La economía colombiana pasó de contraerse 0.6 % anual en el tercer trimestre del 2023 a crecer un 2 % en el tercer trimestre del 2024, de acuerdo con el reporte revelado por el Dane. La cifra se ubica ligeramente por debajo de lo que estaban esperando los analistas del mercado.En lo corrido del año, la economía colombiana ha crecido 1.6 %, frente a una expectativa oficial de Gobierno de entre 1.8 % y 2 %.¿Por qué la economía creció 2 % en el segundo trimestre del año?La producción de café es la reina de la cifra de crecimiento, mientras que la vivienda y la minería se desploman."De ese crecimiento de 2 %, algo más de la mitad (1.1) está contribuyendo agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que, de nuevo, es un sector que ha estado bastante dinámico en los últimos meses, ya más de un año", explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.Por ejemplo, solo la producción de café está creciendo un 33 % anual, mientras que la acuicultura y pesca tienen expansiones del 18 %.En contraste, la minería se desplomó 7.1 % y completó tres trimestres seguidos de caída: básicamente una recesión minera. Las cifras de detalle muestran que se desplomó la producción de carbón (-18.8 %) pero también hay caídas en la producción de petróleo y gas y de minerales metálicos. Solo crecen otros tipos de minería, una categoría donde se cuenta el oro, que está en bonanza de precios, y los minerales de construcción.En línea con lo que habían mostrado las encuestas previas del Dane la producción de la industria cayó un 1.3 %.Finalmente, aunque la construcción está en positivo, gracias a las obras civiles, la vivienda sigue mostrando caídas.¿Quién impulsó a la economía del lado del gasto?Según el reporte, los hogares gastaron 1.6 % más, en especial porque aumentaron la compra de bienes durables. La inversión, por su parte, se siguió recuperando y la formación bruta de capital fijo creció un 4%.En contraste, el gasto de Gobierno se contrajo en 4.3 %.¿Qué dicen los empresarios del crecimiento de la economía?. "Es muy importante que el Gobierno nacional adelante con urgencia alguna medida de las que le han sido propuestas en términos de apoyo a la industria colombiana, ya que la industria sin duda alguna, y sobre eso hay bastante consenso, es quizá uno de los pocos sectores que es capaz de distribuir ingresos entre una muy buena parte de la población pero también de producir riqueza en términos de toda la nación. Por esto hacemos un llamado para que estas medidas sean tomadas con máxima celeridad, ya que son varios los meses que se han venido registrando con cifras que no son buenas", señaló el presidente de la Andi Bruce Mac Master.
El Gobierno colombiano buscará financiamiento del bloque de países emergentes Brics+ en su búsqueda de financiamiento barato para la nación, sin que eso implique que formará parte del bloque de manera formal, según informó el Ministerio de Hacienda."La importancia de que Colombia entre al banco de los Brics+ es una forma de comenzar a llegar de manera más organizada al sudeste asiático. Colombia hace rato está llegando al sudeste asiático, pero está llegando de una manera dispersa, no consistente, y ahorita lo que estamos buscando es darle una política sólida. Nosotros no podemos seguir viviendo de la idea de que nuestra relación comercial es solamente occidente", dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en declaraciones a la prensa en medio del congreso de los exportadores de café agremiados en Asoexport.¿Quiénes están en los Brics+?El bloque de los Brics+ es liderado por Rusia, China, India, Sudáfrica y Brasil. En 2015 el grupo fundó el Nuevo Banco de Desarrollo, una entidad financiera multilateral con sus cuarteles generales en China.El Nuevo Banco de Desarrollo presta principalmente para el desarrollo en infraestructura de los países.Actualmente, además de los miembros fundadores, forman parte del Nuevo Banco de Desarrollo Bangladesh, Emiratos Árabes Unidos y Egipto, mientras que Uruguay está en un proceso de adhesión.
