Una joven decidió llevar a su graduación de la universidad Técnica Particular de Loja, en Ecuador, a su mascota, llamada Geta, esto porque cuenta con el certificado de apoyo emocional y era importante que asistiera al evento para acompañar a su dueña.El emotivo momento de la ceremonia de graduación se viralizó en redes sociales, en el video difundido en la red social de TikTok se puede observar a la graduada ingresando al evento con su mascota en brazos. Y para sorpresa de los asistentes, el canino llevaba puesto un traje de graduado, incluyendo una toga hecha a su medida.Al momento de llegar a la zona de entrega de diplomas, la joven no dudó en seguir sosteniendo a su mascota, a quien se le observa en el video difundido tranquila y permitió que la actividad se desarrollara con normalidad.“La sensación de graduarte con tu perrito que se desveló contigo y fue tu apoyo toda la carrera”, escribió la estudiante en la publicación que compartió junto al video.El video no solo causó sensación en redes, sino que también marcó un factor diferenciador en la ceremonia de graduación de la joven, a quien se le permitió la asistencia de su mascota que cuenta con el certificado de apoyo emocional.Los comentarios en la publicación no dieron espera, pues los internautas se interesaron por el anual evento, puesto que las graduaciones suelen ser estrictas y no se permite gran cosa.En la publicación racializada se pueden leer frases como: “Gracias a la Universidad que le permitió al joven llevar a su perrito”, “Qué hermosura Dios te bendiga y tu peludita también”, “Le dediqué mi tesis a mi perrito”, "Cada uno dedica y celebra con quien le ha sido leal y no es solo su mascota sino un compañero de vida".
Las autoridades en el Valle del Cauca iniciaron una investigación para esclarecer un atentado sicarial registrado al interior de una vivienda en el barrio Portales del Río, en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Sujetos armados llegaron al lugar y dispararon contra las personas que departían ahí.Las víctimas fueron identificadas como Jhon Jairo Córdoba, Juan Camilo Jaramillo y Robinson Carvajal. Según las autoridades, el crimen estaría relacionado con ajustes de cuentas por microtráfico.“Pedimos a la comunidad que nos dé información para dar con el paradero de estos sujetos”, indicó el comandante (e) de la Policía Valle, el coronel Pedro Pablo Astaiza.En medio de la investigación se trata de establecer si sería la banda criminal La Inmaculada la responsable de este hecho, la cual delinque en Tuluá, y otros municipios del centro del Valle del Cauca.
Un lamentable accidente entre un automóvil particular y una patrulla de la Policía Nacional cobró la vida de dos personas en la vía que conecta la capital de La Guajira, Riohacha, con el turístico municipio de Palomino.El siniestro vial se registró específicamente en el kilómetro 81+600 metros de esta importante arteria, justo después de la autopista.Las víctimas mortales fueron identificadas como William Miguel Acosta Castro, de 25 años de edad, quien conducía un vehículo marca Toyota y falleció en el lugar de los hechos. La segunda víctima, Juan David Pujol, fue trasladado con graves heridas a la clínica Cedes de Riohacha, donde posteriormente se confirmó su deceso debido a la severidad de las lesiones.La patrulla de la Policía involucrada en el accidente está adscrita a la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía de La Guajira. Al momento del impacto, el vehículo oficial se encontraba estacionado a un costado de la carretera.Según fuentes oficiales de la Policía, la principal hipótesis que se maneja para explicar este trágico suceso apunta al exceso de velocidad del automóvil en el que se movilizaban las víctimas."Después de la autopista, por el exceso de velocidad con el que circulaba, el vehículo pierde el control al ingresar a la curva, invadiendo el carril izquierdo, sentido Palomino-Riohacha, colisionando con la patrulla policial que estaba estacionada a un costado de la vía, atendiendo un caso de accidente de tránsito que había ocurrido horas antes", detalló la institución.Se conoció que los uniformados responsables de la patrulla no se encontraban dentro del vehículo al momento de la colisión, lo que evitó una tragedia mayor.La Policía expresó su preocupación por la frecuencia con la que se exceden los límites de velocidad en esta vía y realizó un enérgico llamado a los conductores a transitar con precaución y a respetar las señales de tránsito dispuestas a lo largo del corredor vial en el departamento de La Guajira.
