La COP16, celebrada en Cali entre octubre y noviembre de 2024, dejó un impacto significativo en la ciudad y el país. Líderes de diferentes sectores destacaron los avances en turismo, economía y seguridad que surgieron durante este evento global sobre biodiversidad.Varios líderes entregaron sus conclusiones en el foro ‘Reviviendo Cali, la puerta del pacífico’ que organizó Portal de Opinión.Para Paula Cortés, directora de Anato, la cumbre marcó un hito para el sector turístico. También destacó que esta visibilidad internacional abre nuevas oportunidades económicas y culturales para la región.“Tuvimos una ocupación hotelera superior al 95 %. Además, se logró que el Valle del Cauca trascendiera su reconocimiento por la salsa y mostrara su riqueza en sostenibilidad y biodiversidad”, afirmó.Desde el departamento del Caquetá, el gobernador Luis Francisco Ruiz resaltó los avances en inversión sostenible.“La COP16 permitió que donantes y empresas privadas alinearan sus proyectos con los planes de desarrollo de nuestra región. Esto garantiza que las iniciativas forestales y agroforestales tengan una cadena de comercialización sólida, evitando efectos de rebote como la deforestación y el empobrecimiento rural”, explicó.Por su parte, el representante a la Cámara Christian Garcés señaló que la cumbre contribuyó a mejorar la seguridad en Cali.“La llegada de cerca de 4.000 policías y soldados adicionales permitió que la ciudad viviera 12 días de tranquilidad. Esto demuestra que, con mayor presencia policial y oportunidades sociales, Cali puede avanzar en la protección de sus ciudadanos”, indicó.La COP16 consolidó a Cali como un referente en sostenibilidad, evidenciando su capacidad para albergar grandes eventos y proyectarse como un destino clave para el turismo y la inversión internacional.
El Parque de la Biodiversidad COP16, ubicado en Pance, sur de Cali, se encuentra en un avance de más del 80 %, por lo que se espera que en diciembre termine su proceso de construcción e inicie su fase de alistamiento para que entre en funcionamiento el próximo año, tentativamente los primeros meses. El lugar estará adecuado con zonas para el avistamiento de aves, así como otras especies de la fauna, y con varios corredores que permitirán apreciar la biodiversidad y la riqueza natural que posee la región. "En términos del avance de obra vamos más del 85% y sin lugar a dudas ya para el otro año, este será un espacio que con unos ingresos controlados al público para que ellos puedan conocer las maravillas, las aves, las plantas y toda la naturaleza que lo rodea, además de ahí también se puede ver nuestros imponentes farallones de Cali", dijo Sara Mercedes Rodas, subdirectora de calidad ambiental del Dagma.En el parque estará el primer museo del agua del país, un espacio vinculado a la Red Global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO. "Nosotros hemos identificado que ese espacio es muy importante para la recarga del acuífero de la ciudad, es un acuífero muy rico en Cali que adicionalmente tiene varias áreas de recarga especialmente en el sur de la ciudad alrededor de todos los humedales por eso ahí quedara el museo del agua", manifestó Rodas. Entre tanto, Cristo Rey, también se encuentra en un proceso de alistamiento y con diversas actividades se está midiendo su nivel de capacidad. "Está en un periodo de alistamiento este espacio que será abierto para todos los caleños de una manera parcial, de una manera organizada, con visitas guiadas y puntualizadas", explicó María del Mar Mozo Muriel, secretaria de Vivienda Social y Hábitat de la Alcaldía de Cali. El proceso de alistamiento permite evaluar elementos fundamentales como la capacidad de aforo y manejo de grandes flujos de visitantes, la disponibilidad de servicios básicos como agua y energía. Se espera que el próximo año abra sus puertas al público.