La Reserva Federal (Fed) anunció este jueves una bajada de los tipos de interés en Estados Unidos de un cuarto de punto, la segunda caída consecutiva desde septiembre.La tasa de referencia de los tipos se sitúa así en un rango del 4,5 % al 4,75 %, informó el banco central estadounidense en un comunicado.La bajada anunciada está en línea con lo que estimaban los economistas, por lo que no ha habido sorpresas. Sin embargo, la incertidumbre reina sobre las palabras que pronunciará en unos minutos el presidente de la Fed, Jerome Powell, las primeras tras la victoria de Trump.En línea con los comunicados que suele publicar, la Fed explicó que para considerar ajustes adicionales se "evaluarán cuidadosamente" los datos económicos entrantes así como los riesgos futuros."El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, en inglés) está firmemente comprometido a apoyar el máximo empleo y a hacer que la inflación vuelva a su objetivo del 2 %", señala el comunicado.Los indicadores económicos recientes, indica la Fed, sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose "a un ritmo sólido" y que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están "aproximadamente equilibrados".Aún así, "las perspectivas económicas son inciertas y el Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato".Tras las once subidas llevadas a cabo desde marzo de 2022 para controlar la inflación, la tasa de referencia de los tipos de interés estuvo desde julio de 2023 en un rango del 5,25 % al 5,5 %, la cifra más alta desde enero de 2001.Pero el pasado septiembre el banco central decidió iniciar la bajada de tipos, alentado por el descenso sostenido que ha tenido la inflación en los últimos meses. Decidió empezar fuerte y bajar medio punto.Según el último dato conocido, de septiembre, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se ubicó en el 2,4 %.En cuanto al empleo, otro indicador que la Fed observa de cerca para tomar sus decisiones, la semana pasada se conoció que la creación de empleo en Estados Unidos se desplomó en octubre hasta los 12.000 puestos de trabajo netos, 211.000 menos que el mes previo como consecuencia del impacto de los huracanes y las huelgas.La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) informó de que, sin embargo, la tasa de desempleo se mantuvo en el 4,1 %, una cifra todavía muy baja según los economistas.En general, la economía estadounidense continúa sólida, sin riesgo de recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) creció el 0,7 % en el tercer trimestre de 2024, la misma cifra registrada en el segundo trimestre.Por su parte, según las primeras cifras estimadas del PIB, el ritmo anual de crecimiento entre julio y septiembre fue del 2,8 %, una ralentización respecto a la cifra registrada en el periodo previo, del 3 %.Antes de que acabe el año los miembros de la FOMC tienen previsto realizar otra reunión sobre tipos de interés, que tendrá lugar el 17 y 18 de diciembre.
Este jueves, 31 de octubre, la Junta Directiva del Banco de la República redujo las tasas de interés en 50 puntos básicos, ubicándolas en 9,75 %. En medio de la decisión, cuatro directores votaron a favor de la decisión, mientras que tres de ellos votaron por bajarlas 75 puntos.Vale recordar que la inflación en Colombia sigue disminuyendo, alcanzando un 5,8 % en septiembre, por debajo del 6,1 % registrado en agosto. La inflación subyacente se mantuvo estable en 5,5%, impulsada por la persistencia de la inflación de servicios.El Banco de la Republica recalcó que las proyecciones de inflación para 2024 se revisaron a la baja a 5,3 %, mientras que las expectativas de inflación para fin de 2025 se mantienen en 3 %. Las expectativas de crecimiento económico para 2024 y 2025 también se revisaron al alza, a 1,9 % y 2,9 %, respectivamente.Sin embargo, la tasa de cambio del peso frente al dólar ha aumentado debido a la fortaleza del dólar global, la caída del precio del petróleo y la incertidumbre fiscal en Colombia. Esto podría generar presiones al alza sobre la inflación y limitar el relajamiento de la política monetaria.Es fundamental resolver la incertidumbre fiscal, incluyendo el desfase de recaudos tributarios y los faltantes de financiamiento del presupuesto 2025, así como el trámite del Acto Legislativo para la reforma del Sistema General de Participación. Esto es crucial para mantener la estabilidad macroeconómica y serenar los mercados.Esta decisión del Banco de la República se da en medio de una ligera