbloquear nuevas provincias exploratorias de hidrocarburos que a futuro también podrían aportar reservas importantes para el país", explicó Flover Rodríguez, presidente de la Asociación de Geólogos y Geofísicos.Por su parte, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó que la caída de la producción de petróleo y gas se debió a menores producciones de crudo en los departamentos de Casanare, Cesar y Arauca, mientras que en gas las termoeléctricas redujeron su demanda entre julio y septiembre de este año.
La economía colombiana pasó de contraerse 0.6 % anual en el tercer trimestre del 2023 a crecer un 2 % en el tercer trimestre del 2024, de acuerdo con el reporte revelado por el Dane. La cifra se ubica ligeramente por debajo de lo que estaban esperando los analistas del mercado.En lo corrido del año, la economía colombiana ha crecido 1.6 %, frente a una expectativa oficial de Gobierno de entre 1.8 % y 2 %.¿Por qué la economía creció 2 % en el segundo trimestre del año?La producción de café es la reina de la cifra de crecimiento, mientras que la vivienda y la minería se desploman."De ese crecimiento de 2 %, algo más de la mitad (1.1) está contribuyendo agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que, de nuevo, es un sector que ha estado bastante dinámico en los últimos meses, ya más de un año", explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.Por ejemplo, solo la producción de café está creciendo un 33 % anual, mientras que la acuicultura y pesca tienen expansiones del 18 %.En contraste, la minería se desplomó 7.1 % y completó tres trimestres seguidos de caída: básicamente una recesión minera. Las cifras de detalle muestran que se desplomó la producción de carbón (-18.8 %) pero también hay caídas en la producción de petróleo y gas y de minerales metálicos. Solo crecen otros tipos de minería, una categoría donde se cuenta el oro, que está en bonanza de precios, y los minerales de construcción.En línea con lo que habían mostrado las encuestas previas del Dane la producción de la industria cayó un 1.3 %.Finalmente, aunque la construcción está en positivo, gracias a las obras civiles, la vivienda sigue mostrando caídas.¿Quién impulsó a la economía del lado del gasto?Según el reporte, los hogares gastaron 1.6 % más, en especial porque aumentaron la compra de bienes durables. La inversión, por su parte, se siguió recuperando y la formación bruta de capital fijo creció un 4%.En contraste, el gasto de Gobierno se contrajo en 4.3 %.¿Qué dicen los empresarios del crecimiento de la economía?. "Es muy importante que el Gobierno nacional adelante con urgencia alguna medida de las que le han sido propuestas en términos de apoyo a la industria colombiana, ya que la industria sin duda alguna, y sobre eso hay bastante consenso, es quizá uno de los pocos sectores que es capaz de distribuir ingresos entre una muy buena parte de la población pero también de producir riqueza en términos de toda la nación. Por esto hacemos un llamado para que estas medidas sean tomadas con máxima celeridad, ya que son varios los meses que se han venido registrando con cifras que no son buenas", señaló el presidente de la Andi Bruce Mac Master.
En Colombia, la educación privada enfrenta una de las crisis más significativas de los últimos años. Durante el 2024, más de 26 colegios privados cerraron en Bogotá, según la Secretaría de Educación, mientras que a nivel nacional, 769 instituciones educativas privadas han cesado operaciones en el último año y medio, ¿qué está causando esta preocupante tendencia? Aquí, las cinco principales razones:Disminución de la tasa de natalidadLa reducción de nacimientos en el país es un factor clave. Según el Dane, en 2024 se registró la cifra más baja de nacimientos en una década, con solo 145,416 nacidos vivos entre enero y abril. Este fenómeno, observable desde hace años, ha reducido significativamente la demanda de colegios, afectando la sostenibilidad de las instituciones privadas.Aumento de la deserción escolarEl sistema educativo también enfrenta un creciente problema de deserción. Entre finales de 2022 y comienzos de 2023, aproximadamente 470,000 niños abandonaron la escuela, según el Ministerio de Educación Nacional. Esto ha reducido aún más la base de estudiantes inscritos en colegios privados, especialmente en zonas urbanas.Crisis económica y costos elevadosLos costos de las matrículas y demás servicios asociados a los colegios privados, como transporte, materiales, alimentación y tecnología, han llevado a muchas familias a optar por alternativas más asequibles. La pandemia acentuó esta situación, pues numerosos hogares experimentaron una disminución en sus ingresos, haciendo insostenible el pago de educación privada.Preferencia por la educación públicaLa percepción de mejora en la calidad de la educación pública ha influido en la migración de estudiantes hacia este sector. Además, durante la pandemia, los colegios públicos garantizaron servicios como alimentación, mientras que los privados no lo hicieron, lo que reforzó la confianza de las familias en la educación estatal. Cambios en las dinámicas educativas y culturalesLa población migrante, en especial los niños venezolanos que habían compensado la baja natalidad en el pasado, ha disminuido en el país. Por otro lado, el interés en colegios laicos y menos tradicionales está en aumento, lo que ha debilitado la posición de instituciones religiosas que no han adaptado sus enfoques educativos a las necesidades contemporáneas.Este panorama desafía a los colegios a replantear sus modelos educativos para responder a las expectativas de las familias y garantizar su viabilidad a largo plazo.