Al menos 17 personas resultaron intoxicadas con el cloro de una piscina ubicada en una zona residencial de Ricaurte, en Cundinamarca. Desde bomberos del departamento aseguran que el hecho se dio puntualmente en el conjunto Peñazul, donde al parecer los trabajadores del lugar habrían manipulado de manera incorrecta el componente.“Se hace la valoración inicial de 17 personas, las cuales, debido a su estado, son remitidas a los diferentes centros asistenciales, entre los cuales tenemos tres menores de edad. Se continúa en este momento realizando la atención de la emergencia”, dijo el capitán Álvaro Farfán, delegado de Bomberos de Cundinamarca.En videos difundidos por las autoridades se evidencia lo que parece ser que el cloro se tornó de coloración rosada y con algunas burbujas en su interior. Según estiman las autoridades, la mezcla del componente habría generado una explosión y una nube expansiva, lo que habría resultado en una contaminación en el ambiente.“Cuando lo estaban disolviendo hubo la explosión, explotó durísimo. No sé si, de pronto, al moverlo tenga reacción otra vez”, es el testimonio de una de las personas que se encontraba allí. Por ahora, las autoridades se encuentran en el lugar verificando posibles riesgos asociados a este hecho y las ambulancias permanecen en el sitio en caso de que sea necesario atender a más afectados, pues en el conjunto residencial habitan cerca de 1.000 personas.
A través de un comunicado, la Tercera División del Ejército confirmó el asesinato del soldado profesional Luis Carlos Galíndez, ocurrido en zona rural del municipio de La Vega, Cauca, cuando este se encontraba de permiso por traslado.El crimen se registró en un estacionamiento comercial ubicado en la vereda La Albania, cuando el militar departía junto a unos amigos. Hasta este lugar llegaron sujetos armados, quienes le hurtaron su motocicleta y le dispararon en repetidas ocasiones.“Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida y expresa sus más sinceras condolencias a los familiares y allegados del soldado profesional Luis Carlos Galíndez Salamanca, quien en los próximos días debía presentarse en el Grupo Liviano de Caballería N.º 6, orgánico de la Cuarta División del Ejército”, señala el comunicado.Desde el momento en el que se registró el crimen, investigadores de la Policía y la Fiscalía adelantan las indagaciones correspondientes para identificar y capturar a quienes atacaron al soldado.
Desde el pasado 1 de abril de 2025 comenzaron a regir en Colombia más de 80 nuevas señales de tránsito, como parte de una actualización del Manual de Señalización Vial liderada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte. Estas señales de tránsito serán implementadas de forma progresiva en todo el país, de acuerdo con la capacidad operativa de cada secretaría de Tránsito, y su cumplimiento será monitoreado por las autoridades competentes.Nuevas señales de tránsito que evitan accidentesEntre las novedades introducidas, cuatro señales podrían jugar un papel clave para evitar accidentes en carretera, por ejemplo esta Semana Santa, periodo en el que se incrementa el flujo vehicular en las carreteras del país.SP-67: Riesgo de SiniestroEsta nueva señal fue diseñada para advertir a los conductores sobre zonas donde frecuentemente se presentan accidentes de tránsito. Según la ANSV, su instalación se basa en estadísticas de siniestralidad recopiladas por las autoridades de tránsito, entidades responsables de la infraestructura vial o el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.Su presencia busca alertar de manera preventiva a los usuarios sobre tramos especialmente peligrosos. La señal podrá mantenerse en el sitio por un periodo máximo de 12 meses, mientras se identifican e implementan soluciones definitivas para mitigar el riesgo.SP-73: Ráfagas de Viento LateralLa señal SP-73 se utilizará en tramos donde exista una alta probabilidad de vientos laterales fuertes, que podrían comprometer la estabilidad de vehículos, especialmente los livianos. Esta advertencia resulta especialmente útil en zonas montañosas o descampadas, donde estos fenómenos climáticos son más frecuentes y pueden tomar por sorpresa a los conductores.SP-74: Desnivel SeveroOtra de las señales destacadas es la SP-74, que alerta sobre la presencia de un desnivel peligroso en la vía. Puede tratarse de una diferencia abrupta de altura entre carriles o entre la calzada y la berma, provocada por condiciones temporales. La señal debe indicar claramente el lado en el que se presenta el desnivel.De acuerdo con lo establecido por la ANSV, se recomienda que este tipo de señalización no permanezca más de seis meses en un punto específico, dado que los desniveles de entre 5 y 10 centímetros pueden generar pérdida de control si no se transita con precaución. Cuando estos superan los 10 centímetros, se consideran altamente peligrosos y deben ser corregidos de inmediato.SP-77: Zona de NieblaLa SP-77 se aplicará en sectores con alta probabilidad de niebla, lo que puede reducir la visibilidad y aumentar el riesgo de accidentes. Con esta señal, se busca alertar a los conductores para que tomen precauciones como reducir la velocidad y encender las luces.La niebla es un fenómeno común en varias regiones del país, especialmente en horas de la madrugada o la noche, por lo que contar con esta advertencia puede ser determinante para prevenir colisiones y garantizar una conducción más segura.La ANSV explicó que la renovación del manual busca fortalecer la seguridad en las vías, reducir los accidentes y mejorar la prevención de riesgos en corredores donde ya se ha documentado una alta siniestralidad.