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, ha sido reconocida por la prestigiosa revista TIME como una de las 100 líderes climáticos más influyentes del mundo. Este nombramiento destaca su labor en la lucha contra el cambio climático y su papel fundamental en la reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28.La inclusión de Muhamad en esta lista resalta su experiencia y compromiso con la sostenibilidad ambiental. TIME valoró su capacidad para liderar políticas públicas enfocadas en la protección del medio ambiente y la defensa de comunidades vulnerables frente a los efectos del cambio climático.Un espacio entre figuras internacionalesEn la misma edición, Muhamad fue destacado junto a personalidades de renombre global como Bill Gates, cofundador de Microsoft y filántropo, el príncipe Harry, conocido por su activismo ambiental, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México y defensora de políticas climáticas progresistas en América Latina. Este selecto grupo refleja la diversidad de esfuerzos en el ámbito climático, desde líderes gubernamentales hasta figuras del sector privado y la sociedad civil.Durante la COP16, que se llevó a cabo en Cali, Susana Muhamad apoyó un papel crucial en la promoción de estrategias para la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la protección de los recursos hídricos en Colombia. Además, ha liderado iniciativas para fortalecer la transición energética en el país, enfocándose en el uso de energías renovables y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles.En su gestión, Muhamad ha trabajado conjuntamente con comunidades indígenas y campesinas, priorizando enfoques que integran el conocimiento ancestral con prácticas modernas de sostenibilidad. Su liderazgo ha sido esencial para posicionar a Colombia como un referente regional en la lucha contra el cambio climático.Impacto en Colombia y el mundoEl reconocimiento de TIME subraya no solo el impacto de Susana Muhamad en Colombia, sino también su influencia en la agenda climática global. Su inclusión en esta lista refleja el creciente reconocimiento de América Latina como un actor clave en la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.La ministra ha insistido en la necesidad de un trabajo conjunto entre gobiernos, empresas y comunidades para enfrentar los desafíos climáticos. "Este reconocimiento nos impulsa a seguir avanzando en políticas que aseguran un futuro sostenible para todos", señaló Muhamad en declaraciones recientes.Un impulso para la acción climática en ColombiaEl reconocimiento internacional a Susana Muhamad refuerza la importancia de las acciones climáticas en Colombia, un país que alberga una de las mayores biodiversidades del planeta. Su liderazgo continuará siendo clave en la búsqueda de soluciones sostenibles y equitativas para enfrentar la crisis climática.
Luego de haber finalizado la COP16 en Cali, el Gobierno nacional entregó su más reciente informe de lo que dejó el evento. En su alocución, el presidente Gustavo Petro defendió nuevamente lo que significó para el país, y para el mundo, la realización de la iniciativa en Colombia."Quienes decían que la COP era un evento más, se equivocaron completamente. No están conociendo el mundo, no están reconociendo las realidades de la humanidad; de cómo Colombia se ha venido posicionando, es un proceso, como una vanguardia de la humanidad en las materias fundamentales. No somos vanguardia en hacer guerras, somos vanguardia en hacer paz", dijo el presidente Petro.De igual forma, y en términos económicos, el mandatario aseguró que la COP16 de Cali generó unos 122.000 millones de pesos para el país. "Se generaron 5.400 empleos, las ventas crecieron un 400 %, 4 veces más de lo normal, y se ocupó prácticamente la totalidad de los hoteles y más que hoteles", añadió el jefe de Estado.Cabe recordar que la COP16 recibió delegados de 196 países de todo el mundo, alcanzando un total de 15.000 turistas en las dos semanas en las que se realizó. De igual forma, fue el alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien ya había confirmado que la Zona Verde, dispuesta en el Bulevar del Río, recibió a unos 900.000 visitantes.Por lo mismo, el presidente Petro celebró que esta haya sido una COP de la gente. "Aquí hicimos un evento completamente diferente, con un mensaje completamente diferente y así, creo, fue entendido por el mundo. Aquí no solo los funcionarios tienen poder de decisión, de cualquier lugar del mundo, sino los pueblos", dijo el mandatario.Por último, el jefe de Estado aseguró que el mundo tiene un desafío entero por delante, pues lo que han mostrado las diferentes ciudades en el mundo, entre ellas Valencia, Barcelona, La Florida y Bogotá, demuestran lo que dejó un "monstruo creado por exhalar gases residuales de petróleo, carbón y gas".