Bucaramanga sigue siendo la ciudad con la mayor inflación anual a nivel nacional, según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) mientras la variación a nivel nacional fue de 5,41 %, para la ciudad bonita fue de 6.37 %La movilidad es uno de los mayores retos que enfrentan muchos habitantes de la capital santandereana, dado que es un factor principal que eleva el costo de vida, según confirmó el economista de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Carlos Andrés Martín Navas,"es una realidad palpable, y uno de los principales factores que contribuye a este aumento en la canasta familiar más que los alimentos", puesto que la deficiencia del sistema de transporte público, hace que una persona busque alternativas y si no cuenta con vehículo propio, un ciudadano termina pagando el doble de un pasaje o incluso triple para llegar a su trabajo es decir $9.000 diarios."Esperar un bus puede ser una odisea, es más de una hora esperando en estaciones que no cuentan con seguridad y están al servicio de habitantes de calle y delincuentes, y otros prefieren caminar cuadras más largas para acceder al servicio público convencional y no, El sistema de Transporte Masivo Metrolínea ". explicó el economista.La directora del DANE, Piedad Urdinola, informó que, en el mes de octubre, la inflación comenzó a disminuir tanto en Bucaramanga como en otras principales ciudades de Colombia, lo que ofrece una perspectiva más optimista para los próximos meses.Sin embargo los bloqueos en las vías por paro camionero y paro campesino, elevaron los productos de la canasta familiar, frutas que se conseguían como el mango que en temporada cuesta $3.000 mil pesos la libra, llegaron a costar $7.000 pesos, o la carne que paso de $15.000 mil pesos la libra a $20.000 y hoy se compra en $17.000 mil.Además, la creciente demanda de vivienda también está afectando el bolsillo de los ciudadanos. Según Martín Navas, los arriendos en estratos 1 y 2 continúan en aumento, con precios que llegan a los $900.000 mil pesos por un aparta estudio o $400.000 pesos por una habitación, situación que empeora la calidad de vida de muchas familias de bajos recursos que ya enfrentan las consecuencias de la inflación elevada.A pesar de estos desafíos, el comportamiento de la inflación en Bucaramanga muestra señales de mejora, sobre todo en los sectores que más afectan al hogar promedio. Según el DANE, los precios de alimentos y servicios públicos, que habían experimentado un notable aumento a principios de año, comenzaron a estabilizarse en los últimos meses.Por ejemplo, la división de gasto con menor variación en octubre fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que registró una disminución de -0,76 % en comparación con el mes anterior. En este grupo, los precios de carne, especialmente las carnes rojas, así como de frutas y legumbres, mostraron variaciones negativas, lo que permitió una desaceleración en los aumentos de los precios de la canasta básica.Asimismo, las divisiones con mayores aumentos anuales en el IPC han sido Educación, con un incremento de 10,65 %, y Restaurantes y Hoteles, que subieron 8,93 %, lo que refleja el impacto de la inflación en otros servicios básicos y de consumo.El panorama en Bucaramanga sigue siendo mixto. Aunque la reducción en la inflación es una buena noticia, los costos de transporte, la vivienda y los servicios públicos siguen siendo obstáculos para una gran parte de la población. Los expertos coinciden en que el sistema de transporte público necesita una revisión urgente, especialmente para aliviar el impacto de la movilidad en el bolsillo de los bumangueses.
