El líder opositor cubano, José Daniel Ferrer, recientemente liberado tras pasar tres años y medio encarcelado en condiciones infrahumanas, denunció los abusos sistemáticos del régimen cubano en las cárceles. En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Ferrer describió la extrema violencia, la precariedad sanitaria y la brutalidad del aislamiento a la que fue sometido en prisión. Su testimonio arroja luz sobre las prácticas represivas en el sistema penitenciario de Cuba y se da en un contexto marcado por los recientes acuerdos entre el régimen cubano y el Gobierno de Estados Unidos para liberar a cientos de presos políticos.Durante su relato, Ferrer calificó las cárceles cubanas como “un verdadero infierno”, con condiciones que describió como “medievales”. Entre los episodios más estremecedores, señaló que muchos prisioneros se ven obligados a cazar ratones para sobrevivir:El opositor, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), también denunció la falta de acceso a medicinas básicas, un problema crítico que se agrava debido a la inexperiencia de los médicos designados en los penales. Según Ferrer, estos profesionales están más comprometidos con la policía política que con el cuidado de la salud de los reclusos.Otro de los puntos críticos que abordó Ferrer fue el aislamiento extremo al que fue sometido. Durante los primeros 14 meses de su encarcelamiento, no se le permitió tener contacto con su familia ni utilizar papel y lápiz. Pasó un año y nueve meses sin ver a su hijo menor y solo tuvo visitas limitadas de otros familiares por presión internacional:Ferrer también mencionó que las celdas están infestadas de ratas, chinches y moscas, mientras enfermedades como la tuberculosis y la sarna se propagan rápidamente entre los prisioneros.¿Cuándo y por qué fue arrestado Ferrer por el régimen cubano?En octubre de 2019, Ferrer fue arrestado y condenado por cargos que califica como fabricados. Según su testimonio, fue acusado de secuestro y agresión sin pruebas ni testimonios consistentes que respaldaran las acusaciones. El opositor vinculó su encarcelamiento a su activismo político, una actividad que lo ha convertido en uno de los líderes más visibles de la disidencia cubana desde hace más de dos décadas.La presión internacional y el reclamo de organizaciones de derechos humanos fueron clave para lograr su liberación. A pesar de esto, Ferrer asegura que fue liberado con condiciones inaceptables, entre ellas, la prohibición de realizar cualquier tipo de actividad política. Condiciones que, según el activista, rechazó de inmediato.A pesar del sufrimiento vivido, José Daniel Ferrer aseguró que no tiene planes de abandonar Cuba. Reafirmó su compromiso con la lucha por la democratización del país, haciendo un llamado a la solidaridad internacional para mantener la presión sobre el régimen cubano.“Mi único objetivo es la libertad de Cuba. No abandonaré mi país. Nuestro pueblo merece un futuro democrático, lejos de regímenes autoritarios que han traído miseria y represión por más de seis décadas”, declaró. Ferrer también advirtió sobre las alianzas del régimen cubano con gobiernos autoritarios de la región y expresó su preocupación por la situación en países como Venezuela, Nicaragua y Colombia.
El senador Marco Rubio, nominado como secretario de Estado de Estados Unidos en el próximo Gobierno de Donald Trump, afirmó ante el Senado que tiene "cero dudas" de que Cuba es un país promotor del terrorismo.Durante su audiencia de confirmación ante el Senado, Rubio advirtió de que se puede revertir la decisión tomada el martes por la Administración saliente de Joe Biden de retirar a la isla del listado de países que promueven actividades terroristas."Tengo cero dudas de que (Cuba) cumple con todos los requisitos para ser considerado un Estado patrocinador del terrorismo", afirmó Rubio, hijo de exiliados cubanos.El nominado a secretario de Estado como sustituto de Antony Blinken sostuvo que el Gobierno cubano ha apoyado a la extinta guerrilla colombiana de las Farc, así como a los grupos islamistas de Hamás y Hizbulá.También denunció que la isla alberga "estaciones de espionaje" de terceros países rivales de Estados Unidos, además de tener "fuertes vínculos" con Irán y acoger a fugitivos de la Justicia estadounidense.Rubio no confirmó si el nuevo Gobierno volverá a poner a Cuba en la lista de países que promueven el terrorismo, pues dijo que es una decisión que corresponde al presidente, pero insinuó que es un asunto que está sobre la mesa."Solo quiero recordarles a todos que este acuerdo con Cuba que se acaba de concretar en las últimas 12 horas no es irreversible ni vinculante para la nueva Administración", señaló.Biden retiró el martes a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo a cambio de que el Gobierno de la isla liberara a más de 500 presos en un proceso que tuvo la mediación del Vaticano.La inclusión de Cuba en el listado, en enero de 2021, fue una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato.Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.Cuba había formado parte de la lista desde 1982, pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el "deshielo".