La COP16 representó para Cali no solo un importante reconocimiento a nivel mundial, sino la oportunidad de dinamizar la economía local en materia de turismo. Tras recopilar los datos de diferentes gremios, las autoridades entregaron el balance oficial de la cumbre mundial. Se obtuvieron ganancias superiores a los 66 millones de dólares y la visita de cerca de un millón de personas a los diferentes espacios dispuestos para la cop16. Esto no solo se vio reflejado en las zonas Azul y Verde, sino también en espacios como el bulevar del Oriente, el Circuito de la Biodiversidad, entre otros sitios que tenían una amplia programación al público."Más de 1.000 nuevos puestos de trabajo estacionarios, siendo los sectores más beneficiados y que generaron estas plazas, el gastronómico, agencias de viaje y el sector de entretenimiento", explicó la secretaría de Desarrollo Económico de Cali, Melissa Vergara.En cuanto a los espacios culturales, el Circuito de la Biodiversidad adecuado en la unidad deportiva Alberto Galindo fue una de los más visitados, donde se realizaron diferentes conciertos y había una muestra permanente de negocios verdes y mercados campesinos, logrando ventas superiores a los 600 millones de pesos y una afluencia de 58.000 visitantes.Por su parte, Angélica Mayolo, quien era la encargada de la Alcaldía para la COP16, aseguró que estas dos semanas representaron la oportunidad de poner a Cali como tema de conversación del mundo: "El posicionamiento internacional es sin duda otro gran legado de la cumbre, más de 27.000 artículos de medios internacionales hablaron sobre Cali los días de la COP16", finalizó.La cumbre de biodiversidad marcó un precedente para que Cali siga siendo la anfitriona de eventos mundiales. Además ratificó el compromiso de la ciudad con el medio ambiente con el anuncio de las semanas de la biodiversidad, las cuales se realizarán anualmente.
La última plenaria de la COP16 fue pospuesta hasta las 10:00 de la noche del viernes y se prolongó hasta las 8:00 de la mañana del sábado, cuando fue suspendida por falta de quórum, pues los delegados de los más de 190 países fueron abandonando el recinto porque tenían que tomar sus vuelos desde Cali, donde se realizó la cumbre.¿Cuál es el balance de las negociaciones de la COP16 en términos de acuerdos y logros? ¿Se espera retomar las negociaciones? A esto respondió Sandra Valenzuela, directora ejecutiva de World Wildlife Fund (WWF) Colombia.“Vemos un balance positivo en temas técnicos y un balance regular en temas financieros. Precisamente, en los temas técnicos, podemos realmente resaltar que es una decisión trascendental la adopción del programa de trabajo 8J; llevaba varios años estancada esta decisión para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas y locales, es un avance”, mencionó.Dijo que muchos países de la región se fueron uniendo y fue un “tema bastante reñido”, pero, al final, se reconoció, por ejemplo, el rol de los pueblos afrodescendientes como “guardianes de territorio”. Además, de la estipulación del fondo global de Cali, en el que se estableció el aporte de las empresas que utilizan los recursos genéticos.“Es bastante importante para realmente avanzar hacia una distribución equitativa de los beneficios para las comunidades étnicas y locales, guardianas de estos recursos. Es muy importante”, recalcó.Valenzuela señaló que muchas de las acciones que se decidieron en la COP16 son vitales para cambiar la forma en cómo se manejan, por ejemplo, las economías relacionadas con biodiversidad, lo cual destacó.En ese sentido, aseveró que cambian factores con relación a la minería, agricultura, infraestructura y hasta finanzas. Por eso, manifestó que, aunque hubo avances significativos, las expectativas no se cumplieron al 100 % o no como estaban previstas.Así, nombró dos aspectos que, según dijo, no se resolvieron como se espera. Uno de estos, el sistema de monitoreo que no alcanzó un acuerdo entre las partes.“Estamos esperando la siguiente sesión de la COP16, qué suspendida. Crucialmente, el sistema de monitoreo y reporte; en los acuerdos pasados no había un sistema de trazabilidad donde los estados parte deben contribuir; eso no se llegó a un acuerdo pese a un avance en las negociaciones”, explicó.Por otro lado, aclaró, todo lo relacionado con el financiamiento. Valenzuela detalló que, aunque se acordó el fondo de Cali para el aporte de privados, no se acordó un fondo dedicado exclusivamente al cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad, lo que calificó de “preocupante”.
