Con la llegada de la temporada de fin de año, los colombianos ya se están alistando para las fiestas y festejos correspondientes. En ese contexto, la Alcaldía de Bogotá anunció una serie de talleres de baile totalmente gratuitos para los interesados en aprender diferentes danzas.Estos talleres, organizados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, buscan fomentar la participación de personas de todas las edades y niveles de experiencia en un ambiente acogedor y lleno de energía.Las clases de baile están disponibles durante este mes de noviembre en las diferentes localidades de la capital colombiana.UsaquénFechas: 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembreHorario: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.Lugar: CDC Simón Bolívar, calle 165 # 7-52TeusaquilloEstilos de danza: Funkstylers y joropo llaneroFechas: Funkstylers, el 7 y 28 de noviembre; joropo llanero, el 14 y 21 de noviembreHorario: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Lugar: Universidad Nacional Polideportivo, Avenida Carrera 30 # 45-03SubaEstilos de danza: Ritmos caribeños, ritmos del Pacífico, danzas mexicanas y danzas ecuatorianasRitmos caribeños: 7 de noviembreRitmos del Pacífico: 14 de noviembreDanzas mexicanas: 18 de noviembreDanzas ecuatorianas: 25 de noviembreHorario: Ritmos Caribeños y del Pacífico, 4:00 p.m. a 6:00 p.m.; Danzas Mexicanas y Ecuatorianas, 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Lugares: Salón Comunal Alcaparros y Salón Comunal Lagos de SubaSan CristóbalEstilos de danza: Salsa colombiana, bachata tradicional, merengue y salsa choqueSalsa colombiana: 2 de noviembreBachata tradicional: 9 de noviembreMerengue: 16 de noviembreSalsa choque: 23 de noviembreHorario: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.Lugar: CREA - CEF San Cristóbal, Calle 17A Sur No. 2A-60 esteCiudad BolívarEstilos de danza: Ensueño tropical y funkstylersEnsueño Tropical: 2, 16 y 30 de noviembreFunkstylers: 9 y 23 de noviembreHorario: 10:00 a.m. a 12:00 m.Lugar: Pilona 20, Centro Cultural Manitas, Calle 70 sur TransmicableChapineroEstilos de danza: Bachata, foxtrot, merengue y tango y milongaBachata: 5 de noviembreFoxtrot: 12 de noviembreMerengue: 19 de noviembreTango y Milonga: 26 de noviembreHorario: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.Lugar: Casa Lleras, calle 70a # 7-35BosaEstilos de danza: Cumbia, Bachata tradicional, salsa casino, merengue y ritmos tradicionales colombianosCumbia: 1 de noviembreBachata tradicional: 8 de noviembreSalsa casino: 15 de noviembreMerengue: 22 de noviembreRitmos tradicionales colombianos: 29 de noviembreHorario: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Lugar: Salón Comunal Laureles III, Carrera 80 # 75-45 surAntonio NariñoEstilos de danza: Salsa casino, ritmos del Pacífico, joropo y bachataSalsa casino: 6 de noviembreRitmos del Pacífico: 13 de noviembreJoropo: 20 de noviembreBachata: 27 de noviembreHorario: 1:00 p.m. a 3:00 p.m.Lugar: Biblioteca Carlos E. Restrepo, auditorio piso 3, Transversal 21A # 19-54 sur
Mario Muñoz, conocido artísticamente como Subcantante y vocalista principal de la banda Doctor Krápula, lanzó su nuevo sencillo titulado ‘Mi Sueño Azul’, canción al ritmo de cumbia con la que busca rendir un homenaje a Millonarios FC, su hinchada y al reconocido futbolista Radamel ‘El Tigre’ Falcao, quien fichó para este semestre por el equipo embajador.Con más de 20 años de trayectoria, Subcantante, asegura que el tema busca reflejar su profunda admiración por el equipo de fútbol que considera el más grande del mundo: "Volver a Colombia con 'Mi Sueño Azul' es muy poderoso para mí. Esta canción es un homenaje al equipo de mi vida, de mi ciudad, de mi barrio, de mi familia", expresó Muñoz.Se espera que el sencillo 'Mi Sueño Azul' se convierta en un himno para los seguidores de Millonarios FF pues, entre otras cosas, su letra y música capturan la esencia de la pasión futbolística, algo que Subcantante conoce bien y ha vivido intensamente. "También a Falcao, a quien admiro y algún día abrazaré. Espero que resuene con todos los corazones de los aficionados de Millos y de los colombianos que viven cada partido de fútbol como un sueño de alcanzar la gloria", añadió el artista colombiano.Así suena la canción que le escribieron a Millonarios y FalcaoEste sencillo, de dos minutos y 25 segundos de duración, no solo celebra a Millonarios FC, sino que también destaca la fusión entre música y deporte, una combinación que, según Muñoz, tiene el poder de quedarse en la memoria del público y en sus corazones.