Miles de conductores en Colombia podrían quedarse sin poder manejar legalmente durante este mes de abril si no renuevan su licencia de conducción a tiempo. Blu Radio pudo conocer, según datos revelados al medio por OlimpIA, empresa especializada en identidad digital, que son más de 152.000 licencias las están pendientes de renovación, especialmente entre personas con edades entre los 30 y 50 años.La renovación del documento es un requisito obligatorio según el Código Nacional de Tránsito, y tiene como objetivo verificar que el titular cumple con las condiciones físicas, psicológicas y legales para conducir. Cabe recordar que, si no se realiza dentro del plazo correspondiente, la licencia se considera vencida y el conductor se expone a sanciones y multas por parte de las autoridades de tránsito.¿Dónde hay más licencias de conducción por renovar en abril?Las cifras muestran que la mayor parte de los conductores que aún no han renovado su licencia de conducción se encuentran en las siguientes regiones:Bogotá: 36.500 licencias por renovarAntioquia: 21.000Valle del Cauca: 15.000Cundinamarca: 10.000Santander: 8.000En total, 152.000 personas podrían perder su derecho a conducir si no actualizan su documento en abril.Además, según el informe, el 78 % de las licencias pendientes de renovación corresponden a hombres (118.300 casos), mientras que el 22 % son de mujeres (33.700 casos).El llamado es a que los conductores revisen la fecha de vencimiento de su licencia y agenden su cita de renovación con tiempo suficiente.¿Qué pasa si no renueva?Los conductores que circulen con la licencia vencida podrían recibir comparendos, enfrentar la inmovilización del vehículo y quedar inhabilitados para manejar hasta que se pongan al día. El Código Nacional de Tránsito establece sanciones económicas para quienes conduzcan sin una licencia válida:$322.000 por conducir con la licencia vencida.$322.000 por no portar la licencia de conducción.$604.000 por presentar una licencia adulterada o ajena.$1.207.877 por conducir sin haber obtenido una licencia válida.En algunos casos, además de la multa, el vehículo del infractor puede ser inmovilizado.Cada cuánto se debe renovar la licencia de conducciónPara determinar si una licencia de conducción requiere renovación, los conductores pueden revisar el reverso del documento, donde se indica la fecha de vencimiento para cada categoría registrada. En caso de no contar con la licencia física, esta información también puede consultarse a través de la página web del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).Además, el Ministerio de Transporte determina una regla básica para renovar casi todas las licencias, salvo que tengan excepciones:Vehículos de servicio particular10 años de vigencia para conductores menores de 60 años.5 años para conductores entre 60 y 80 años.1 año para conductores mayores de 80 años.Vehículos de servicio público3 años para conductores menores de 60 años.1 año para conductores mayores de 60 años.Cómo renovar la licencia de conducción en ColombiaDependiendo de la secretaría de Tránsito que haya expedido la licencia, los conductores pueden realizar el proceso de renovación, por ejemplo en Bogotá, a través de las Ventanillas Únicas de Servicios de Movilidad.Cumplir con los requisitosAgendar cita a través de la aplicación ‘Mi Movilidad a un clic’ o en el sitio web www.ventanillamovilidad.com.co .Asistir a la cita y presentarse en la fecha y hora programada en el punto de atención seleccionado.Entrega de documentos.Asegurarse de que los datos personales en la licencia son correctos.