baja en la tasa de desempleo en Colombia se mantuvo estable en septiembre, situándose en 9,1%, lo que representa el octavo mes consecutivo sin aumentos. En comparación con agosto, hubo una disminución de 0,6 puntos porcentuales (del 9,7 % al 9,1 %) y una reducción de 171.000 personas desempleadas.En comparación con septiembre de 2023, el desempleo también disminuyó, pasando del 9,3 % al 9,1 %. Sin embargo, la brecha de género aumentó, pasando de 3,5 en agosto de 2024 a 4,6 en septiembre, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Javier Diaz, actual presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (ANDEX), habló en El Radar, con Ricardo Ospina, sobre las expectativas en torno al Congreso Nacional de Exportadores y cómo está la economía colombiana.El Congreso Nacional de Exportadores es un evento muy importante para el país, ya que busca establecer un plan y programa junto con el Gobierno para aumentar las exportaciones de Colombia y diversificar su canasta exportadora. Actualmente, Colombia exporta muy poco en comparación con otros países de la región, y es fundamental buscar estrategias para crecer en este aspecto.Durante el congreso, se discutirán diferentes propuestas y buenas prácticas de otros países que han logrado aumentar sus exportaciones per cápita. También se analizarán las reformas propuestas por el Congreso de la República, especialmente las relacionadas con la reforma tributaria, las inversiones forzosas y la promoción de las exportaciones.El tema logístico, las tasas de interés y la tasa de cambio son aspectos fundamentales que se abordaran con el Banco de la República, teniendo en cuenta su impacto en la actividad exportadora. Además, se entregará el Premio Nacional de Exportaciones a las empresas que, a pesar de las dificultades, han logrado crecer en los mercados internacionales.Por otro lado, la situación política en Venezuela ha afectado las exportaciones colombianas a este país. La incertidumbre generada por el fraude en las elecciones ha interrumpido el proceso de recuperación del comercio entre ambos países. Sin embargo, las exportaciones de alimentos, medicamentos y productos de aseo han sido fundamentales en el comercio con Venezuela.“Nosotros veníamos en un proceso de recuperación del comercio con Venezuela, nos habíamos propuesto este año terminar con unas exportaciones de alrededor de 1.200 millones de dólares, vamos en 300. La coyuntura política ha interrumpido ese proceso”, dijo Díaz sobre cómo afecta la crisis en Venezuela las exportaciones hacia ese país.Escuche la entrevista completa acá:
La economía colombiana creció 2.1 % en el segundo trimestre del año. Una cifra que muestra una mejora frente al año anterior (0.4 %), pero también frente a números que había visto el país en lo corrido del año.En primero lugar está el campo colombiano y, especialmente, gracias al desempeño del cultivo de café en el país y cultivos como el banano y el plátano. En segundo lugar, estuvo el gasto público y en tercer lugar el entretenimiento.“Todas las actividades de entretenimiento, conciertos y apuestas en línea son las que están generando crecimientos importantes”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.El dato de PIB, por ejemplo, alcanzó a capturar las primeras rondas de la Copa América y la Copa Euro y los conciertos de Karol G en Bogotá.Sectores tradicionales siguen en problemasSin embargo, no todo es color de rosa y varios de los sectores tradicionales para la economía cerraron el trimestre en números rojos.El caso más complicado es el del sector de minas y canteras, que resultó muy golpeado con un desplome de la producción de carbón. En segundo lugar, está la industria, donde los dolores de cabeza están en los sectores de combustibles y alimentos.El comercio pasó raspando el trimestre (0.2 %) y se vio afectado por una nueva caída en alojamiento y servicios de comida, lo que muestra malas noticias para el turismo.El sector de la construcción, por su parte, trajo noticias agridulces. La construcción de viviendas, oficinas y bodegas sigue cayendo, pero las obras civiles crecieron más de 14 %.Finalmente se recuperó la inversiónDespués de varios trimestres en rojo, la formación bruta de capital fijo volvió a crecer y lo hizo en 1.7 %.Por otro lado, situación de la industria es tan compleja que la participación de este sector "en la economía (está) en mínimos de la última década, con excepción de la pandemia”, según dijo el presidente de Anif, José Ignacio López.