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró este martes a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, a menos de una semana de ser relevado por Donald Trump, quien en su primer mandato colocó a la isla en ese listado que conlleva severas sanciones.Biden tomó esta decisión para propiciar la liberación próximamente de varios presos cubanos como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano, informaron a la prensa altos cargos de la Administración estadounidense.El mandatario saliente suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.Esta importante decisión busca facilitar la liberación de prisioneros cubanos, un proceso que se ha llevado a cabo con la mediación del Vaticano y del gobierno colombiano. Retiro de Cuba de la lista de terrorismo La inclusión de Cuba en esta lista fue reinstaurada por Donald Trump en enero de 2021, justo antes de su salida del cargo, citando razones que incluían la presencia en la isla de miembros del grupo guerrillero ELN, quienes asistieron a negociaciones de paz con el gobierno colombiano. El embajador de Colombia en Cuba, José Noé Ríos, explica que, tras revisiones semestrales, el gobierno estadounidense concluyó que no hay evidencia que respalde la clasificación de Cuba como país terrorista. "La presidencia de Biden ha concluido que no hay elementos que justifiquen a Cuba en esa lista, y por eso se celebra su salida", declaró Ríos. Liberación de prisioneros cubanos La decisión de Biden también permitirá la liberación gradual de 553 prisioneros cubanos. Sin embargo, el embajador Ríos aclara que no se conocen aún los detalles del proceso de excarcelación ni el tipo de delitos de los beneficiados, ya que el comunicado oficial solo menciona 'diversos delitos' sin precisiones. Escuche aquí la entrevista:
El Gobierno cubano calificó este martes de "decisión en la dirección correcta" -aunque limitada- el anuncio de Washington de sacar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.En un comunicado tras el anuncio del Gobierno Biden, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla subrayó que se trata de un paso "muy limitado" sobre una política "cruel e injusta". "La guerra económica permanece", agregó.El comunicado destaca que sin embargo permanecen vigentes "el bloqueo económico y buena parte de las decenas de medidas coercitivas" de EE.UU. contra Cuba, reforzadas con un paquete de nuevas medidas durante el primer mandato del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció en las redes sociales "a todos los que contribuyeron a la decisión anunciada hoy por EE.UU. de excluir a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo", junto "a otras dos medidas adoptadas", lo que "ha tenido un alto costo para el país y las familias cubanas".En ese sentido, cita entre otros ejemplos "la persecución ilegal y agresiva contra los suministros de combustible", así como la persecución de acuerdos de cooperación médica internacional de Cuba con otros países, la prohibición y represalias a las transacciones financieras internacionales y las amenazas a los buques mercantes que atraquen en la isla.La declaración de Exteriores asegura que la guerra económica "persiste en plantear el obstáculo fundamental al desarrollo y la recuperación" de la economía cubana con un alto costo humano para la población, y que además es "un estímulo a la emigración".Considera que la decisión de la administración Biden "corrige, de modo muy restringido", y señala que "ocurre ahora, a punto de producirse un cambio de Gobierno, cuando debió haberse materializado hace años, como acto elemental de justicia, sin reclamar nada a cambio y sin fabricar pretextos".Asimismo, no descarta que el Gobierno estadounidense "podría revertir en el futuro las medidas hoy adoptadas, como ha ocurrido en otras ocasiones", en una referencia al inminente cambio en la Casa Blanca y la llegada al Ejecutivo de Washington de Trump y su nuevo secretario de Estado, Marco Rubio.La Habana sostiene que "seguirá enfrentando y denunciando esta política de guerra económica, los programas de injerencia y las operaciones de desinformación y descrédito" que a su juicio orquesta Washington.Pero también afirma que "permanecerá dispuesta a desarrollar una relación de respeto con ese país, basada en el diálogo y la no injerencia en los asuntos internos de uno y otro, a pesar de las diferencias".La decisión de la administración demócrata de Joe Biden llega a seis días de que termine su mandato en la Casa Blanca, tras cuatro años en los que apenas ha revertido las medidas contra Cuba aprobadas por su antecesor.El mandatario saliente también suspendió la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.En paralelo, el Gobierno cubano anunció este martes que liberará a 553 personas "sancionadas por delitos diversos", tras la intermediación del Vaticano con el Ejecutivo insular.