La inflación en Colombia cayó 0.13 % en octubre de este año, con lo que el costo de vida cayó por primera vez desde junio de 2021, Según el reporte del Dane.La inflación se ubicó significativamente por debajo de lo que esperaban los analistas, que apuntaban a un ligero aumento del costo de vida.En lo corrido del año los precios al consumidor suben 4.4 %, mientras que en los últimos doce meses el índice de precios al consumidor ha aumentado 5.41 %. En septiembre, la inflación anual en el país había llegado al 5.81 %.¿Por qué cayeron los precios en Colombia?Los alimentos y bebidas no alcohólicas explican la caída en el costo de vida en el mes de octubre.Entre los alimentos que cayeron de precio se destacan las frutas frescas, las carnes y las legumbres (como la lenteja).Sin embargo, La mayoría de los gastos en Colombia se mantuvieron estables en el mes, incluyendo vestuario, comunicaciones, entre otros.Incluso los servicios públicos cayeron en octubre, especialmente el costo de la factura de electricidad en varias ciudades del caribe colombiano. Vale recordar que en ese mes se logró un acuerdo para que Aire y Afinia dejaran de cobrar la opción tarifaria a sus clientes bajo el compromiso de que el gobierno asumiría el costo de la deuda que corresponde a los estratos 1, 2 y 3.
Medellín sigue siendo la ciudad con menos personas sin trabajo en el país, según el más reciente informe del Dane, lo que fue celebrado por el alcalde Federico Gutiérrez, que atribuyó este resultado a la articulación con los empresarios, el sector privado, universidades y gremios.Según la medición, en la ciudad hubo 69.622 ocupados más, por lo que la desocupación en la capital antioqueña bajó a 8.1 % lo que representa 0.9 puntos porcentuales menos en comparación con el mismo trimestre de 2023, donde el registro fue 9.0 % y es la ciudad del país con el nivel más bajo, a esto se le suma que, en conjunto con toda la región metropolitana llegó a 7.8 %, ubicándola en la cifra más baja que se haya registrado históricamente."La mejor política social es la generación de empleo. Esta disminución en la tasa de desocupación evidencia una articulación con el empresariado y confianza en las instituciones de la ciudad, al igual que la generación de oportunidades reales para la gente", dijo la secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, María Fernanda Galeano.A lo anterior, se suma que en septiembre, en la ciudad aumentó el 4 % la creación de empresas, según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.Los sectores con mayor ocupación fueron actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos con un incremento de 30.947 personas. Adicionalmente, en cuanto a la informalidad laboral se reporta una disminución de 1.3 puntos porcentuales, pasando de 38.8 % a 37.5 %. En el caso de la tasa de desocupación en población joven pasó de 16.8 % a 14.8 %, también registrando una disminución.Vale la pena mencionar que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en septiembre de 2024 la tasa nacional de desempleo fue de 9,1%, lo que significa que hay 2'334.000 personas sin trabajo en el país. Teniendo en cuenta que en septiembre del año pasado la tasa de desempleo era 9,3%, la población desocupada a nivel nacional vio un descenso de 22.000 personas en el mes pasado.
En septiembre de 2024, la tasa de desempleo en Colombia registró una reducción significativa, ubicándose en el 9,1 % a nivel nacional y en el 9,2 % en el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Durante el trimestre móvil entre julio y septiembre de 2024, la tasa de desocupación nacional fue del 9,6 %, mostrando una tendencia de mejora en el panorama laboral del país.La tasa de participación laboral alcanzó el 64,1 %, mientras que la tasa de ocupación fue del 57,9 %, cifras que reflejan una mayor integración de personas en el mercado laboral. En términos absolutos, en el mes de septiembre, Colombia reportó 23.213.000 personas ocupadas en el total nacional.En cuanto a las profesiones que más aportaron a esta reducción del desempleo, el reporte destacó tres sectores clave:Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos: Esta rama presentó un incremento de 0,8 puntos porcentuales en la variación de la población ocupada, siendo el sector que más contribuyó a la disminución del desempleo.Alojamiento y servicios de comida: Este sector aportó 0,6 puntos porcentuales a la variación de ocupación, impulsado por la recuperación de la actividad turística y de la demanda en servicios de hospitalidad.Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: Con una contribución de 0,4 puntos porcentuales, este sector refleja un incremento en la ocupación rural, lo cual también ha sido un factor determinante en la reducción del desempleo.La mejora en estas áreas clave demuestra una reactivación importante en sectores estratégicos para la economía del país, consolidando una tendencia positiva que apunta a la recuperación del empleo en Colombia.