En diálogo con Mañanas Blu, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, expresó sus inquietudes sobre la gestión económica del presidente Gustavo Petro durante sus primeros dos años de mandato. Mac Master destacó tanto los logros como las incertidumbres que han marcado este periodo, pero sugirió la necesidad de un diálogo más constructivo entre el gobierno y el sector empresarial.Balance mixto del Gobierno PetroBruce Mac Master reconoció algunos aspectos positivos de la administración Petro, especialmente en el ámbito fiscal."Han sido dos años complejos, llenos de incertidumbre, pero hay que destacar cosas buenas", señaló. En particular, mencionó el esfuerzo del Gobierno para reducir el déficit fiscal relacionado con los combustibles, una medida que, según él, implicó un costo político considerable.La economía, el gran lunar de PetroSin embargo, a pesar de estos avances, Mac Master no ocultó su preocupación por la creciente incertidumbre económica que ha afectado tanto a consumidores como a empresarios."El gran lunar, sin duda, ha sido la incertidumbre que la política y la discusión de algunas reformas han introducido a la economía colombiana". Esta incertidumbre, explicó, ha llevado a una disminución significativa en la demanda de bienes durables y ha frenado la inversión empresarial, lo cual es crucial para el crecimiento del país.Diálogo con Gobierno PetroAl ser preguntado sobre la relación entre el sector empresarial y el gobierno, Mac Master reconoció la complejidad de las conversaciones. "Ha sido complejo. Celebro que el presidente haya mencionado el tema de los acuerdos, pero la realidad es que no ha sido así y eso está por verse". El presidente de la ANDI enfatizó la necesidad de un diálogo genuino y constructivo, no para imponer ideas, sino para encontrar soluciones en beneficio del país.Uno de los temas más urgentes para el sector empresarial es la reforma a la salud y los servicios públicos. Mac Master fue enfático al señalar los problemas generados por las decisiones gubernamentales en estos sectores."En el sector salud, las decisiones que ha tomado el gobierno han tenido un inmenso efecto, generando problemas que se nos van a venir cada vez mayores. En el sector de servicios públicos, pasa exactamente lo mismo".Incertidumbre en sector energéticoLa situación en el sector energético es especialmente preocupante, según Mac Master. La imposibilidad de utilizar el gas venezolano y la batalla del Gobierno contra las generadoras de energía han generado gran incertidumbre.El presidente de la ANDI también criticó las decisiones tomadas hace dos años que han llevado a una posible escasez de gas en 2025: "Habíamos hablado de que era imposible poner en funcionamiento ese gasoducto y además operarlo y comprarle a Venezuela a la luz de las sanciones internacionales".Las consecuencias de la reforma tributariaUn tema que no se mencionó en el discurso de los dos años de Petro fue la reforma tributaria, lo cual Mac Master espera sea una señal de reconsideración por parte del Gobierno."Colombia tiene que decidir si queremos trasladar más recursos al Estado y si los hogares y las empresas están en capacidad de hacerlo. Una reforma tributaria en este momento sería el camino casi expedito para construir un escenario de recesión".Finalmente, Mac Master ofreció algunas propuestas para la reactivación económica del país, destacando la importancia de la infraestructura, el comercio, el turismo y la energía."Hace dos semanas, hicimos un encuentro con el Gobierno para identificar nuevas oportunidades. Trabajamos en temas como vivienda, infraestructura, comercio, turismo, energía y salud. Nuestra responsabilidad es que a Colombia le vaya bien y siempre trabajaremos en eso".
Según el más reciente boletín técnico del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) publicado por el Dane, la economía colombiana registró un crecimiento del 2,45 % en mayo de 2024 comparado con el mismo mes del año anterior.Este incremento se vio principalmente impulsado por un notable crecimiento en los sectores primarios, que incluyen agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y minería, los cuales crecieron un 4,60 %. Los sectores terciarios, que comprenden actividades de servicios como suministro de electricidad, comercio, y servicios financieros, también mostraron un robusto desempeño, registrando un aumento del 3,25%.Sin embargo, el sector secundario, que incluye las industrias manufactureras y la construcción, experimentó una contracción del 2,95 %, señalando áreas de preocupación que podrían necesitar atención para fomentar un crecimiento equilibrado en los próximos meses.