La COP16 concluyó en Cali sin una declaración final, un punto controversial que despertó diversas reacciones en el país y en la comunidad internacional. En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, dio sus conclusiones del evento y sus implicaciones y, los objetivos que se alcanzaron, a pesar de la ausencia de un documento conclusivo.¿Qué pasó en el cierre de la COP16?La ministra Muhamad subrayó que la coalición lanzada por el presidente Gustavo Petro y el canciller Luis Gilberto Murillo, conocida como Paz con la naturaleza, fue un esfuerzo por involucrar a ciudadanos y actores globales más allá de los gobiernos. En ese sentido, aclaró que no era una declaración negociada, sino un llamado a la colaboración y acción conjunta.“Es un balance muy positivo. Nunca se previó, y eso es un tema inédito, que hubiera una declaración final de la conferencia a nivel ministerial. La declaración fue la coalición paz con la naturaleza que el presidente y el canciller Luis Gilberto Murillo lanzaron y que de forma inédita no era solamente de gobiernos, sino sobre todo de ciudadanos y actores sociales de todo el mundo, con el apoyo de los gobiernos que quisieran, pero no era una declaración negociada”, afirmó la ministra, resaltando que esta decisión fue parte de una estrategia más amplia del Gobierno colombiano.El fondo Cali: custodia de la biodiversidadEl fondo Cali, otro de los logros que destacó, es un esfuerzo multilateral para financiar la biodiversidad. Se nutrirá de contribuciones de sectores económicos que utilizan recursos genéticos, incentivando a empresas a aportar un porcentaje de sus ingresos, dependiendo de sus ganancias, según mencionó.“Se tomó la decisión de la creación del Fondo Cali, se tomó la decisión de crear el órgano subsidiario para pueblos indígenas, de reconocer a los afrodescendientes en el convenio, de crear un cuerpo científico para definir áreas marinas, de un plan de salud y biodiversidad”, explicó Muhamad.La creación de un órgano subsidiario para pueblos indígenas fue otro de los grandes avances, proporcionando un “reconocimiento institucional” que no existía anteriormente. “Otro tema clave fue la creación de un órgano subsidiario permanente para pueblos indígenas que les da una mayor capacidad de incidencia, poder y reconocimiento”, sostuvo.Desafíos en la negociaciónSin embargo, no todo fue fácil. La ministra reconoció que las peticiones de financiamiento y acuerdo entre países desarrollados y en desarrollo siguen siendo un gran obstáculo. La falta de consenso en la estructura financiera fue evidente, con reticencias de los países desarrollados a modificar el régimen de financiamiento existente, como el Global Environmental Facility."No hay transparencia en la asignación de fondos y la burocracia es excesiva. Este es un punto que necesitamos abordar en posteriores plenarias", indicó Muhamad.Expectativas de futuroA pesar de los desafíos, Muhamad expresó optimismo hacia la próxima plenaria de COP16. "No se cerró, se suspendió. Debemos hallar acuerdos y dar continuidad a los trabajos que quedaron pendientes".En ese sentido, la ministra destacó la importancia de generar un nuevo marco de colaboración que priorice la biodiversidad y la justicia ambiental.
La ciudad de Cali acaba de vivir uno de los eventos internacionales más significativos de su historia reciente: la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) sobre biodiversidad, un evento que atrajo la atención del mundo hacia la capital del Valle del Cauca y dejó un profundo impacto en su economía y autoestima. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, destacó en una entrevista con Mañanas Blu cómo la organización de este evento no solo mejoró la imagen de Cali, sino que generó un sentido renovado de orgullo local y colocó a la ciudad como un referente de biodiversidad en América Latina.Alejandro Eder subrayó que la COP16 no solo cumplió con las expectativas, sino que las superó. “Cali le cumplió al mundo, le cumplió al país. la organización, la seguridad, la logística y todos los servicios funcionaron a la perfección”, afirmó el alcalde.Según Eder, uno de los logros más importantes de la COP16 fue la reactivación de la economía local. Durante las dos semanas que duró el evento, la ocupación hotelera en Cali alcanzó un 97 %, mientras que el flujo de visitantes internacionales en el aeropuerto creció un 129 %. “Esto ha sido unas dos semanas espectaculares para la ciudad. Se revivió la economía, se revivió el autoestima caleño. Le demostramos al mundo que Cali sigue estando entre las ciudades más representativas de América Latina”, enfatizó.Uno de los aspectos más innovadores de la COP16 fue la creación de la “Zona Verde” en el centro de la ciudad, un espacio dedicado a la educación ambiental y a la interacción comunitaria en el contexto de la biodiversidad. Esta área recibió cerca de un millón de visitantes, convirtiéndose en la Zona Verde más concurrida