La hinchada del Atlético Bucaramanga acogió como su himno la canción ‘La Cumbia de los Trapos’, creada por la agrupación de Buenos Aires, Yerba Brava. Los buenos resultados del equipo leopardo ha generado que esta cumbia villera se escuche en cada esquina y las emisoras de la capital santandereana.Yerba Brava envió un saludo de apoyo al equipo leopardo y a todos sus hinchas tras el triunfo contra Independiente Santa Fe que lo deja cada vez más cerca de su primera estrella en 75 años de historia.“Hola mi gente linda, les habla Javier de la auténtica Yerba Brava, saludos al Atlético Bucaramanga, saludos a mi gente linda, nos vemos pronto”, dice un video que fue publicado en sus redes sociales por Jhon Fernando Ramos, un seguir del equipo santandereano.La canción que antes era entonada por los integrantes de las barras que se ubican en la tribuna sur del estadio Alfonso López de Bucaramanga, es ahora cantada por todos los hinchas que desde hace dos meses llenan el escenario deportivo.Este fenómeno cultural- deportivo ha generado un ambiente de alegría en la capital santandereana, es por eso por lo que, en los carros, buses, bares, discotecas, tiendas, emisoras y en las redes sociales se escucha la famosa ‘Cumbia de los Trapos’, el himno de la hincha leoparda.La ‘Cumbia de los Trapos’ es una canción que fue lanzada en el año 2000 por el grupo musical argentino Yerba Brava, para alentar a los hinchas del fútbol. Es una cumbia villera, como se le llama en Argentina a este estilo musical. Su letra hace referencia a la pasión de los hinchas por el fútbol y todo el protocolo para ir a apoyar a los equipos, como tener un bombo y un trapo para alentar a los jugadores.Cabe recordar que Bucaramanga es considerada la capital de la cumbia en Colombia, ya que ese estilo de música que se escuchaba desde los años 80 en los sectores más populares se ha venido convertido en una identidad cultural.“Este tema de la cumbia siempre estuvo alejado y rechazado por las clases más pudientes de la sociedad bumanguesa, porque era señalada como la música de los ‘ñeros’, un sector poblacional marginado, con pocas posibilidades y estigmatizado por la forma de ver la vida. Pero hoy tras los buenos resultados del Atlético Bucaramanga la cumbia villera se ha metido en el ADN, no solo de los hinchas, sino de toda una sociedad que antes rechazaba esas expresiones sociales, culturales y musicales. El fenómeno de las barras del fútbol en Bucaramanga es impresionante y debe tener el apoyo del sector privado y público”, aseguró Julio Acelas, historiador y sociólogo santandereano.Yerba Brava es un grupo musical argentino del género cumbia villera, formado en el año 1998 en San Fernando, localidad del Gran Buenos Aires.