El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) adoptaron oficialmente desde el pasado 1 de abril el nuevo Manual de Señalización Vial 2024 (MSV), una actualización normativa que introduce más de 80 modificaciones, como nuevas señales de tránsito.Esta actualización busca reforzar la seguridad vial, mejorar la movilidad y ajustar la señalización a las condiciones actuales de las vías y necesidades de todos los actores viales en Colombia.Nueva señal de tránsito SP-49A: Cruce de animales en la víaUno de los avisos que los conductores deben tener en cuenta durante esta temporada de alta movilidad, como la Semana Santa, es la nueva señal preventiva SP-49A, correspondiente a “Cruce de animales en la vía”. Esta advertencia señala a los usuarios la presencia de pasos seguros utilizados por fauna doméstica, silvestre o de producción, como:VenadosArmadillosZorrosCaimanesTigrillosPumasCulebras GanadoEntre otros.De acuerdo con la ANSV, esta señal puede indicar el uso de pasos naturales —como ramas o elementos conectores— o de infraestructura especializada, como eco-ductos, puentes, pontones, alcantarillas o zanjas abiertas, diseñadas para el paso seguro de fauna. El pictograma de la señal debe incluir la silueta del animal predominante en la zona. En casos donde los estudios técnicos identifiquen múltiples especies en riesgo, la señal podrá contener hasta dos símbolos representativos.¿Qué pasa si atropella a un animal y lo abandona?En caso de atropellar a un animal y no prestar asistencia, los conductores se enfrentan a consecuencias legales. La Ley 1774 de 2016, que regula la protección animal en Colombia, establece que el maltrato animal es un delito penal. Si un animal resulta herido o muere por causa de un accidente de tránsito y el responsable lo abandona, se pueden imponer las siguientes sanciones:Prisión entre 12 y 36 meses.Multa entre 5 y 60 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV).Inhabilidad de 1 a 3 años para ejercer actividades relacionadas con el cuidado o manejo de animales.Las penas pueden ser más severas si el maltrato ocurre en sitios públicos, si hay actos de crueldad o sevicia, si están involucrados menores de edad, si el acto tiene un componente sexual o si es cometido por un servidor público. Qué cambios trae el nuevo Manual de Señalización VialUno de los elementos destacados del nuevo manual es la inclusión de nuevas señales de tránsito, tanto reglamentarias como preventivas, informativas y turísticas. Según un documento de la ANSV, conocido por Blu Radio, entre los cambios se encuentran:Restricciones específicas para ciertos tipos de vehículos mediante nuevas señales reglamentarias.Actualización de señales preventivas, enfocadas en advertencias sobre el estado de la vía y la presencia de usuarios vulnerables.Incorporación de señales informativas dirigidas a ciclistas, peatones y vehículos eléctricos.Refuerzo de la señalización en túneles y zonas de obra con esquemas visuales específicos.Nuevos semáforos para ciclistas y temporizadores para peatones.La inclusión de esta nueva señal busca reducir los incidentes viales que involucran fauna y fomentar una mayor conciencia entre los conductores, especialmente en corredores donde es frecuente el paso de animales.