El Gobierno cubano anunció este martes la liberación de 553 personas "sancionadas por delitos diversos", tras la intermediación del Vaticano con el Ejecutivo insular.De acuerdo con un comunicado de la Cancillería del país caribeño, el presidente Miguel Díaz-Canel comunicó la decisión al papa Francisco "en los primeros días de enero" después de "un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley". La medida, agregó la nota, se aplicará "gradualmente".La ONG Prisoners Defenders (PD) ha cifrado en 1.148 la cantidad de presos por razones políticas en Cuba al cierre de noviembre de 2024. La excarcelación anunciada este martes representa poco menos de la mitad de ellos.Por otro lado, la organización Justicia 11J aseguró a finales del año pasado que 554 personas que participaron en las protestas antigubernamentales de julio de 2021 (11J), las mayores en décadas, continuaban entre rejas con penas de hasta más de 20 años de prisión.>> Lea también: Petro celebró decisión de EEUU sobre Cuba: “Levantar bloqueos es un gran avance”"El Gobierno de Cuba se ha mantenido en comunicación con el papa Francisco y con sus representantes y, como en el pasado, ha informado a Su Santidad sobre procesos de revisión y excarcelación de personas privadas de libertad, práctica que es común en nuestro sistema de justicia", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.De igual forma, el Ejecutivo insular subrayó que entre 2023 y 2024 "más de 10.000 personas" encarceladas recibieron "distintas modalidades de beneficio previstas en la ley". Y que esta decisión va acorde al "espíritu del Jubileo Ordinario", el gran evento católico que se celebra cada 25 años.El anuncio se oficializó después de que el Gobierno de Estados Unidos oficializara el retiro de la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo.Según informaron a la prensa altos cargos de la Administración saliente del demócrata Joe Biden, Washington tomó la decisión para propiciar la liberación de presos cubanos, como parte de un proceso en el que se contó con la mediación del Vaticano.Por su parte, La Habana resaltó la medida, aunque criticó que se mantenga el grueso de las sanciones estadounidenses contra la isla. También recalcó que esta se debió tomar "sin reclamar nada a cambio y sin fabricar pretextos para justificar la inacción".
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomó este martes la decisión de retirar a Cuba de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, una medida que busca fomentar la liberación de varios presos cubanos en un proceso mediado por el Vaticano, según informaron altos funcionarios de la administración estadounidense. Esta acción llega a pocos días de que Donald Trump, quien en su primer mandato incluyó a Cuba en el listado, asuma nuevamente la presidencia.¿Qué es la lista negra de países patrocinadores del terrorismo?La lista, gestionada por el Departamento de Estado, incluye a las naciones que el Secretario de Estado ha determinado como responsables de brindar apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional. Esta designación se basa en las disposiciones de tres leyes clave:La sección 1754(c) de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el Año Fiscal 2019.La sección 40 de la Ley de Control de Exportación de Armas.La sección 620A de la Ley de Asistencia Exterior de 1961.Estar en esta lista conlleva severas sanciones en cuatro áreas principales:Restricciones a la asistencia exterior: Prohibición de recibir ayuda financiera o técnica de Estados Unidos.Prohibición de exportaciones de defensa: Bloqueo en la compra de armas y tecnología militar.Controles en exportaciones de doble uso: Limitaciones en productos que puedan tener aplicaciones civiles y militares.Sanciones financieras: Restricciones al acceso a instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, y aislamiento económico en el comercio global.¿Qué países permanecen en la lista negra?Con la salida de Cuba, solo tres países siguen en el listado de patrocinadores del terrorismo:Corea del Norte: Desde el 20 de noviembre de 2017.Irán: Desde el 19 de enero de 1984.Siria: Desde el 29 de diciembre de 1979.