El Departamento Administrativo de la Función Pública emitió una resolución que reglamenta el trabajo en modalidad virtual para mujeres y personas menstruantes con ciertas condiciones, de manera que tengan acceso a la licencia menstrual.Esta iniciativa tiene un impacto directo en el 40 % de las mujeres que forman parte del servicio público en Colombia y que han reportado dificultades para cumplir sus labores debido a los dolores menstruales.Con esto se busca reconocer y atender las dificultades que algunas personas experimentan durante su ciclo menstrual, especialmente aquellos síntomas que pueden hacer que sea complicado realizar una jornada laboral completa en la oficina.El acceso a este beneficio estará condicionado a la presentación de los síntomas característicos del periodo menstrual, los cuales varían de una persona a otra y pueden incluir dolores abdominales, fatiga, náuseas, entre otros. En este contexto, la medida ofrece una opción para quienes necesiten descanso o un entorno más cómodo para continuar con sus tareas laborales sin la presión de la jornada presencial.Las trabajadoras deberán certificar que tienen condiciones médicas como la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico o los miomas, con certificación actualizada cada 6 meses.El procedimiento para hacer uso de este beneficio será sencillo: las personas interesadas deberán informar a su jefe inmediato sobre los tres días de trabajo virtual que desean tomar, y estos días deben ser consecutivos.De acuerdo con la Encuesta de Pulso Social del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), entre mayo de 2021 y mayo de 2023, aproximadamente el 9.2 % de las mujeres en Colombia tuvieron que interrumpir sus actividades diarias debido a los síntomas de su periodo menstrual. Este dato evidencia la magnitud del impacto que la menstruación puede tener en la vida laboral y cotidiana de muchas personas.
En Colombia, la clasificación socioeconómica de la población se basa en los ingresos per cápita mensuales, un indicador clave para entender la distribución de recursos y las dinámicas sociales del país. Este esquema permite identificar a los ciudadanos en tres categorías principales: clase baja, media y alta, brindando al Estado herramientas fundamentales para la asignación de políticas públicas.De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en su reciente informe, publicado el pasado 26 de julio del 2024, en 2023 el 33 % de la población del país se encontraba en condición de pobreza, el 31,5 % en situación de vulnerabilidad, el 32,4 % pertenecía a la clase media y el 3,1 % se ubicó en la clase alta.Estas cifras salen cada mes de julio por lo que aplican para el año 2025 al ser el informe más reciente del Dane sobre las clases sociales del país. Los ingresos que lo posicionan en clase media o alta en Colombia para 2025En la actualización de 2023 de los valores de corte basados en la metodología propuesta por López-Calva y Ortiz-Juárez en 2011, se establecieron los siguientes umbrales de ingresos per cápita para clasificar a la población colombiana:Pobreza: se considera como personas pobres a quienes tienen un ingreso per cápita inferior a la línea de pobreza monetaria, definida por 25 líneas de pobreza diferenciadas.Vulnerabilidad: este grupo incluye a aquellos con ingresos per cápita entre la línea de pobreza y hasta $853.608 mensuales.Clase media: está integrada por las personas cuyos ingresos per cápita dentro del hogar oscilan entre $853.608 y $4.596.352 al mes.Clase alta: comprende a quienes poseen un ingreso per cápita superior a $4.596.352 mensuales.¿Cómo se realiza la estratificación en Colombia?El modelo de estratificación socioeconómica en Colombia, vigente desde la década de 1980 y formalizado por la Ley 142 de 1994, clasifica las viviendas en seis estratos, del 1 al 6, con el propósito de distribuir subsidios y contribuciones en los servicios públicos domiciliarios. Este sistema busca fomentar la equidad al permitir que los hogares de mayores ingresos (estratos 5 y 6) contribuyan más, mientras que aquellos de menores ingresos (estratos 1, 2 y 3) acceden a subsidios para servicios esenciales como agua, energía y gas.No obstante, este sistema ha sido objeto de debate debido a las posibles implicaciones sociales y económicas, como la perpetuación de la segregación y la estigmatización, además de su capacidad limitada para reflejar con precisión la situación económica real de los hogares, ya que se basa principalmente en características físicas de las viviendas y no necesariamente en los ingresos reales de sus ocupantes.Es importante subrayar que estas clasificaciones varían según el contexto regional y el costo de vida, y son dinámicas, sujetas a cambios derivados de factores económicos y sociales.Comunicado de prensa sobre pobreza monetaria según clases sociales