en la historia de la COP de biodiversidad.Alejandro Eder explicó que la decisión de ubicar esta zona en el centro de Cali tuvo como objetivo principal revitalizar esta área y darle un nuevo enfoque. “Si hace un mes alguien hubiera llegado a Cali, lo último que hubieran hecho es ir a la plaza Caicedo. Pero al nosotros meter la Zona Verde en la mitad de la ciudad, reactivamos prácticamente de la noche a la mañana esta área”, indicó el alcalde. Además, confirmó que la Plaza Caicedo ha sido peatonalizada y que se mantendrá como un espacio verde permanente, un esfuerzo por integrar a Cali con la naturaleza y su propia biodiversidad.La COP16 no solo trajo beneficios económicos inmediatos, sino que también marcó el inicio de un proyecto a largo plazo: consolidar a Cali como la capital de la biodiversidad. Eder señaló que, desde que se anunció que Cali sería la sede de la COP, la administración local comenzó a desarrollar un Plan Maestro Ambiental con dos objetivos principales: avanzar en la descarbonización y fortalecer la biodiversidad. “Cali es una ciudad de 760 km², de los cuales el 80 % es rural, y dentro de ese territorio se encuentra el Parque Nacional Natural Farallones”, recordó el alcalde, destacando la importancia de cuidar y conservar estos espacios naturales.Entre las acciones concretas, el alcalde mencionó que se están cerrando las minas ilegales en el Parque Farallones, además de realizar inversiones en biotecnología para proteger y estudiar la biodiversidad local. “Este evento no solo representó el impacto económico de ser sede, sino también una nueva ruta de ciudad, un nuevo norte”, declaró Eder.sEl impacto positivo de la COP16 en Cali ha resonado a nivel internacional. La ciudad fue invitada al Foro Urbano Global en El Cairo, organizado por ONU Hábitat, donde Eder compartió los logros de Cali durante la conferencia de biodiversidad. “Esta invitación es un reflejo de cómo Cali está posicionándose a nivel mundial en temas de sostenibilidad y biodiversidad”, señaló el alcalde, quien también expresó su agradecimiento al gobierno nacional y a la ministra de Ambiente, quienes apoyaron la elección de Cali como sede de la COP.Asimismo, Eder destacó un logro clave que surgió durante la COP16: la creación del Fondo Cali, que financiará la secuenciación digital de los genomas de la biodiversidad, conocida como DSI (por sus siglas en inglés). Este fondo busca impulsar la investigación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en Colombia, un país con una de las mayores riquezas en biodiversidad del mundo.Más allá de los beneficios económicos y el reconocimiento global, la COP16 dejó una marca emocional en los caleños. Alejandro Eder aseguró que el evento despertó un renovado orgullo y confianza en su ciudad.Para los caleños, la COP16 podría convertirse en un referente histórico, similar a los Juegos Panamericanos de 1971 que transformaron a la ciudad y la posicionaron en el panorama internacional. Esta conferencia no solo fue una oportunidad para Cali, sino también un llamado a proteger su biodiversidad y a enfrentar los desafíos ambientales del futuro.
El aseguró este lunes que mantiene posiciones cercanas con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, sobre la crisis climática, al tiempo que dijo que el mandatario del país vecino se anotó un éxito político y diplomático con la celebración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP16) en Cali."Venezuela tiene posiciones muy cercanas con las posiciones que tiene el presidente Gustavo Petro (...) si algo en este momento, Colombia y nosotros tenemos como confluencia, es la denuncia del desastre que está haciendo el capitalismo contaminante en el mundo", señaló Maduro en su programa de televisión semanal.El mandatario dijo que Petro tiene un "discurso radicalmente humano" por lo que -sostuvo- cree en sus palabras."Yo siento en él la emergencia y a veces hasta casi la desesperación porque el mundo escuche, porque en verdad se tomen algunas medidas que puedan servir como paliativos de la inmensa emergencia climática que hay en el mundo, la voz de Petro es una de las voces más valientes que hay hoy por hoy en la humanidad", añadió.La COP16 terminó con logros alcanzados en materia de reconocimiento de indígenas y del reparto de beneficios del uso de recursos energéticos, pero no hubo consenso en la financiación y movilización de recursos, el asunto más apremiante.Lo términos utilizados por las organizaciones y los expertos al término de la COP16 varían, desde el "fracaso" manifestado por Greenpeace hasta la "incertidumbre" que preocupa a WWF, pero todos coinciden en que, sin acuerdos sobre movilización de recursos, la conservación de la biodiversidad está en peligro.Todo parece apuntar a que las negociaciones sobre la financiación se retomarán en la próxima reunión intermedia que se celebre en Bangkok (Tailandia) antes de la COP17 de Armenia, que se celebrará en 2026.
