La economía digital de Colombia ha mostrado un crecimiento notable, consolidándose como uno de los actores más relevantes en América Latina. Sin embargo, este progreso ha traído consigo un desafío crucial: Colombia se ha convertido en el segundo país más atacado en la región en términos de ciberseguridad, concentrando el 17 % de todos los ciberataques. Frente a este panorama, Teramind, empresa global líder en la gestión de amenazas internas y prevención de pérdida de datos (DLP), ha lanzado operaciones en el país con el objetivo de ofrecer soluciones avanzadas que ayuden a las organizaciones a enfrentar esta creciente amenaza.Según Erez Zaionce, gerente de la región Andina en Teramind, “el desafío de ciberseguridad al que se enfrentan las entidades en Colombia requiere un cambio fundamental en la forma de abordar el problema”. Las soluciones de esta compañía permiten a las empresas prevenir incidentes costosos, proteger los datos sensibles y aumentar la productividad, todo ello con un enfoque integral para impulsar un crecimiento sostenible en un entorno cada vez más competitivo. La ciberseguridad en Colombia: la clave está en el comportamiento humanoUn factor clave que ha incrementado la vulnerabilidad de las empresas colombianas frente a los ciberataques es el error humano. A nivel mundial, se estima que el 95 % de los ciberataques exitosos son causados por errores cometidos por los empleados, lo que hace aún más urgente la implementación de tecnologías de Análisis de Comportamiento de Usuarios y Entidades (UEBA) y de Prevención de Pérdida de Datos (DLP). Estas herramientas permiten identificar riesgos, prevenir fugas de datos y proteger activos clave para las organizaciones.Zaionce subraya la importancia de integrar el monitoreo en tiempo real y el análisis de comportamiento dentro de las operaciones diarias de las empresas, ya que esto no solo resguarda los datos, sino que establece una base segura para el crecimiento empresarial. En un contexto donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, la adopción de estas soluciones es esencial para que las empresas sigan siendo competitivas tanto a nivel local como internacional.Un enfoque integral: seguridad y productividadEn cuanto a la productividad, las cifras en Colombia reflejan la necesidad de un cambio. A pesar de un crecimiento económico del 2.0 % en el tercer trimestre de 2024, la productividad laboral por hora trabajada sigue siendo baja, alcanzando solo el 0.76 %. Teramind aborda este reto de manera integral, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la seguridad cibernética, sino que también optimizan la productividad de los empleados. Este enfoque combinado es crucial para que las empresas puedan maximizar el desempeño sin comprometer la protección de sus datos.Compromiso con el mercado colombiano Teramind también está comprometida con el desarrollo local y la expansión de su presencia en Colombia. A través de asociaciones estratégicas con distribuidores de tecnología y aliados de canales locales, la empresa planea crecer rápidamente en la región. Según Zaionce, “a medida que las amenazas cibernéticas y los riesgos internos aumentan, nuestra misión es asociarnos con organizaciones públicas y privadas en Colombia para ofrecer soluciones avanzadas que mitiguen los riesgos, resguarden sus operaciones y mejoren la productividad”
A partir de marzo de 2025, los amantes del lujo y la aventura podrán disfrutar de un exclusivo crucero fluvial por el majestuoso río Magdalena. La prestigiosa línea de cruceros AmaWaterways se convertirá en la primera compañía internacional en ofrecer esta experiencia en Colombia, con dos itinerarios de siete noches entre Cartagena y Barranquilla. El río Magdalena es considerado el río más importante de Colombia debido a su longitud y a que atraviesa gran parte del territorio nacional, desde los Andes hasta el mar Caribe, por lo que es un hito que se convierta en el escenario de un crucero internacional. A bordo de los barcos AmaMagdalena y AmaMelodiaA bordo de los barcos AmaMagdalena y AmaMelodia, diseñados para alojar a 60 y 64 pasajeros respectivamente, los viajeros disfrutarán de comodidades como camarotes con balcones privados, restaurantes de alta cocina, gimnasio, spa y una terraza con piscina.El itinerario incluye ocho paradas estratégicas para explorar la cultura, la historia y las tradiciones colombianas:Cartagena: Embarque y un recorrido por el colorido barrio Getsemaní.Palenque: Ritmos de tambor y una experiencia cultural sobre la libertad.Calamar: Un recorrido histórico por