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 5,2 % en 2025, marcando un nuevo ajuste en el costo de vida. Este incremento impacta directamente los gastos de los hogares colombianos, particularmente en rubros como vivienda, alimentos y transporte, los cuales representan los mayores desembolsos en los presupuestos familiares.Uno de los sectores más sensibles a la variación del IPC es el de los arrendamientos. Según datos del Dane, el 40,3 % de los hogares en Colombia vive en arriendo, lo que representa a más de 21 millones de personas. Este porcentaje destaca la importancia del aumento del IPC, ya que los contratos de arrendamiento suelen ajustarse anualmente con base en esta cifra.Para ilustrar el impacto, una persona que actualmente paga $1.000.000 de arriendo mensual podría enfrentar un aumento de $52.000, llevando su pago a $1.052.000. Esta variación, aunque esperada, puede generar ajustes en los presupuestos familiares, especialmente en hogares de ingresos medios y bajos.Lina Torres, gerente comercial de Fincaraiz, señala que “durante 2024, se realizaron 217 millones de páginas de inmuebles visitadas para arriendo a través de nuestra plataforma, lo que evidencia una creciente demanda por vivienda en renta. Las ciudades más buscadas fueron Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, destacándose por su dinamismo económico y sus oportunidades laborales”.Un 2025 lleno de ajustesEl aumento del IPC no solo afecta los contratos de arriendo. También influye en otros aspectos de la vida diaria, como la actualización de salarios, la negociación de contratos laborales y los precios de productos y servicios básicos. Las familias colombianas, especialmente aquellas que viven en arriendo, deberán ajustar sus presupuestos para adaptarse a este nuevo escenario económico.A medida que avanzan los primeros meses del año, será clave seguir observando el comportamiento de los precios y su impacto en la economía doméstica y en los diferentes sectores productivos del país.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la inflación en Colombia durante el año 2024 cerró en el 5.2 %, lo que significa una disminución en el IPC frente al año anterior ya que en 2023 había quedado en 9.2 %.Así que el IPC que regirá en 2025 será del 5.2 %, cifra de referencia para el ajuste de los arriendos este año y para el segundo incremento de peajes este 16 de enero.Una cifra que representa un alivio para muchos hogares ya que este año arriendos y otros servicios solo podrán subir hasta ese tope. En diciembre de 2024, la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 5.2 %. Este comportamiento estuvo influenciado principalmente por las divisiones de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Restaurantes y hoteles.La división Educación registró una variación anual del 10,62%, la más alta entre todas las divisiones. Los mayores incrementos de precio en esta categoría se observaron en:Educación secundaria: 13,28%.Educación preescolar y básica primaria: 12,21%.Pagos por asesorías de tareas y clases particulares: 9,50%.Por otro lado, los menores aumentos se reportaron en:Inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias: 6,41%.Diplomados, educación continuada, preicfes y preuniversitarios: 7,72%.Otros gastos en educación superior: 8,48%.División Restaurantes y hotelesLa división Restaurantes y hoteles presentó una variación anual del 7,87%, la segunda más alta. Dentro de esta categoría, los mayores incrementos de precio correspondieron a:Pago por alimentación en comedores: 11,59%.Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio: 8,12%.Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato: 8,05%.Mientras tanto, los incrementos más bajos se registraron en:Servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles: 4,97%.Gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas al aire libre: 5,64%.Gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio: 5,95%.