En Sala de Prensa Blu, la directora para las Américas de la ONG The Nature Conservancy, Paula Caballero, y quien está participando en la COP16, se refirió al desarrollo esta COP y se refirió a algunos temas tratados.Compartió sus perspectivas sobre la conservación de los recursos naturales y el papel crucial de Latinoamérica en la agenda global. Con un enfoque en el financiamiento y las políticas sostenibles, Caballero destacó que la implementación del marco global de diversidad requiere capital paciente y un enfoque integral que vincule los temas ambientales a las economías locales.Una de las principales expectativas que mencionó Caballero es la necesidad de innovar en recursos financieros, afirmó que “para poder implementar las expectativas que están dentro de ese marco se requieren recursos innovadores”. Resaltó que un reciente estudio global ha demostrado que casi el 50 % del PIB mundial está en riesgo debido a la dependencia de las empresas en los recursos naturales. Enfatizó que “no hay una dimensión ambiental sino que el desarrollo sostenible requiere que podamos reforzar mutuamente las dimensiones sociales, económicas y ambientales”.Por otro lado, también se refirió a la interconexión entre biodiversidad, cambio climático y equidad social.“La biodiversidad y el cambio climático son dos caras de la misma moneda”, comentó, subrayando que la crisis de equidad también debe ser abordada.Sobre el potencial de América Latina, enfatizó: “Es más que un tema de mirar la ecuación con los países desarrollados; tenemos una deslumbrante riqueza natural y un enorme potencial en minerales y agricultura”. Destacó que el desafío para la región es satisfacer la creciente demanda internacional de productos agrícolas y minerales de manera sostenible, asegurando que “podemos hacerlo sin cerrar las oportunidades a futuro”.También se refirió a la producción ganadera, resaltando la importancia de la trazabilidad para combatir la ilegalidad en la industria, señalando que prácticas innovadoras en Brasil están sentando un precedente para asegurar que la producción de carne no exista huella de deforestación."Aumentar la trazabilidad va a poder transformar y cambiar los patrones de ilegalidad", señaló.Concluyó, finalmente que es urgente un cambio de mentalidad en la visión de tiempo que se tiene con respecto a las crisis ambientales. “El mensaje que tiene que salir de esta COP es el llamado a la acción ya”, instó, subrayando que América Latina tiene la oportunidad de ser la región del futuro si se transforma en su manera de producir y consumir de manera equitativa.Escuche entrevista completa:
La Corte Penal Internacional (CPI) dictó este jueves órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Nentayahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, como máximos responsables de la comisión de crímenes de guerra y lesa humanidad en la Franja de Gaza al menos desde el 8 de octubre del año pasado.Los jueces también aprobaron la orden de arresto de Mohammed Deif, un alto cargo de Hamas considerado jefe de su ala militar, aunque Israel ya lo declaró muerto en un ataque israelí lanzado el pasado junio contra la Franja, un fallecimiento que nunca fue confirmado por el grupo islamista. EFE