Somos un país de regiones. Nos cuesta encontrar esas realidades que nos unen y nos hacen expresar como nación, por eso creo que siempre es necesario generar procesos en los que se presenten símbolos que nos ayuden a comprendernos desde la unidad en medio de las distintas diferencias culturales que tenemos.Cuando leí que la ministra de cultura Patricia Ariza, en medio del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, declaraba a la cumbia tradicional del Caribe colombiano como patrimonio cultural de la Nación, me emocioné. Creo que es a partir de estas manifestaciones como nos podemos reconocer e identificar.Los tambores de la cumbia y el pie del parejo que se arrastra como pegado de un grillete, expresan la cultura africana alegre siempre. El movimiento señorial de las cadenas y los vestidos largos, expresan a los blancos españoles que irrumpieron en América y las gaitas o flautas de millo expresan a los indígenas. Somos ese rico mestizaje expresado en la cumbia colombiana.Ojalá este tipo de exaltaciones sean una oportunidad para que reconozcamos nuestros valores y manifestaciones culturales para comprendernos desde la diferencia. Nada más violento que esa tendencia de jerarquizar las manifestaciones culturales, creyendo que unas son mejores que otras; o hacer discriminaciones desde las diferencias que evidentemente tenemos.Somos seres híbridos que sólo podremos ser felices si nos aceptamos tal y como somos, proponiéndonos rutinas y dinámicas de vida que nos permitan ser auténticamente.Todo esto para que podamos decir como el maestro Mario Gareña en su homenaje a la cumbia, en el que presta su voz particular para decir: “Yo nací en las bellas playas caribes de mi país. Soy barranquillera, cartagenera, yo soy de allí. Soy de Santa Marta, soy Monteriana, pero eso sí; yo soy colombiana, oh, tierra hermosa donde nací”.Conocer la cumbia es una manera también de conocernos a nosotros mismos y hacer que nuestro país sea más grande.Le puede interesar:
El Gobierno colombiano declaró la cumbia tradicional del Caribe como patrimonio nacional en reconocimiento a la "memoria viva" de los músicos, compositores, bailarines, coreógrafos, lutiers y artesanos que han permitido que esta expresión cultural perdure en el tiempo."La cumbia es patrimonio de todos los colombianos y de todas las colombianas, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura", expresó el domingo la ministra de Cultura, Patricia Ariza, en el 38 del Festival Nacional de la Cumbia José Barros de El Banco, en el departamento caribeño del Magdalena, informó este lunes su despacho.El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural tomó esta decisión durante su sexta sesión del año, detalló la ministra."Quiero decirles que además de que estoy conmovida, me siento también con todas las ganas de ayudar. Como ministra de Cultura me comprometo al mayor reconocimiento de lo que significa la cumbia. Muchas gracias por lo que hacen con el baile y con el canto pero sobre todo muchas gracias por lo que son", dijo la funcionaria.PLAN DE SALVAGUARDIAPara conseguir la declaratoria, las comunidades y la Gobernación del Magdalena, aliadas con la Fundación José Barros (Festicumbia) y el Ministerio de Cultura, elaboraron un Plan Especial de Salvaguardia en el que los portadores de tradición y gestores de esta manifestación cultural fueron los protagonistas.Según el Ministerio de Cultura, "la Cumbia es el resultado del encuentro y mestizaje entre indígenas, africanos y europeos" y su "historia consolidó la identidad de los pueblos del Caribe colombiano y en general de la nación"."En la actualidad, esta manifestación cultural reúne el género musical, el baile, así como el conjunto de prácticas y tradiciones vinculadas a su desarrollo, como el vestuario, la fabricación de instrumentos artesanales, los rituales y las fiestas", agregó esa cartera en un comunicado.En ese sentido, el plan incluyó talleres en los departamentos caribeños de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Sucre en los que participaron de cerca medio millar de personas."La cumbia es muy representativa a nivel nacional e internacional y es importante que nosotros, desde los diferentes rincones de la costa Caribe colombiana y de (toda) Colombia, aportemos para que se pueda mantener viva la tradición de esta danza", expresó por su parte el gestor cultural y coreógrafo Alberto Arias. Le puede interesar:
Este fin de semana las redes se activaron gracias al video que publicó el reconocido actor Anthony Hopkins. El artista británico posteó en sus redes sociales un bailando cumbia al ritmo de 'La Pollera colorá' celebrando el verano en su casa.De inmediato, los colombianos y, la mayoría de sus seguidores, aplaudieron el homenaje al país y lo hicieron tendencia por la alegría con la que bailó.No es la primera vez que el artista de 84 años hace alusión a la cultura colombiana, recordemos que en la ceremonia de los Óscar se le vio bailando salsa con su esposa.Le puede interesar: Hopkins nació el 31 de diciembre de 1937 en Margam, Reino Unido, y es mundialmente conocido por su amplia trayectoria actoral. Ha ganado el Óscar en dos oportunidades como Mejor Actor. En 1991, con 'El silencio de los inocentes' y 'El Padre' en 2020.La relación del británico con nuestro país no es nueva, se remontó a su matrimonio en 2003 con la actriz y productora colombiana Stella Arroyave.El video publicado, donde aparece meneando las caderas y con sombrero en mano, ya tiene más de 270.000 ‘Me Gusta’, ha sido retrinado más de 6.000 veces y cuenta con miles de comentarios.Escuche el podcast “Al Pelo con Tata” y descubra los colores de moda que pueden sentarle bien a su cabello:
El cantautor Jesús Arturo García Peña, conocido en el mundo musical como Mario Gareña, murió este jueves, revelaron familiares y allegados. El artista, nacido el 25 de septiembre de 1932 en Barranquilla, tenía 88 años. Dueño de un profundo amor por el país, compuso el tema 'Yo me llamo cumbia', que lo catapultó a la fama. Su carrera musical empezó en 1951 con la orquesta Soalari. También integró la orquesta Sonolux. Otros temas famosos de Gareña fueron 'Qué linda' y 'Raza'. En los setenta, Mario Gareña ganó el festival de la canción de Nueva York con el tema 'Te dejo la ciudad sin mí. En 1990 aspiró a la Presidencia de la República con una plataforma política basada en el rescate del folclor. Su alocución en televisión pública generó gran impacto entonces. Paz en su tumba.