Este jueves, 9 de enero, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer la cifra de inflación correspondiente al año 2024, que se ubicó en un 5,2 %. Este dato representa una notable reducción en comparación con el 9,28 % registrado en 2023.El dato está ligeramente por encima de las últimas proyecciones que habían dado tanto el Banco de la República como el Ministerio de Hacienda, los cuales apuntaban a una inflación que estaría un poco más cerca del 5 %.Sin embargo, esta es una reducción importante de la inflación, que en 2023 había sido del 9,28 %. De acuerdo con el Dane, volvimos a niveles que no se veían desde el año 2021, cuando el país estaba saliendo de los confinamientos y restricciones por el COVID-19. Entre los productos que sorprendieron con las alzas el año pasado estuvieron el chocolate y los productos a base de chocolate (61,58 %), las frutas frescas (17,4 %) y las comidas preparadas fuera del hogar (8,05 %). En contraste, las categorías donde se alivió el bolsillo de los colombianos incluyen el huevo, que cayó 9,85 %; la compra de vehículos, con una reducción de 2,71 %; y los celulares, con una caída del 23,4 %.Vale recordar que, con esta cifra oficial de inflación de 5,2 %, se van a aumentar los arrendamientos de vivienda y los peajes.En el caso de los arriendos, el aumento no ocurre de manera automática, sino únicamente en el momento del año en que se renueva el contrato. La inflación impone un techo al incremento, pero el arrendador podría subir el costo en menor medida si así lo decide.En el caso de los peajes, el aumento será automático este 16 de diciembre, en línea con lo que ya ha venido anunciando el Ministerio de Transporte.
El Dane le informará al país hoy jueves, 9 de enero de 2025, la cifra del IPC de diciembre de 2024 con la cual empresas podrán ajustar sus precios de productos y servicios para este año y es el principal indicador de la inflación en Colombia.Pero qué significa esta cifra, cómo se calcula, qué productos afecta porque podrían subir y qué se espera después de conocerse. Estas son algunas preguntas que vamos a responder en este artículo, así que lea hasta el final para que entienda con mayor claridad todo sobre el IPC en Colombia. ¿Qué es el IPC y cómo se calcula?Lo primero que debe saber es qué significa el IPC, la sigla de Índice de Precios al Consumidor. Es un indicador económico que mide la variación en el tiempo de los precios de una canasta de bienes y servicios que son representativos del consumo de los hogares colombianos. En otras palabras, es una herramienta que permite medir la inflación, es decir, el aumento generalizado y sostenido de los precios. En palabras del Dane: "Una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta".Así se calcula el IPCEl cálculo es realizado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y sigue estos pasos:Registro de precios de la canasta básicaLa canasta básica está compuesta por 443 artículos que representan los bienes y servicios más consumidos por los colombianos. Para registrar sus precios, el DANE realiza visitas a diferentes puntos de venta en 38 ciudades del país.Estos puntos incluyen:Tiendas de barrio.Supermercados y grandes superficies.Plazas de mercado o abastos.Establecimientos especializados en bienes y servicios, como restaurantes, peluquerías, entre otros.Revisión de las variaciones de precioSe comparan los precios actuales con los del mes anterior para determinar si han subido, bajado o se han mantenido estables. Este análisis se realiza para cada uno de los productos y servicios de la canasta básica.Cálculo de la variación totalLuego, las variaciones de precio de todos los artículos se combinan para obtener una cifra global que representa el cambio en el costo de vida durante el periodo analizado.¿Qué esperas de la cifra que se revelará con el IPC 2024? Según Bloomberg en Línea y analistas, anticipan que la inflación a fines de 2024 va a entregar un valor cercano al 5 % y en 2025 alcanzará el 3.8 %. Las proyecciones para 2025 apuntan a una inflación por debajo del 4 %. Instituciones como Davivienda, citada por La República, estiman un cierre del IPC en 3,5 %, mientras que Bancolombia proyecta un 4,3 %. ¿Qué productos suben con el IPC en 2025?Aunque el IPC mide un conjunto amplio de bienes y servicios, algunos se ven más afectados que otros. Estos son algunos ejemplos comunes:Alimentos: Pan, leche, carnes, frutas, verduras, granos, aceites, etc.Vivienda: Arriendos, servicios públicos (agua, luz, gas), materiales de construcción, etc.Transporte: Combustibles, pasajes, mantenimiento de vehículos, etc. Salud: Medicamentos, servicios médicos, etc.Educación: Matrículas, útiles escolares, etc.Restaurantes y hoteles: Comidas fuera del hogar, alojamiento, etc.