Luego de que la ministra de Transporte, María Constanza García, le hiciera llegar una carta al alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, pidiendo una explicación sobre cómo se le dará continuidad a la prestación del servicio de transporte masivo tras aprobarse la liquidación del ente gestor Metrolínea, la alcaldía, a través del jefe de gobernanza Richard Caicedo, respondió.Lo primero que explicó es que un grupo de profesionales prepara la respuesta respecto de la prestación del servicio de transporte masivo, “la información de cómo se realizará el recaudo de la tarifa, la operación del sistema de control y gestión de flota y el cumplimiento de las obligaciones del convenio de cofinanciación por parte de la alcaldía de Bucaramanga”, señaló Caicedo.El funcionario también aclaró que desde hace seis meses la Alcaldía de Bucaramanga trabajó en el proyecto de acuerdo para solicitar al Concejo Municipal las facultades para la liquidación del ente gestor, así como las soluciones que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en la ciudad.“Hace seis meses se viene trabajando en el proyecto de Acuerdo, pero también hemos venido trabajando en las alternativas de solución que permitirán que el sistema de transporte masivo se mantenga en Bucaramanga”, manifestó.Igualmente explicó que, mientras que esté en proceso la liquidación de la sociedad Metrolínea, será el Área Metropolitana de Bucaramanga, como autoridad de transporte, la entidad encargada de presentar el esquema operativo para el funcionamiento de transporte público masivo y de contratar el estudio para la reorganización del sistema público de transporte masivo del Área Metropolitana de Bucaramanga.“Hay recursos para responder frente al convenio de cofinanciación que tenemos actualmente suspendido con el Ministerio de Transporte para las obras que permitían la infraestructura que necesitaba el Sistema de Transporte, Metrolínea”, aclaró el jefe de Gobernanza, Richard Caicedo.Cabe anotar que, aunque la ministra de Transporte, María Constanza García, en la carta enviada al alcalde de Bucaramanga, indica que la decisión de liquidar el ente gestor, en este caso Metrolínea, es una decisión autónoma del ente territorial, su preocupación es sobre la operación y la prestación del servicio, por eso la solicitud de información y explicación sobre cómo el municipio de Bucaramanga garantizará el servicio.En la carta, la ministra María Constanza García, le recuerda al alcalde de Bucaramanga que el Gobierno Nacional en el 2025 suscribió un convenio de cofinanciación para la construcción de las obras del Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga por $975.000 millones.Actualmente, la sociedad Metrolínea, ente gestor del sistema de transporte masivo de Bucaramanga, tiene un déficit que alcanza los $600.000 millones.
Este jueves, 21 de noviembre, se registran algunos trancones en Bogotá, especialmente en la carrera Séptima, por cuenta de los enormes charcos que se crean por las fuertes lluvias.Según el reporte del Ojo de la Noche de Blu Radio y Noticias Caracol, las inundaciones por el aguacero, que prolongó desde la noche de este miércoles hasta la madrugada de este jueves, fue sobre la Carrera Séptima con calle 116 hasta las 122.Conductores reportan que hay buses del SITP y vehículos particulares atrapados en la zona, esto, desde las 12:00 de la noche. Además, hay carros varados, por lo que grúas llegaron al ligar para intentar sacarlos.El trancón se genera, entre otras cosas, por los charcos que se forman sobre el deprimido natural que hay allí.Por otro lado, desde Movilidad Bogotá reportan esta mañana que hay una alta congestión vehicular sobre la calle 80, sentido oriente-occidente, por algunas labores de mantenimiento vial que se adelantan en la carrera 96 (entrada al portal). Según avisan, se genera "afectación de un carril de la calzada mixta y un carril de la calzada exclusiva".