En Colombia, los delitos cibernéticos contra el sistema financiero no muestran señales de disminuir. Según las cifras oficiales, la magnitud y la frecuencia de estos ataques parecen no tener límite. La Superintendencia Financiera reportó que el año pasado los bancos recibieron un total de 1.362 millones de ataques cibernéticos, lo que resultó en un costo de 75.000 millones de pesos debido a reposiciones e indemnizaciones por operaciones no autorizadas.En lo que va del año, Asobancaria ha informado que cerca de 50 entidades han sido afectadas por ciberataques, con más de 240.000 quejas por fraudes tecnológicos registradas hasta la fecha. Lo más alarmante es que, en promedio, se detectan más de 40 ataques informáticos por segundo a nivel nacional, lo que resalta la vulnerabilidad del sistema financiero colombiano ante estos delitos.Del total de reclamaciones registradas, el 96 % se concentra en cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, y depósitos de bajo monto e inclusivos. Las quejas y reclamaciones se reciben principalmente a través de internet (52 %), aplicaciones móviles de los bancos (36 %), terminales POS (7 %), cajeros automáticos (3 %) y otros medios (2 %).Principales modalidades de fraude financiero en ColombiaCambios en códigos QR en establecimientos comerciales: este tipo de fraude implica que los delincuentes, ya sean internos o externos al negocio, alteren los códigos QR para redirigir a las víctimas a páginas web de pago falsas. A través de estas páginas, buscan robar el dinero de los usuarios e información de sus tarjetas.Phishing: el phishing es una de las formas más comunes y peligrosas de ciberataque. Este método ha posicionado a Colombia como el cuarto país más afectado por esta conducta en América Latina. Según el ministro Tic, Mauricio Lizcano, en 2023 se registraron 28.000 millones de ciberataques, la mayoría de ellos por phishing y secuestro de datos, especialmente en el sector bancario, que en la primera mitad de 2024 ya acumula 20.000 millones de intentos de hackeo.“El phishing, derivado del término 'fishing' (pescar), implica engañar a los usuarios para que revelen información confidencial como contraseñas y números de tarjetas de crédito, haciéndose pasar por entidades confiables”, explica Santiago Hernández, experto en ciberseguridad y CEO de Tusdatos.co.Suplantación: según la Superintendencia de Industria y Comercio, esta práctica consiste en hacerse pasar por otra persona para engañar a terceros, obtener bienes y servicios, o cometer fraudes. Norton informa que el 17% de los colombianos ha sido víctima de robo de identidad digital en la primera mitad de 2024.Hurto de celular: este es el robo más común en Colombia. Las víctimas de este delito corren el riesgo de que su información financiera sea accesible a través de apps bancarias instaladas en el dispositivo robado.“Aunque este tipo de hurto ha disminuido en comparación con 2023, el celular sigue siendo el objeto más robado en Bogotá, con más de 10.000 denuncias en lo que va de 2024”, indico Hernández. Vishing: El vishing implica suplantar la identidad de una persona de confianza para obtener información o solicitar transferencias de dinero. Un caso conocido es el de una empresa británica que sufrió la suplantación de su directivo, resultando en una transferencia de 20 millones de euros.En 2022, se registraron más de 54.000 denuncias por vishing en el país, superando ampliamente las 11.223 registradas en 2021.