Con el inicio de un nuevo año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se posiciona como un indicador clave para entender cómo evolucionarán los precios en Colombia durante 2025. Este indicador, calculado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), mide la variación de los precios de los bienes y servicios más representativos en el gasto de los hogares colombianos, permitiendo calcular la inflación o deflación del país.El IPC no solo refleja cómo cambian los costos de productos y servicios básicos, sino que también afecta directamente el bolsillo de los colombianos. En palabras simples, cuando el IPC aumenta, los precios suben, lo que impacta rubros como alimentos, arriendos, transporte, y servicios públicos.¿Cómo se calcula el IPC?El Dane registra mensualmente los precios de una canasta básica que incluye 443 artículos divididos en 12 categorías, como alimentos, transporte, salud y educación. Para hacerlo, consulta más de 55.000 puntos de venta en 38 ciudades del país, incluyendo tiendas de barrio, supermercados y grandes superficies.La metodología consiste en calcular las variaciones de precio de estos bienes y servicios entre diferentes periodos de tiempo. Esto permite determinar si los precios han subido o bajado, generando una visión clara de la inflación o deflación.Este indicador es publicado el quinto día hábil de cada mes y contiene información del comportamiento de los precios en el mes anterior, el acumulado del año y los últimos doce meses.¿Por qué es importante el IPC para los colombianos?El IPC tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas y en la economía nacional. Este indicador sirve como referencia para:Ajustes de precios: el IPC determina incrementos en arriendos, matrículas escolares, servicios públicos, transporte y otros servicios esenciales. Por ejemplo, si el IPC sube un 5 %, es probable que los contratos de arriendo aumenten en una proporción similar.Planeación económica: ayuda a los hogares y empresas a proyectar sus presupuestos frente al comportamiento de la inflación.Políticas públicas: es una herramienta clave para que el Gobierno tome decisiones sobre el salario mínimo y medidas de control económico.¿Qué bienes y servicios impacta el IPC?Lista de servicios y gastos habituales:Bebidas calientes (café con leche, chocolate, té, entre otros).Cines y teatros.Comidas en restaurantes con servicio a la mesa.Compra y cambio de aceite.Cuidado de niños.Gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa o autoservicio.Gastos asociados a la vivienda ocupada por sus propietarios.Mantenimiento y reparaciones en talleres.Paquetes turísticos completos.Servicio doméstico.Servicios de comunicación fija y móvil (incluyendo internet).Servicios de peluquería y cuidado personal.Servicios públicos (agua, luz y gas).Suscripción y servicios de televisión por cable o redes.Transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje).Transporte escolar.Transporte intermunicipal.Cambios destacados e impactos para 2025:TransMilenio: A partir del 18 de enero, el pasaje tendrá un costo de $3.200, lo que representa un aumento de $250 frente al año pasado.Peajes: Las tarifas se incrementaron en un 60% desde el 1 de enero.Multas de tránsito: La multa tipo F, relacionada con conducir bajo los efectos del alcohol, será la más costosa en 2025, con un valor aproximado de $3.623.000.Derechos notariales:Constituir una sociedad: $56.940.Otorgar un poder: $23.725.Solicitar una hipoteca: $85.410.Cuotas moderadoras EPS: Estarán calculadas según el salario mínimo de cada ciudadano. Algunas entidades aún no han confirmado los valores definitivos para sus afiliados.SOAT: La Superintendencia Financiera de Colombia anunció un ajuste en las tarifas debido a una disminución en la siniestralidad y un aumento del parque automotor asegurado.En este año, el IPC será un termómetro crucial para medir la inflación en Colombia, en medio de retos económicos como el comportamiento del dólar y las tensiones internacionales que podrían afectar los precios de los productos importados.Los colombianos deben estar atentos a las variaciones mensuales del IPC, pues estas determinarán cuánto costará llenar el mercado, pagar servicios básicos o adquirir bienes. Para muchos, estas cifras no solo son un indicador abstracto, sino una realidad que se refleja en sus bolsillos día a día