el legado de la región.Santa Bárbara de Pinto y Viruela Momificada: Caminatas históricas y una actuación exclusiva de jazz callejero.El Banco: Cena en la costa acompañada de una presentación de cumbia.Magangué: Observación de aves y exploración de la Ciénaga.Nueva Venecia: Visita al pintoresco pueblo de casas sobre pilotes.Barranquilla: Celebración privada del emblemático Carnaval y desembarque.Esto cuesta el crucero por el río Magdalena: es un lujo Con precios que oscilan entre los $3,939 y $6,938 dólares por persona, es decir entre 17 y 30 millones de pesos, dependiendo del tipo de camarote, este crucero promete convertirse en una experiencia inigualable.La experiencia se complementa con una exquisita oferta gastronómica inspirada en la costa caribeña colombiana, preparada con ingredientes locales. Cada noche, los pasajeros regresarán a la comodidad de sus barcos boutique, que combinan lujo, atención personalizada y paisajes cambiantes del río Magdalena.Con un enfoque en el turismo sostenible y la promoción de los destinos locales, este crucero no solo busca atraer a turistas extranjeros, sino también posicionar a Colombia como un destino innovador y de alta gama en Sudamérica.Economía y desarrollo alrededor del río MagdalenaVía de transporte: Sigue siendo una importante vía de transporte para productos agrícolas, industriales y minerales.Turismo: El río ofrece un gran potencial turístico, con paisajes naturales impresionantes y la posibilidad de explorar pueblos y ciudades con rica historia.Generación de energía: Algunas de sus afluentes son aprovechados para la generación de energía hidroeléctrica.
Colombia y Estados Unidos acordaron la firma de una nota interpretativa al tratado de libre comercio que tienen ambos países desde 2012. La noticia se da justo en la última semana de la administración de Joe Biden en el poder.La nota no necesita aprobación de ninguno de los dos congresos. Sin embargo, congresistas de ambos países habían enviado cartas a sus respectivos gobiernos, pidiendo detener la firma del acuerdo.Esto ha generado incertidumbre e interrogantes por parte de los inversionistas y comerciantes, quienes se verían directamente impactados. Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, habló en Mañanas Blu sobre la nota interpretativa del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El ministro detalló que, dentro del marco de administración del TLC, las comisiones de ambos países se encargan de atender disputas y aclarar interpretaciones. Por tanto, no es necesario que el Congreso de ambos países esté involucrado en cada procedimiento administrativo; sería un proceso ineficaz.Reyes enfatizó que, al firmar el TLC, ambas naciones no renunciaron a la facultad de desarrollar políticas públicas, incluso en regulaciones ambientales. La nota interpretativa establece que estas decisiones no dan derecho a indemnización a las empresas multinacionales, aclarando así las expectativas legítimas de los inversionistas.El ministro también reafirmó que el arbitraje internacional sigue existiendo, pero su objeto y limitaciones quedan más claramente definidos, impidiendo que se revisen decisiones fundamentales de la justicia colombiana.Un punto de controversia proviene de sectores que argumentan que tal modificación debería haber pasado por el Congreso, ya que consideran que la nota interpretativa afecta los derechos de los inversionistas establecidos en el acuerdo.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, María Claudia Lacouture, señaló que este cambio genera incertidumbre jurídica y podría limitar el acceso al arbitraje internacional, afectando la confianza inversionista por el temor a restricciones en sus derechos adquiridos. Uno de los puntos son las diferencias en el manejo de estos TLC entre EE.UU., Colombia y otros países, como lo hicieron Canadá y México, donde modificaciones sustanciales sí requirieron aprobación del Congreso. Señaló que los mecanismos bilaterales son necesarios para cualquier futuro cambio y que es imperativo escuchar las preocupaciones del sector privado y de las instituciones legales del país. Escuche aquí la entrevista:
El Club León, de México, se encontraría en una situación complicada para disputar el Mundial de Clubes 2025, pese a haberse coronado campeón de la Liga MX y tener en sus filas a James Rodríguez, uno de los principales refuerzos del equipo tras haber salido del Rayo Vallecano, en donde no logró sumar muchos minutos con el entrenador Iñigo Pérez.Vale recordar que el propio volante colombiano expresó en rueda de prensa que uno de los detalles que lo convenció para firmar con el equipo mexicano había sido la posibilidad de jugar el Mundial de Clubes.¿Qué pasa con el León en el Mundial de Clubes?La situación se debe a una disposición reglamentaria de la Fifa que prohíbe la participación de dos clubes que pertenezcan al mismo grupo económico en el mismo torneo. Es decir, este caso aplicaría para el León y Pachuca que clasificaron a esta competencia.Según el artículo 10 del reglamento de la Fifa, "ningún club participante en la competición podrá, de manera directa o indirecta, estar implicado de ningún modo en la gestión o la administración y resultados de otro club participante en la competición". Esto significa que el Club León y el Pachuca, que pertenecen al mismo conglomerado deportivo, no podrían participar en el Mundial de Clubes al mismo tiempo.La luz de esperanza para el León de James rodríguezSin embargo, el reglamento de la Fifa también establece una excepción en caso de que los clubes involucrados soliciten a la Comisión Disciplinaria de la Fifa que se haga una excepción. En este sentido, el director deportivo del León, Rodrigo Fernández, explicó ante Claro Sports que el club está trabajando para aclarar los temas reglamentarios y legales con respecto a la participación del equipo verde en el Mundial de Clubes.Fernández aseguró que el club está cumpliendo con todos los requisitos solicitados por la Fifa y que están trabajando día a día para resolver la situación. "Sí, es un tema que se platicó, obviamente la Fifa nos solicitó las documentaciones respectivas y seguimos comunicados con ellos para el tema del mundial y estamos trabajando en ello día a día", explicó.De esta manera, el León y James Rodríguez tienen todavía una posibilidad de participar en esta competición donde enfrentarán en el Grupo D a Chelsea, Flamengo y Espérance.
Los gobiernos de Colombia y Estados Unidos acordaron la firma de una nota interpretativa al tratado de libre comercio que tienen ambos países desde 2012. La noticia se da justo en la última semana de la administración de Joe Biden en el poder.La nota no necesita aprobación de ninguno de los dos congresos. Sin embargo, congresistas de ambos países habían enviado cartas a sus respectivos gobiernos, pidiendo detener la firma del acuerdo. En Estados Unidos hay sectores que consideran que se está deteriorando el estándar de protección a los inversionistas, mientras que para los congresistas colombianos era necesario un proceso de socialización "con el tejido empresarial que podría afectarse con el cambio en las reglas de juego".¿Qué acordaron Colombia y Estados Unidos?La nota interpretativa tiene un total de seis páginas que interpretan algunos de los términos del tratado en capítulos sobre la protección a los inversionistas, las compensaciones en caso de expropiaciones, entre otras.El texto no incluye referencias a reglas de origen de los productos importados, un punto que el Gobierno colombiano quería incluir para favorecer al sector textilero en Colombia.¿Qué dice el Gobierno colombiano?Para el Ministerio de Comercio, "se han identificado términos que pueden llevar a malas interpretaciones de los compromisos pactados en el inicio del acuerdo, que pueden derivar en demandas frívolas o abusos por parte de inversionistas que buscan sacar partido".Por ejemplo, asegura que si las inversiones no se ajustan a la norma del país receptor no tienen derecho a la protección."También defiende la soberanía de los jueces y autoridades colombianas. Se establece explícitamente que los tribunales de inversión no son una segunda instancia de las decisiones internas de cada país, con lo cual no pueden revisar el fondo de las decisiones emitidas por los jueces y autoridades nacionales, que fue justamente lo que ocurrió en el caso de Telefónica, en el marco del Acuerdo de Inversión con España", señaló la entidad.¿Qué dice el Gobierno de los Estados Unidos?"La decisión no modifica el TLC ni crea nuevos compromisos ni limita los existentes. Más bien, refleja la interpretación que Estados Unidos mantiene desde hace tiempo de los estándares de protección de las inversiones en virtud del TLC", señaló el Departamento de Comercio en un comunicado.La entidad agregó que no está de acuerdo con que las corporaciones usen los acuerdos para atacar políticas laborales, sanitarias o ambientales a través de disputas con legales con los gobiernos.