Un reciente estudio, ha revelado que la resiliencia se ha convertido en la nueva estrategia empresarial predominante entre los empresarios colombianos. El informe "Desafíos y tendencias 2024 para las empresas de Latinoamérica" destaca cómo las empresas en Colombia están adaptando sus estrategias para enfrentar los retos del entorno actual.Adaptación y crecimiento en un nuevo escenarioSegún el informe, el 40% de las empresas colombianas están implementando nuevas estrategias y modelos de negocio, el 23% están creciendo y aprovechando nuevas oportunidades, y el 20% se están adaptando al nuevo escenario nacional. Este enfoque resiliente permite a las empresas no solo sobrevivir, sino también prosperar en tiempos de incertidumbre.Desafíos internos prioritarios de empresariosA nivel interno, los empresarios colombianos priorizan el aumento en la participación de mercado (25%), la creación e implementación de estrategias y transformaciones (23%), y la adaptación a nuevas regulaciones (22%).Estos desafíos se consideran cruciales para mantener la competitividad y el crecimiento en el mercado actual. En contraste, desafíos como la liquidez y gestión financiera (36%) y la transformación digital (25%) han disminuido en prioridad respecto al año anterior.En cuanto a la adaptación a las nuevas regulaciones, un 58% de los empresarios prevé la necesidad de adaptarse a normativas sectoriales, un 54% a cambios tributarios y un 35% a nuevas legislaciones ambientales. Este enfoque responde a las discusiones de profundas reformas y un incremento en la actividad reglamentaria en el país.Tendencias globales y desafíos externos de los empresarios colombianosEl estudio de EY también identifica las principales tendencias globales que influirán en el futuro cercano. Para los empresarios colombianos, las prioridades incluyen la innovación (81%), la ciberseguridad y protección de datos (80%), la adaptación a nuevas regulaciones (80%), la digitalización y la incorporación de tecnologías disruptivas (69%) y nuevas fuentes de energía (30%).A nivel externo, la incertidumbre política es el principal desafío para el 48% de las empresas colombianas, similar al resto de Latinoamérica. Sin embargo, el sector empresarial ha entrado en una etapa de transformación y resiliencia, enfocándose en el crecimiento, la adaptación y la transformación como claves para el éxito y sostenibilidad.Libardo Bueno, socio líder de mercados , destaca que la digitalización y la transformación tecnológica son pilares para el crecimiento y éxito económico en Colombia, actuando como habilitadores y prioridades para los empresarios. "De manera similar al resto del mundo, Colombia considera la digitalización y la transformación tecnológica como un pilar del crecimiento y éxito económico", subrayo Bueno. Perspectiva regional en LatinoaméricaA nivel interno, los empresarios colombianos priorizan el aumento en la participación de mercado (25%), la creación e implementación de estrategias y transformaciones (23%), y la adaptación a nuevas regulaciones (22%).Estos desafíos se consideran cruciales para mantener la competitividad y el crecimiento en el mercado actual. En contraste, desafíos como la liquidez y gestión financiera (36%) y la transformación digital (25%) han disminuido en prioridad respecto al año anterior.En cuanto a la adaptación a las nuevas regulaciones, un 58% de los empresarios prevé la necesidad de adaptarse a normativas sectoriales, un 54% a cambios tributarios y un 35% a nuevas legislaciones ambientales. Este enfoque responde a las discusiones de profundas reformas y un incremento en la actividad reglamentaria en el país.Impacto de la tecnologíaLa tecnología está teniendo un impacto significativo en las empresas. Las principales tendencias globales para los próximos tres años incluyen la ciberseguridad y protección de datos, la innovación y la productividad impulsada por la tecnología, todas con un 78% de importancia.Las tecnologías disruptivas más relevantes para los empresarios latinoamericanos son analytics (75%), big data (74%), cloud (74%), inteligencia artificial (72%) y conectividad 5G (68%). Estas tecnologías están transformando la manera en que las empresas operan y se adaptan a los cambios del mercado.
La Corte Penal Internacional (CPI) dictó este jueves órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza al menos desde el 8 de octubre del año pasado.Los jueces también aprobaron la orden de arresto de Mohammed Deif, un alto cargo de Hamas considerado jefe de su ala militar, aunque Israel ya lo declaró muerto en un ataque israelí lanzado el pasado junio contra la Franja, un fallecimiento que nunca fue confirmado por el grupo islamista. EFE