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que en septiembre de 2024 la tasa nacional de desempleo fue de 9,1%, lo que significa que hay 2'334.000 personas sin trabajo en el país.En septiembre del año pasado la tasa de desempleo era 9,3%. La población desocupada a nivel nacional vio un descenso de 22 mil personas en septiembre de 2024.En las 13 ciudades principales el desempleo es de 9,2%Para las mujeres, la tasa de desocupación para el total nacional en septiembre de 2024 fue del 11,8 %, mientras que para los hombres fue del 7,2 %, con una brecha de género de 4,6 %.Según el Dane, en el año móvil octubre 2023 – septiembre 2024, las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Arauca (31,4 %), Mocoa (27,0 %) y Quibdó (26,7 %). Por su parte, las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Leticia (3,3 %), Mitú (7,6 %) e Inírida (8,1 %).Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro volvió a defender al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, asegurando que las acusaciones en su contra por presuntamente direccionar contratos son injustas. El mandatario escribió en su cuenta de X:“Conozco al profesor Ricardo Bonilla y lo respeto muchísimo, por su profundidad intelectual como economista de verdad, comprometido con las necesidades de su pueblo. A veces lo intelectual se separa del pueblo, te hace veleidoso, te genera una especie de aristocracia falsa que te lleva a servir con ideas, también falsas, a los enemigos brutales de la gente”.Petro también se refirió a los cupos indicativos, argumentando que no son un invento reciente, sino parte del sistema político de Colombia.“No hay congresistas si no compra votos en las regiones, excepto los que apelan a la opinión libre de la ciudadanía; y sin congresistas no hay leyes”, señaló.Finalmente, el presidente afirmó que fue él mismo quien denunció esta práctica, que reconoce como corrupta.El ministro Ricardo Bonilla está siendo cuestionado tras la revelación de Noticias Caracol de la declaración de la exasesora del ministerio, Alejandra Benavides, quien aseguró que el jefe de la cartera estaba enterado de todos los movimientos que se hicieron para presuntamente direcciones contratos a cambio de votos en la comisión interparlamentaria de crédito público.
En medio de las investigaciones por presuntas irregularidades en contratos de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, el exdirector de la entidad, Olmedo López, reveló un nuevo detalle durante su interrogatorio. Según López, los 3.000 millones de pesos que se habrían gestionado como parte de un esquema ilícito no eran directamente para el expresidente del Senado, Iván Name, sino para financiar la campaña de su hija, María Clara Name, al Concejo de Bogotá.La declaración de López se suma a las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la Nación durante la audiencia de medida de aseguramiento contra Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las regiones, quien enfrenta cargos por tráfico de influencias y lavado de activos. La Fiscalía sostiene que Ortiz utilizó su cargo para favorecer a Name mediante gestiones indebidas, que incluyeron la entrega de los 3.000 millones de pesos y la adición de 11.000 millones de pesos a un contrato de la UNGRD en el Atlántico.Entre las evidencias se destacan videos y registros de una reunión en la Casa de Nariño, realizada el 21 de septiembre de 2021, donde Ortiz y López habrían discutido cómo canalizar los recursos hacia el senador Name. Según López, estas gestiones tenían como objetivo fortalecer la campaña política de María Clara Name.Además, chats obtenidos por la Fiscalía muestran que López y Sneyder Pinilla, también acusados, coordinaron el traslado del dinero hacia el norte de Bogotá los días 12 y 13 de octubre de ese año. Estas acciones, según la Fiscalía, se habrían llevado a cabo bajo las órdenes del exdirector del Dapre, Carlos Ramón González, implicado como presunto articulador de las operaciones.Las investigaciones avanzan mientras, López y Pinilla enfrentan cargos por concierto para delinquir y desvío de recursos públicos; ambos llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía.
La audiencia de imputación de cargos a Sandra Ortiz, exconsejera presidencial para las Regiones, sigue este martes, 3 de diciembre. La Fiscalía pide que la exfuncionaria sea enviada a prisión mientras avanza el juicio en el que le imputan los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.Siga EN VIVO la audiencia contra Sandra Ortiz aquí:¿Por qué acusan a Sandra Ortiz en el escándalo de la UNGRD?Según el ente acusador, teniendo como punto de partida los testimonios de Olmedo López y Sneyder Pinilla, la Fiscalía obtuvo los videos de cámaras de seguridad de la Casa de Nariño que evidencian cómo el 21 de septiembre de 2021 se reunieron en una de las salas del Palacio.Ortiz y López habrían discutido, según la Fiscalía , cómo se daría la entrega de dineros al expresidente del Senado Iván Name. En recientes audiencias, el ente investigador presentó pruebas señalando que la orden de entregar dineros al expresidente del Senado vino del exdirector del Dapre Carlos Ramón González.Posteriormente, el 12 y 13 de octubre, Olmedo López y Sneyder Pinilla coordinan el traslado de 3000 mil millones de pesos hacia el norte de Bogotá.