Fernando Frías, director de la película Estoy aquí, disponible en Netflix y que avanza en la carrera al premio Óscar 2021, contó en Mañanas BLU 10:30 detalles de la producción y los sueños que albergaba sobre la cinta. "Es algo que nunca imaginé, por supuesto que sí fantaseé. Eso me ayudaba a sobrellevar las partes más difíciles del camino, muchísimos rechazos", contó. Frías contó que la historia trata de la cultura y el desarraigo, a través una mirada poco convencional. "El hecho de tener un personaje en el destierro nos permitía a mirar hacia atrás la cultura mexicana", contó. Escuche a Fernando Frías en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Para millones de colombianos es difícil tener las caderas quietas cuando suena una cumbia en cualquier reunión, sitio o fiesta.El particular ritmo acompañado de sonidos de viento y tambores producen casi de manera inmediata una sonrisa que termina en un baile improvisado lleno de gozo.En BLU Radio hablamos con Édgar Benítez Fuentes, un antropólogo de la Universidad Nacional quien cursó la maestría en estudios del Caribe de esa misma universidad, donde explicó la importancia de este ritmo para la nación.Vea aquí: Colombia, elegida sede del Suramericano Sub 20 de 2021 Benítez, quien además es especialista en arqueología de la Universidad del Norte, señaló que la cumbia es un ritmo muy propio de los colombianos que evocan a las raíces caribeñas.De acuerdo con el experto, se tienen varias discusiones sobre cuando nació la cumbia.“Delia Zapata habla de una raíz negroide, mientras que otros hablan de una raíz indígena, pero hay otro discurso que señala que la cumbia es triétnica, donde también entra a jugar un papel importante los europeos”, precisó el experto.Édgar, músico tradicional, coleccionista de vinilo, Dj y gestor cultural, también indicó en lo que se basaron sus trabajos de investigaciones, ponencias y publicaciones sobre músicas de base tradicional y músicas populares del Caribe colombiano.“De todas las teorías, lo importante es que se referencia a la costa Caribe como el origen de esta música, donde se habla del río Magdalena y de Cartagena”, precisó.“Desde la época de la colonia se habla de estos ritmos que iban andando por esta costa norte del país que era interpretada por campesinos, por indígenas”, puntualizó.Para Benítez es muy importante rescatar esta memoria histórica musical en el país para evitar que la cumbia se muera en el olvido.Destacó que es muy importante el trabajo que han hecho algunos artistas de volver a estos ritmos, pero no subestimó la competencia actual que tiene la cumbia con otros géneros como el reggaetón.Escuche la entrevista completa aquí:
Emoción y alegría sintieron una pareja de barranquilleros representantes de la Cumbiamba ‘La Gigantona’ al llevar la cumbia colombiana hasta el Coliseo Romano.Jennifer Cabana, periodista de la ciudad y su pareja de baile, Jairo Misal, bailaron ‘La Cabuya’, tema del legendario Pedro Ramaya Beltrán, justo en frente al inónico monumento que se encuentra a 8.974 de ‘La Arenosa’.Lea también: La pequeña que, a ritmo de cumbia, mostró lo mejor de Barranquilla en La Voz KidsA través de una publicación en Instagram, Jennifer expresó su dicha de llevar hasta ese lugar uno de los ritmos más emblemáticos de la región Caribe.“Quisimos llevar la cumbia colombiana hasta ese lugar emblemático, llenándolo de alegría con los movimientos cadenciosos”, indicó Cabana en su publicación.