Luego de que la ministra de Transporte, María Constanza García, le hiciera llegar una carta al alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, pidiendo una explicación sobre cómo se le dará continuidad a la prestación del servicio de transporte masivo tras aprobarse la liquidación del ente gestor Metrolínea, la alcaldía, a través del jefe de gobernanza Richard Caicedo, respondió.Lo primero que explicó es que un grupo de profesionales prepara la respuesta respecto de la prestación del servicio de transporte masivo, “la información de cómo se realizará el recaudo de la tarifa, la operación del sistema de control y gestión de flota y el cumplimiento de las obligaciones del convenio de cofinanciación por parte de la alcaldía de Bucaramanga”, señaló Caicedo.El funcionario también aclaró que desde hace seis meses la Alcaldía de Bucaramanga trabajó en el proyecto de acuerdo para solicitar al Concejo Municipal las facultades para la liquidación del ente gestor, así como las soluciones que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en la ciudad.“Hace seis meses se viene trabajando en el proyecto de Acuerdo, pero también hemos venido trabajando en las alternativas de solución que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en Bucaramanga”, manifestó.Igualmente explicó que, mientras que esté en proceso la liquidación de la sociedad Metrolínea, será el Área Metropolitana de Bucaramanga, como autoridad de transporte, la entidad encargada de presentar el esquema operativo para el funcionamiento de transporte público masivo y de contratar el estudio para la reorganización del sistema público de transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga.“Hay recursos para responder frente al convenio de cofinanciación que tenemos actualmente suspendido con el Ministerio de Transporte para las obras que permitían la infraestructura que necesitaba el Sistema de Transporte, Metrolínea”, aclaró el jefe de Gobernanza, Richard Caicedo.Cabe anotar que, aunque la ministra de Transporte, María Constanza García, en la carta enviada al alcalde de Bucaramanga, indica que la decisión de liquidar el ente gestor, en este caso Metrolínea, es una decisión autónoma del ente territorial, su preocupación es sobre la operación y la prestación del servicio, por eso la solicitud de información y explicación sobre cómo el municipio de Bucaramanga garantizará el servicio.En la carta, la ministra María Constanza García, le recuerda al alcalde de Bucaramanga que el Gobierno Nacional en el 2025 suscribió un convenio de cofinanciación para la construcción de las obras del Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga por $975.000 millones.Actualmente, la sociedad Metrolínea, ente gestor del sistema de transporte masivo de Bucaramanga, tiene un déficit que alcanza los $600.000 millones.
Este jueves, 21 de noviembre, se registraron algunos trancones en Bogotá, especialmente en la carrera Séptima, por cuenta de los enormes charcos que se crearon por las fuertes lluvias. En horas de la mañana, sobre las 7:00, se reportó normalidad en la movilidad. Según el reporte del Ojo de la Noche de Blu Radio y Noticias Caracol, las inundaciones por el aguacero, que prolongó desde la noche de este miércoles hasta la madrugada de este jueves, fue sobre la Carrera Séptima con calle 116 hasta las 122.Conductores reportaron que había, incluso, buses del SITP y vehículos particulares atrapados en la zona, esto, desde las 12:00 de la noche. Además de algunos carros varados, por lo que grúas llegaron al ligar para intentar sacarlos.El trancón se generó, entre otras cosas, por los charcos que se forman sobre el deprimido natural que hay allí.Por otro lado, desde Movilidad Bogotá reportan esta mañana una alta congestión vehicular sobre la calle 80, sentido oriente-occidente, por algunas labores de mantenimiento vial que se adelantan en la carrera 96 (entrada al portal). Según avisaron, se generó "afectación de un carril de la calzada mixta y un carril de la calzada exclusiva". También se reportaron afectaciones en la movilidad por la caída de árboles en el kilómetro 2,5 de la vía Bogotá - La Calera y en la calle 103 con carrera 9 en Usaquén. El cuerpo de Bomberos trabaja en la mañana de este jueves en remover los escombros que afectan la el flujo vehicular en la zona.