La temporada de fin e inicio de año suele ser un momento clave para los colombianos que planean viajar por tierra, y entre los destinos más visitados, al menos por los ciudadanos de Bogotá y alrededores, se encuentra Villavicencio. Sin embargo, quienes opten por desplazarse desde Bogotá utilizando la vía al Llano (que es la mejor manera de llegar) deberán prepararse para enfrentar incrementos consecutivos en las tarifas de los cuatro peajes de esta ruta: Boquerón I, Boquerón II, Naranjal y Pipiral.Nuevos incrementos en peajes de vía al LlanoSegún declaraciones de la ministra de Transporte, María Constanza García, a Noticias Caracol las tarifas de los peajes aumentarán en dos ocasiones:1 de diciembre de 2024: un ajuste del 4.64 %, pendiente desde enero de 2023.1 de enero de 2025: un aumento adicional estimado en un 6 %, basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado para el cierre de 2024.Esto implica un incremento acumulado cercano al 12 % en menos de dos meses.Precio peajes vía al Llano 2025Con los nuevos ajustes, las tarifas de los peajes en esta ruta quedarían de la siguiente manera:Categoría I: carros, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencillaBoquerón I y II: de $16.500 pasa a $17.264 en diciembre y $18.299 en enero.Naranjal: de $14.100 pasa a $14.754 en diciembre y $15.639 en enero.Pipiral: de $23.000 pasa a $24.063 en diciembre y $25.507 en enero.Categoría II: buses, busetas con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes.Boquerón I y II: de $48.500 pasa a $50.748 en diciembre y $53.793 en enero.Naranjal: de $36.500 pasa a $38.194 en diciembre y $40.486 en enero.Pipiral: de $45.100 pasa a $47.193 en diciembre y $50.025 en enero.Categoría III: camiones y vehículos de pasajeros de tres y cuatro ejes.Boquerón I y II: de $24.500 pasa a $25.637 en diciembre y $27.175 en enero.Naranjal: de $27.500 pasa a $28.776 en diciembre y $30.503 en enero.Pipiral: de $30.900 pasa a $32.332 en diciembre y $34.272 en enero.Cuánto costaría viajar al LlanoCabe recordar que son cuatro los peajes que hay en la vía al Llano, pero solo se pagan tres dependiendo por donde salga de Bogotá: Boquerón I o Boquerón II, mientras que Naranjal y Pipiral son los otros dos.Un conductor de un vehículo particular (Categoría I) que realice un viaje ida y vuelta entre Bogotá y Villavicencio deberá pagar unos 56.000 pesos por los tres peajes en diciembre y cerca de 60.000 pesos a partir de enero. Otro cobro en la vía al Llano subiráAdemás, las tarifas diferenciales en los peajes de esta vía, aplicables a usuarios con beneficio especial, fueron actualizadas desde el 16 de noviembr por las autoridades. Boquerón I y II: tarifas diferenciales serán de $800 para las categorías IE y IIIE, $2.600 para la categoría IEE, $9.100 para la categoría IEEE y $16.800 para la categoría IIE.En el peaje Naranjal: todas las categorías beneficiadas pagarán $900Peaje Pipiral: categorías IE, IEE y IIIE tendrán valor preferencial de $5.100¿Por qué volverán a subir los peajes?El Gobierno enfrenta un hueco fiscal de más de $400.000 millones, derivado de la decisión en 2023 de congelar las tarifas de los peajes. Esta medida generó demandas de concesionarios y atrasos en los ajustes contractuales."Estamos viendo las consecuencias de esa decisión. Ahora, para cumplir con los compromisos financieros de las concesiones, debemos realizar estos incrementos consecutivos", explicó la ministra.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se reunió con delegados de la Unión Europea para explorar proyectos de renovación urbana, en torno a la construcción de la primera fase del Tren de Cercanías que va de Jamundí al Terminal de Cali y que contribuiría a fortalecer la Galería de Santa Elena.“Se ha pensado que un proyecto muy importante para generar renovación urbana y mejoramiento de la calidad de vida de la gente va a ser en la galería Santa Elena. Por supuesto, tiene una fase técnica, la cual ellos van a evaluar, pero esperamos que nos den los recursos para poder hacer renovación urbana de la galería Santa Elena, además de mejorarla para que, de esa manera, podamos tener mejores condiciones de vida para esa comunidad”, aseguró la mandataria de los vallecaucanos.Por su parte, los representantes de Unión Europea expresaron su interés en apoyar esta iniciativa, misma que es considerada por ser una infraestructura sostenible que contribuirá a mejorar la de la calidad de vida de los ciudadanos.“Este proyecto tiene todos los ingredientes para lograr una colaboración. Es un proyecto verde porque el tren no afecta el medioambiente, es fuente de empleo y además tiene un componente social importante”, indicó Andrea Ferrari-Bravo, jefe de departamento de para las Autoridades Locales de la Unión Europea.¿Cuánto valdría el Tren de Cercanías en el Valle?A la reunión también asistió el alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien destacó que el Tren de Cercanías “es una apuesta de región" y que el proyecto en su primera fase, que comprende el tramo entre Cali y Jamundí, representa una inversión de más de un billón de euros, además de que generaría entre 5.000 y 10.000 empleos, y atraería empresas a la región.