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca plantea un escenario incierto en términos de comercio internacional, especialmente para Colombia, un país que tiene en Estados Unidos su principal socio comercial. En una reciente entrevista, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, analizó las implicaciones de las políticas proteccionistas de Trump y las posibles alternativas para Colombia.El enfoque de 'América Primero' de Donald Trump podría traer consigo un aumento en los aranceles y una revisión del Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Lacouture enfatizó que esta política traerá tanto desafíos como oportunidades. En términos de comercialización, si Estados Unidos decide aumentar los aranceles a productos de países como China y México, Colombia podría encontrar un nicho para exportar productos que antes competían con estos mercados."Es necesario que los empresarios colombianos se preparen para aprovechar estos ajustes", indicó Lacouture y explicó que, mediante un análisis de 144 productos, el país puede aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, especialmente en un contexto de aumento de aranceles a sus competidores directos.Retos y oportunidades en el mercado colombianoLa presidenta de la Cámara también mencionó la incertidumbre que la política de Trump podría provocar en el sector empresarial. No obstante, subraya que “si las tensiones comerciales se enfocan en China, Colombia podría beneficiarse de una redistribución de mercado donde nuestros productos sean más competitivos”.Además, con el aumento en la atención hacia Colombia, se evalúan 244 partidas arancelarias en las que el país tiene ventaja comparativa frente a países competidores. Lacouture resaltó que el empresariado debería aprovechar esta ventana para entrar más fuertemente en el mercado estadounidense.Impacto en las relaciones bilateralesUno de los temas calientes en la agenda es la renegociación de los términos del Tratado de Libre Comercio (TLC). Según Lacouture, este proceso no debe confundirse con una renegociación completa del tratado, sino como una revisión que podría generar cambios significativos en el capítulo 10, el cual regula las inversiones.El impacto de esta posible revisión es considerable, ya que podría debilitar la seguridad jurídica para los inversores colombianos. "No podemos permitir que inestabilidad en estos términos lleve a un deslucimiento de nuestro potencial comercial", advirtió.La posición de Colombia frente a VenezuelaLa relación entre Estados Unidos y Venezuela también está en la mira. Lacouture afirmó que esta situación afectará principalmente a las empresas colombianas que buscan incrementar sus exportaciones a Venezuela, puesto que una mayor presión de Estados Unidos sobre el régimen de Maduro podría obstaculizar esta relación comercial.El futuro de las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos está en un punto crítico. Las acciones inmediatas del nuevo gobierno de Trump y sus políticas deberán ser evaluadas con urgencia. Es crucial que las empresas colombianas adopten un enfoque proactivo, identificando las oportunidades derivadas de las políticas proteccionistas, mientras navegan por un panorama incierto.La Cámara Colombo Americana se posiciona para ayudar en este proceso, puntualizando la importancia de mantenerse en contacto con las tendencias del mercado y los movimientos regulatorios.Escuche la entrevista completa acá:
El canciller Luis Gilberto Murillo habló del futuro de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos con la llegada de Donald Trump el próximo 20 de enero.“Sabemos que van a insistir en poder retornar migrantes irregulares, nosotros tenemos una cooperación con EEUU (…) tenemos acuerdos para hasta ocho vuelos semanales de retorno de connacionales, actualmente EEUU está utilizando cuatro y asumimos que con la nueva administración van a utilizar el cupo completo y quieran negociar una apertura”, escribió.El canciller agregó que Colombia hará esfuerzos para encontrar “puntos comunes” de trabajo con el Gobierno de Donald Trump; sin embargo, expresó su preocupación por las declaraciones del republicano sobre México. Para hablar al respecto, habrá una reunión de cancilleres el próximo 17 de enero en México con el objetivo de unificar la posición de América Latina.La relación de Colombia con Estados Unidos está marcada por la tensión entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo estadounidense Donald Trump. Ambos son parte de dos orillas políticas muy distintas y no intentan disimularlo; sin embargo, el Gobierno colombiano ha asegurado que mantendrá una relación cordial y de estado a estado, entendiendo la importancia estratégica del gobierno americano para Colombia.