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retiró este martes a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, a menos de una semana de ser relevado por Donald Trump, quien en su primer mandato colocó a la isla en ese listado que conlleva severas sanciones.Biden tomó esta decisión para propiciar la liberación próximamente de varios presos cubanos como parte de un proceso que cuenta con la mediación del Vaticano, informaron a la prensa altos cargos de la Administración estadounidense.El mandatario saliente suspendió también la capacidad de los ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de Estados Unidos la expropiación de sus propiedades en Cuba y levantó algunas sanciones financieras.Como resultado de estas acciones, la Casa Blanca anticipó que "en relativamente poco tiempo" se producirá la liberación de un número "significativo" de presos en Cuba, incluidas personas que participaron en las protestas del 11 de julio de 2021.Fuentes de la Administración de Biden explicaron que han recibido en los últimos años peticiones de varios socios, como la Unión Europea (UE), España, Brasil, Colombia, Chile y Canadá, para retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo.La inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato.Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.Cuba había formado parte de la lista desde 1982 pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el "deshielo".La Administración saliente de Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero había mantenido hasta ahora a Cuba en ese listado.El presidente cubano, Miguel Días-Canel, exigió en reiteradas ocasiones a Washington que sacara a su país de la lista, cuya inclusión considera injustificada y tiene serias implicaciones económicas para la isla.Biden hizo este anuncio a pocos días de que el 20 de enero entre en marcha la nueva Administración de Trump, quien ha nominado como secretario de Estado a Marco Rubio, senador de origen cubano y partidario de la línea dura contra La Habana.Con la salida de Cuba de la lista, los únicos Estados que permanecen designados por el Departamento de Estado de Estados Unidos como promotores del terrorismo son Corea del Norte, Irán y Siria.
El Gobierno colombiano envió 10 toneladas de ayudas humanitarias a la isla de Cuba, que se vio afectada por el paso de varios huracanes que causaron graves daños en infraestructura y afectaron a docenas de familias. La Cancillería colombiana aseguró que el material enviado corresponde a equipos eléctricos, alimentos y medicinas, con el objetivo de apoyar al pueblo cubano en su recuperación tras el paso de los huracanes "Óscar" y "Rafael".Las ayudas enviadas fueron trasladadas en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana junto con una tripulación civil y militar. Además, esta delegación estuvo liderada por el viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Rojas, el ministro de Minas, Andrés Camacho, y, al llegar a la isla, fue recibida por la viceministra Josefina Vidal.El presidente Gustavo Petro se refirió en su cuenta de X a la entrega, asegurando que el bloqueo en la isla es una violación a los derechos humanos."Sale este avión con ayuda solidaria a Cuba. El bloqueo es una violación de derechos humanos", mencionó el primer mandatario.Por su parte, desde Cuba agradecieron la colaboración colombiana, haciendo referencia a la tensa situación que hay entre la isla y el gobierno de Estados Unidos. El presidente cubano dijo: "Gracias, presidente Gustavo Petro. Nuestro pueblo le agradece su apoyo, solidaridad e implicación personal para que Cuba sea excluida de la espuria lista estadounidense de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo. Usted es ejemplo de unidad latinoamericana y caribeña."La ayuda humanitaria llega en medio de las reuniones que mantiene el Gobierno colombiano con el Gobierno haitiano, en las que se discutieron temas económicos, de inversión, educación y seguridad.