La temporada de fin e inicio de año suele ser un momento clave para los colombianos que planean viajar por tierra, y entre los destinos más visitados, al menos por los ciudadanos de Bogotá y alrededores, se encuentra Villavicencio. Sin embargo, quienes opten por desplazarse desde Bogotá utilizando la vía al Llano (que es la mejor manera de llegar) deberán prepararse para enfrentar incrementos consecutivos en las tarifas de los cuatro peajes de esta ruta: Boquerón I, Boquerón II, Naranjal y Pipiral.Nuevos incrementos en peajes de vía al LlanoSegún declaraciones de la ministra de Transporte, María Constanza García, a Noticias Caracol las tarifas de los peajes aumentarán en dos ocasiones:1 de diciembre de 2024: un ajuste del 4.64 %, pendiente desde enero de 2023.1 de enero de 2025: un aumento adicional estimado en un 6 %, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para el cierre de 2024.Esto implica un incremento acumulado cercano al 12 % en menos de dos meses.Precio peajes vía al Llano 2025Con los nuevos ajustes, las tarifas de los peajes en esta ruta quedarían de la siguiente manera:Categoría I: carros, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencillaBoquerón I y II: de $16.500 pasa a $17.264 en diciembre y $18.299 en enero.Naranjal: de $14.100 pasa a $14.754 en diciembre y $15.639 en enero.Pipiral: de $23.000 pasa a $24.063 en diciembre y $25.507 en enero.Categoría II: buses, busetas con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.Boquerón I y II: de $48.500 pasa a $50.748 en diciembre y $53.793 en enero.Naranjal: de $36.500 pasa a $38.194 en diciembre y $40.486 en enero.Pipiral: de $45.100 pasa a $47.193 en diciembre y $50.025 en enero.Categoría III: camiones y vehículos de pasajeros de tres y cuatro ejes.Boquerón I y II: de $24.500 pasa a $25.637 en diciembre y $27.175 en enero.Naranjal: de $27.500 pasa a $28.776 en diciembre y $30.503 en enero.Pipiral: de $30.900 pasa a $32.332 en diciembre y $34.272 en enero.Cuánto costaría viajar al LlanoCabe recordar que son cuatro los peajes que hay en la vía al Llano, pero solo se pagan tres dependiendo por donde salga de Bogotá: Boquerón I o Boquerón II, mientras que Naranjal y Pipiral son los otros dos.Un conductor de un vehículo particular (Categoría I) que realice un viaje ida y vuelta entre Bogotá y Villavicencio deberá pagar unos 56.000 pesos por los tres peajes en diciembre y cerca de 60.000 pesos a partir de enero. Otro cobro en la vía al Llano subiráAdemás, las tarifas diferenciales en los peajes de esta vía, aplicables a usuarios con beneficio especial, fueron actualizadas desde el 16 de noviembr por las autoridades. Boquerón I y II: tarifas diferenciales serán de $800 para las categorías IE y IIIE, $2.600 para la categoría IEE, $9.100 para la categoría IEEE y $16.800 para la categoría IIE.En el peaje Naranjal: todas las categorías beneficiadas pagarán $900Peaje Pipiral: categorías IE, IEE y IIIE tendrán valor preferencial de $5.100¿Por qué volverán a subir los peajes?El Gobierno enfrenta un hueco fiscal de más de $400.000 millones, derivado de la decisión en 2023 de congelar las tarifas de los peajes. Esta medida generó demandas de concesionarios y atrasos en los ajustes contractuales."Estamos viendo las consecuencias de esa decisión. Ahora, para cumplir con los compromisos financieros de las concesiones, debemos realizar estos incrementos consecutivos", explicó la ministra.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se reunió con delegados de la Unión Europea para explorar proyectos de renovación urbana, en torno a la construcción de la primera fase del Tren de Cercanías que va de Jamundí al Terminal de Cali y que contribuiría a fortalecer la Galería de Santa Elena.“Se ha pensado que un proyecto muy importante para generar renovación urbana y mejoramiento de la calidad de vida de la gente va a ser en la galería Santa Elena. Por supuesto, tiene una fase técnica, la cual ellos van a evaluar, pero esperamos que nos den los recursos para poder hacer renovación urbana de la galería Santa Elena, además de mejorarla para que, de esa manera, podamos tener mejores condiciones de vida para esa comunidad”, aseguró la mandataria de los vallecaucanos.Por su parte, los representantes de Unión Europea expresaron su interés en apoyar esta iniciativa, misma que es considerada por ser una infraestructura sostenible que contribuirá a mejorar la de la calidad de vida de los ciudadanos.“Este proyecto tiene todos los ingredientes para lograr una colaboración. Es un proyecto verde porque el tren no afecta el medioambiente, es fuente de empleo y además tiene un componente social importante”, indicó Andrea Ferrari-Bravo, jefe de departamento de para las Autoridades Locales de la Unión Europea.¿Cuánto valdría el Tren de Cercanías en el Valle?A la reunión también asistió el alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien destacó que el Tren de Cercanías “es una apuesta de región" y que el proyecto en su primera fase, que comprende el tramo entre Cali y Jamundí, representa una inversión de más de un billón de euros, además de que generaría entre 5.000 y 10.000 empleos, y atraería empresas a la región.