Más de medio centenar de congresistas de partidos de todo el espectro político presentaron este miércoles en el Congreso un proyecto de reforma constitucional que busca una "reducción severa", de casi el 50 %, del salario de los senadores y representantes a la Cámara.Este proyecto de reforma trata de atajar la "inmensa desigualdad que existe entre los salarios del congresista y lo que percibe la gente del común en Colombia", explicó el senador Iván Cepeda, del oficialista Pacto Histórico.Cepeda propone que la remuneración mensual de los congresistas no exceda los veinte salarios mínimos, que actualmente para 2025 quedó fijado en 1.423.500 pesos (332 dólares al cambio de hoy), en vez de los 40 salarios mínimos que actualmente establece la Constitución.Así, el salario actual mensual de un congresista supera los 48 millones de pesos (11.200 dólares)."Aquí un congresista gana lo que ganan 100 colombianos que estén en la línea de pobreza", dijo Cepeda, quien recordó que el salario de los congresistas colombianos está entre los más altos de la región."Un salario tan alto ya vicia de alguna manera la relación entre el congresista y el poder Legislativo y Ejecutivo", consideró el senador del Pacto Histórico, haciendo referencia a prácticas de "prebendas" enquistadas en el Congreso desde hace décadas y que han ahondado la corrupción política y se "mantienen para que el voto de alguna manera esté viciado".Además, esta "desproporción" se da en un contexto de crisis fiscal, donde el Gobierno busca formas de financiar el presupuesto de la Nación y trata de impulsar una "política de austeridad".La iniciativa, que deberá pasar ocho debates (cuatro en cada cámara) por modificar un artículo de la Constitución, está secundada por 56 congresistas de casi todas las bancadas, sobre todo del Pacto Histórico, pero también de la Coalición Verde Esperanza, el derechista Cambio Radical, el partido Liberal (centro), Fuerza Ciudadana (izquierda), Partido de la U (centro-derecha) y de Comunes, el partido de las antiguas Farc."Espero que a este proyecto se una también la oposición política y podamos darle la buena noticia al país de que manera unificada todos los congresistas de todas las bancadas hemos tomado una decisión democrática", apuntó Cepeda.
Según cifras del Dane y Analdex, los números de exportaciones hacia los Estados Unidos aumentaron un 7,6 % y las importaciones un 2 % de enero a noviembre del 2024. Hay preocupación en el sector, ya que con la renegociación del TLC, no se han invitado a las empresas privadas a estas reuniones.“Entendemos que hay una voluntad de querer nivelar la cancha, pero ojalá no sea en detrimento de otros aspectos en los cuales hemos ganado terreno”. Afirmó Javier Díaz, presidente de Analdex.Por otro lado, desde Analdex afirman que en el primer mandante de Donald Trump no hubo afectaciones para las exportaciones colombianas, pero aseguran que habrá monitoreo constante para conocer de primera mano si hay afectaciones con los nuevos aranceles.Sin embargo, hay preocupación por la relación comercial de Estados Unidos con otros países como China.“Los nuevos aranceles podrían generar un encarecimiento de productos básicos en Estados Unidos, incluyendo alimentos, automóviles y dispositivos electrónicos, impactando directamente a los consumidores estadounidenses. Además, estas medidas amenazan con tensar las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales”, afirma Analdex.Entre tanto, desde el sector, afirman que Colombia debe actualizar la infraestructura aduanera, vial y de transporte, optimizando su cadena de suministro para lograr atraer inversiones extranjeras.
El Estado colombiano presentó una sólida defensa en el caso del Galeón San José, en el que Sea Search Armada, LLC reclamó derechos sobre este patrimonio cultural. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, junto con las firmas GBS Disputes y Xtrategy LLP, presentó el memorial de defensa el 23 de diciembre de 2024 ante la Corte Permanente de Arbitraje, como respuesta a la demanda reformada presentada en junio por la compañía estadounidense.En un documento de 439 páginas, Colombia argumentó que Sea Search Armada y su antecesora, Glocca Morra Company, jamás encontraron el Galeón San José ni estuvieron cerca de hacerlo. Además, se destacó que la Corte Suprema de Justicia nunca reconoció derechos a esta empresa sobre el galeón, desvirtuando las alegaciones de la parte demandante. Según el director de la Agencia, César Palomino Cortés, “la estrategia de defensa del Estado colombiano en este caso consiste en demostrar la verdad que Sea Search Armada siempre se ha negado a aceptar: que nunca encontraron el Galeón San José”.La defensa se respaldó en nueve dictámenes periciales y cinco testimonios clave. Entre los expertos se incluyeron arqueólogos subacuáticos, historiadores y científicos especializados en magnetometría, geodesia y oceanografía. También participó Woods Hole Oceanographic Institution, una de las instituciones líderes en investigación marina, que aportó pruebas concluyentes sobre la inexistencia de hallazgos por parte de Sea Search Armada.Con el apoyo de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se levantaron datos del fondo marino en zonas estratégicas, confirmando que ni Sea Search Armada ni sus predecesores descubrieron el galeón.En los próximos días, el equipo de defensa evaluará nuevos pasos a seguir para garantizar que el Galeón San José siga siendo un tesoro de Colombia.