A pesar del contexto de incertidumbre nacional, Medellín continúa fortaleciendo su posición como un modelo de desarrollo económico, tras consolidarse como la ciudad con menor tasa de desempleo en Colombia, con un índice de 6,8 % durante el trimestre septiembre-noviembre de 2024, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).Ante estos resultados para cerrar el 2024, el sector empresarial se pronunció. El presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Antioquia, Nicolás Posada, destacó el papel del sector privado en estos resultados.“Este resultado positivo para Medellín muestra el compromiso de todos los empresarios por generar empleo e impulsar el progreso, a pesar de tanta incertidumbre, de la baja ejecución del Gobierno nacional en Antioquia y Medellín, y de la desarticulación que tiene el gobierno nacional con los empresarios antioqueños”, dijo Posada.Sin embargo, el directivo gremial también expresó preocupación por los efectos que podría generar la reforma laboral que actualmente se discute en el Senado de la República.“De aprobarse la reforma laboral, las condiciones económicas y sociales en Colombia podrían deteriorarse seriamente”, advirtió.La capital antioqueña se ha destacado durante tres trimestres consecutivos de mejora de estos indicadores, los cuales diferentes sectores buscan mantener en por lo menos un solo digito durante los próximos meses.
Medellín registró la tasa de desempleo más baja del país. Según el Dane, la capital de Antioquia se consolida como la ciudad con menor tasa de desocupación en Colombia, con un índice de 6,8 % durante el trimestre septiembre-noviembre de 2024. Esta cifra es inferior al promedio nacional, que se ubicó en 8,8 %.Durante el trimestre de septiembre a noviembre, 68.754 personas encontraron empleo en Medellín, aportando el 68,6 % de los 100.196 ocupados en el Área Metropolitana. En esta última región, la tasa de desempleo fue de 7,4 %, también la más baja entre las principales áreas urbanas del país.El alcalde Federico Gutiérrez celebró estos resultados: “Medellín sigue haciendo historia en materia de empleo. Cerramos el año con la tasa de desempleo más baja del país y de nuestra historia, pasando del 8,1 % al 6,8 %. Esto refleja el trabajo en equipo con los empresarios y la confianza de los ciudadanos en nuestra ciudad”.María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico destacó que los indicadores positivos se han sostenido durante tres trimestres consecutivos.“Pasamos de una taza de desempleo de 8.1% a 6.8%. Es a la tasa de desempleo histórica más baja que ha tenido Medellín, que representa alrededor de 100.000 nuevos ocupados en nuestra ciudad, que significa toda esa dinámica, la confianza en nuestros empresarios en nuestra ciudad.”Entre los sectores económicos más dinámicos destacan: la administración pública, educación y salud humana, con 30.932 nuevos empleos; la industria manufacturera, con 28.734 empleos adicionales y la construcción, que generó 16.459 nuevos ocupados.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que el desempleo en Colombia bajó de de 9 % en noviembre de 2023 a 8.2 % en noviembre de 2024. Según la entidad, este es el noviembre con menor tasa de desempleo desde 2018¿Por qué bajó el desempleo en Colombia? Según las estadísticas en el último año se crearon en el país 420.000 nuevos puestos de trabajo. La mayoría de los nuevos empleos están relacionados con actividades del estado como administración pública educación y defensa, pero también se abrieron plazas en industrias, restaurantes, hoteles y comercios.En contraste se perdieron empleos en cuatro áreas de la economía. Es dramática la situación de la construcción donde se perdieron 146.000 empleos. En menor medida se perdieron plazas también en actividades financieras, actividades profesiones y agricultura.La ciudad con más desocupación del país es Quibó con el 26.3 % y la de menor desocupación fue Medellín con un 7.4 %.A la cifra del desempleo no solo le ayudó la creación de nuevos puestos de trabajo, sino también la reducción de la población trabajadora. En total 346.000 personas salieron de la fuerza laboral y la mayoría lo hizo para estudiar.Hoy la informalidad en el país llega al 55.2% pero es del 83.5% en el campo.