Estados Unidos decidió mantener otro año más a Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo, lo que conlleva una serie de sanciones para la isla, según consta en el informe 2023 sobre terrorismo en el mundo publicado este jueves por el Departamento de Estado.Cuba comparte categoría con Corea del Norte, Irán y Siria, países a los que Washington acusa de "brindar apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional".El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, confirmó el miércoles durante una audiencia en el Congreso que no habría ningún cambio en la política hacia la isla antes de que el presidente, Joe Biden, deje el poder el próximo 20 de eneroLa inclusión de Cuba en el listado en enero de 2021 fue una de las últimas decisiones que tomó el republicano Donald Trump antes de dejar el poder en su primer mandato.Estados Unidos justificó entonces la medida aludiendo a la presencia en la isla de miembros de la guerrilla colombiana del ELN, que viajaron a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia.El Gobierno de Biden considera que "el Gobierno cubano brindó apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional al otorgar refugio seguro a terroristas".Subrayó que La Habana "no respondió formalmente a las solicitudes de extradición" de los líderes del ELN Pablo Tejada y Pablo Beltrán, presentadas por Colombia.Denuncia además que "Cuba también continúa albergando a varios prófugos de la justicia estadounidenses buscados por cargos relacionados con violencia política, muchos de los cuales han residido en Cuba durante décadas".Para designar a un país como patrocinador del terrorismo, la legislación estadounidense exige al secretario de Estado que determine que el Gobierno de dicha nación ha brindado apoyo repetidamente a grupos terroristas.Esa designación implica la prohibición de venta de armas con ese país, un mayor control a sus exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, mayores requisitos para los visados y diversas sanciones económicas.Cuba había formado parte de la lista desde 1982, pero salió en 2015, durante la etapa de acercamiento impulsada por el entonces presidente estadounidense Barack Obama (2009-2017) y frenada por Trump, que durante su mandato redobló las sanciones sobre La Habana y frenó el "deshielo".La actual Administración de Biden ha hecho algunos gestos hacia la isla, como la eliminación del límite de remesas para Cuba, pero lejos del acercamiento de Obama.El presidente de Cuba, Miguel Días-Canel, ha exigido en reiteradas ocasiones a Washington que saque a su país de la lista, cuya inclusión considera injustificada y tiene serias implicaciones económicas para la isla.
Un sismo de magnitud 6,7 grados en la escala abierta de Richter sacudió la región oriental de Cuba, el segundo reportado este domingo, sin que hasta el momento se confirmen daños a personas o materiales, según el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais).Este nuevo temblor de tierra se registró a las 11:49 hora local (16:49 GMT), situado a 32 kilómetros al sureste del municipio Pilón, de la provincia Granma, y a una profundidad de 10 kilómetros.El movimiento telúrico que le precedió tuvo lugar a las 10:50 hora local (15:50 GMT) en los 19.75 grados de latitud norte y los 76.91 grados de longitud oeste, también a una profundidad de 10 kilómetros y también con epicentro ubicado a 48 kms al sureste de Pilón.El Cenais indicó que además de Granma, el movimiento fue percibido en las provincias orientales de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín. Asimismo, se sintió en Camagüey y Ciego de Ávila, en el centro-este.Estos sismos tienen como antecedente el de 5,1 grados registrado el pasado 17 de octubre y que se sintió en Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma (este), sin reportar daños materiales.Las provincias orientales suman estas sacudidas a los intensos temporales de lluvias recibidos en los últimos días, y en particular Guantánamo, que fue severamente afectada hace tres semanas por el impacto de la tormenta tropical Óscar, con un saldo de ocho fallecidos y considerables daños a viviendas y la agricultura.Cuba registró en 2023 un total de 7.475 sismos, de los cuales 14 fueron perceptibles, de acuerdo con el resumen anual del Cenais. Las magnitudes oscilaron de entre menos de 3 hasta 5,9 en la escala de Richter.La falla geológica Oriente, la principal zona de actividad sísmica en Cuba, marcó el mayor número de sismos en el país caribeño en el pasado año.Cerca del 70 % de los movimientos telúricos se reportan en esta falla Oriente, ubicada a lo largo de la costa sureste de la isla. En 2018 se produjeron 15 movimientos perceptibles solo en esa zona.Cuba está ubicada en una región -que abarca de la República Dominicana a México- en la que confluyen diferentes sistemas de fallas tectónicas con una importante actividad sísmica.El mayor terremoto documentado en Cuba tuvo lugar el 3 de febrero de 1932 a la 1:15 a. m. con una magnitud de 6.7 grados en la escala Ritcher. Dejó 13 fallecidos y un gran número de heridos, que se cifran en unos 2.000 aunque no se conoce la estadística exacta.