En medio de la fuerte polémica por la jugada que definió el empate (1-1) entre Atlético Nacional y Millonarios, por la cuarta fecha de los cuadrangulares semifinales de la Liga Colombiana, y que tuvo como protagonista al delantero visitante Radamel Falcao García, la Comisión Arbitral de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) tomó una radical decisión.El ente, ante los duros señalamientos en contra del trabajo del juez central Carlos Betancurt, y del VAR Nicolás Gallo, reveló en la mañana del martes 3 de diciembre los audios de la conversación que ambos silbatos sostuvieron durante la revisión de la acción que marcó el rumbo del partido.La jugada polémicaFue a los 84' que una falta cometida por el defensa Felipe Aguirre derribó al veterano atacante, la cual fue sancionada como Betancur como penal. Sin embargo, la polémica se centró en un aparente fuera de lugar previo, justo cuando Falcao bajó el balón en el área y se prestaba para definir.De acuerdo con las grabaciones que dio a conocer la comisión, fue una acción que generó una serie de análisis adicionales, pero en la que se concluyó que no había fuera de lugar, por lo que se decretó el penalti que 'El Tigre' transformó en gol, para el empate final en el máximo escenario deportivo de los antioqueños.Revisión del VAR"El VAR confirma la infracción e inicia de inmediato la revisión de la APP (acción de pelota parada)", fue lo primero que se aclaró en el video publicado, por parte de quién presenta a continuación la jugada.En el proceso se usó un trazado de líneas en triangulación para determinar si el atacante de Millonarios estaba o no adelantado.Una de las conclusiones, según el relato, es que el artillero azul se encuentra a la misma altura del penúltimo defensor de Nacional, es decir, William Tesillo.
Después de concretar el estado de alerta el pasado 15 de octubre del 2024, en la que el Gobierno le aseguró a los trabajadores de Migración Colombia y la Cancillería que llegarían a concertación para definir las condiciones de trabajo y reajustes salariales, la Organización Sindical de Empleados Migración Colombia, Osemco, y la Unión Nacional Sindical de Empleados de Migración Colombia y Relaciones Exteriores, citaron a los servidores de las entidades y al Ministerio del Interior a una mesa de concertación para poner en marcha la ruta de trámite para las peticiones. De acuerdo con las peticiones, la cita está pactada para este martes 3 de diciembre a las 6:00 p.m. sería definida como “la hora cero”.“Las bases expresan completo rechazo a la suerte de burla con la que los representantes del Gobierno del cambio han sostenido varias reuniones con los representantes de los empleados de la UAEMC y del MRE, sin que ese diálogo social haya surtido efectos tangibles que pongan límite a las precarias condiciones salariales de los trabajadores del Estado en Migración Colombia y la Cancillería, así como, una solución de fondo e inmediata a la sobrecarga de trabajo que se disiparía con la expedición del Decreto de ampliación de planta sobre el cual el Gobierno tiene una tardanza inexcusable de más de un año y finalmente la falta de determinación sobre los asuntos que rodean la crisis de gobernanza de la entidad”, aseguran los sindicatos.Los trabajadores que emiten la carta, aseguran que el estado de alerta emitido en el mes de octubre está dispuesto a convocar al Gobierno nacional para que asuma las responsabilidades y con prontitud las demandas expuestas por el sector. Asegura que es necesario que actores como Relaciones Exteriores, Dapre, MinHacienda y DAFP y Migración Colombia aclaren la realidad de la creación de la “bonificación de mejora salarial”, en la que se prometió un porcentaje de pago y periodicidad, aspecto que, según los sindicatos, no se ha cumplido.Concluyen que con las medidas que los sindicatos piensan tomar, se podrían presentar inconvenientes en los vuelos durante la temporada navideña e incluido para el año entrante si el Gobierno no es oportuno.