España se suma así a México, Colombia, Nicaragua y Libia, países que ya han apoyado el proceso por genocidio iniciado por Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
La delegación de Colombia estuvo encabezada por la coordinadora del Grupo de Asuntos ante la Corte Internacional de Justicia de la Cancillería, Andrea Jiménez Herrera, quien pronunció la intervención oral, y la embajadora de Colombia en Países Bajos, Carolina Olarte Bácares.
Además, la CIJ consideró que Israel “debe tomar todas las medidas en su poder para prevenir y castigar la incitación directa y pública a cometer un genocidio” de los civiles palestinos en Gaza.
Sudáfrica presentó en diciembre un recurso de emergencia ante la CIJ, argumentando que Israel violó la Convención para la Prevención de Genocidios, firmada en 1948, después del Holocausto.
Israel respondió este jueves que considera asombroso el pedido de Sudáfrica, pues afirman que un eventual cese al fuego permitiría a Hamás continuar con sus ataques.
El Gobierno colombiano ha calificado a Hamás como un grupo terrorista desde 2002. En 2022, el presidente Iván Duque se sumó a las críticas internacionales contra Israel por los ataques en Gaza, que causaron la muerte de más de 250 palestinos, incluidos muchos niños.
Para hablar sobre las consecuencias que puede tener la acusación de Sudáfrica a Israel se conectó a Mañanas Blu, con Camila Zuluaga; Raúl Eduardo Sánchez, profesor de Derecho de la Universidad del Rosario, experto en Derecho Penal Internacional y en sistemas internacionales de justicia penal.
Desde el ataque del grupo islamista Hamás a Israel el pasado 7 de octubre, que se saldó con 1.200 muertos, el Ejército israelí lleva a cabo una fuerte ofensiva sobre Gaza.
Según la información, el canciller Álvaro Leyva sostuvo una conversación telefónica "con el veterano y prestigioso agente nicaragüense Argüello" durante la visita que hizo la semana pasada a Washington