Estacionar en lugares prohibidos en Colombia, así como en muchos otros países en el mundo, puede resultar en sanciones económicas (multas) y, en casos específicos, incluso en daños materiales al vehículo. Según el Código Nacional de Tránsito, dejar un automóvil frente a un hidrante no solo conlleva una multa bastante cara, sumado a que, en situaciones de emergencia y como consecuencia de lo mismo, las autoridades pueden romper los vidrios del carro para garantizar el acceso al suministro de agua.Cuál es la multa por parquear en lugares prohibidosDe acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la infracción C2, establecida en el artículo 76, sanciona el estacionamiento en sitios no autorizados. La multa correspondiente equivale a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que para el 2025 representa aproximadamente 604.000 pesos, de acuerdo con la Unidad de Valor Básico (UVB) definida por el Ministerio de Transporte.En esta caso, en particular, la prohibición de parquear frente a un hidrante responde a razones de seguridad pública. En caso de incendio, los cuerpos de bomberos necesitan un acceso rápido y sin obstáculos a estas fuentes de agua para controlar las emergencias.¿Por qué no se puede parquear frente a un hidrante?En redes sociales se han viralizado diferentes videos de lo que sucede cuando un vehículo está frente a un hidrante y los bomberos tienen que actuar.Acceso de emergencia: los hidrantes suministran agua esencial para la extinción de incendios. Un vehículo mal estacionado puede retrasar la conexión de las mangueras y afectar la rapidez de la respuesta.Visibilidad: un carro frente a un hidrante dificulta que los equipos de emergencia lo localicen con rapidez, lo que puede afectar la eficiencia de la operación.Espacio operativo: los bomberos requieren espacio para maniobrar, desplegar equipos y operar las válvulas de los hidrantes. Un vehículo en la zona restringida limita estas maniobras.Seguridad pública: mantener los hidrantes accesibles contribuye a la protección de vidas y bienes al permitir una respuesta rápida ante incendios.Si un vehículo bloquea un hidrante y ocurre una emergencia, los bomberos pueden romper los vidrios del automóvil para pasar las mangueras a través de su interior y conectarlas al hidrante. Esta medida se toma cuando no hay otra alternativa para garantizar el acceso inmediato al agua.Lugares prohibidos para parquear en ColombiaLugares donde está prohibido estacionar en Colombia, según el artículo 76 de la ley 769:Frente a garajes de viviendas o locales comerciales.Sobre andenes, áreas verdes o espacios públicos: designados para peatones, recreación o conservación.En vías, arterias, autopistas, zonas de seguridad o dentro de intersecciones: lugares son especialmente peligrosos para estacionar.En vías principales y colectoras con indicación expresa de prohibición o restricción.En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en sus accesos.En carriles dedicados a transporte masivo sin autorización: incluyendo las paradas para vehículos de servicio público o personas con limitaciones físicas.En ciclorrutas o carriles dedicados o con prioridad al tránsito de bicicletas.A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera.En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes o accesos para personas con discapacidad.En curvas.Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados.Donde las autoridades de tránsito lo prohíban.En zona de seguridad y de protección de la vía férrea, en la vía principal, vías secundarias, apartaderos, estaciones y anexidades férreas.
El representante a la Cámara por el partido Centro Democrático Christian Munir radicó el proyecto de ley 434 de 2024, el cual busca descentralizar la regulación sobre el uso de vidrios polarizados en los vehículos, que podría terminar afectando directamente a los conductores.La propuesta establece que sean los concejos municipales y distritales los encargados de definir los niveles de opacidad permitidos dentro de sus jurisdicciones, en lugar de que esta competencia sea exclusiva del Ministerio de Transporte.Qué cambiaría con los vidrios polarizados en ColombiaEl proyecto modifica el artículo 166 de la ley 769 de 2002, permitiendo la circulación de vehículos con cualquier nivel de opacidad en sus vidrios en todo el territorio nacional. Sin embargo, los concejos municipales podrán determinar el nivel de transmisión luminosa permitida, según las condiciones particulares de cada región. No obstante, el proyecto de ley aclara que los límites que establezcan no podrán superar los porcentajes definidos por el Ministerio de Transporte conforme a normas técnicas o acuerdos internacionales.Cómo afectaría a los conductores el cambio en vidrios polarizadosAunque pueda sonar atractivo, que cada secretaría de Tránsito tenga su propia autonomía para delimitar la opacidad de los vidrios polarizados, podría ser contraproducente para los conductores que viajen de una ciudad a otra, pues tendrían que cumplir con los requisitos tanto en una como en otra, y si cambian se puede exponer a una multa.El proyecto también contempla que la Policía Nacional pueda autorizar niveles de opacidad inferiores a los establecidos por los concejos municipales, siempre que se cumplan con los requisitos y procedimientos que esta entidad determine. Estas autorizaciones tendrán una vigencia mínima de dos años.Asimismo, se plantea una excepción para personas que, según concepto de la Unidad Nacional de Protección (UNP), requieran mayor nivel de opacidad en sus vehículos por razones de seguridad. Además, el Ministerio de Transporte será el encargado de determinar otros tipos de vehículos que podrían estar exentos de la reglamentación establecida por los concejos municipales.De ser aprobada, la ley entraría en vigencia una vez sea sancionada, derogando cualquier disposición normativa contraria a su contenido. Cuál es el nivel permitido en los vidrios polarizados en ColombiaSegún esta resolución, se establecen niveles específicos de transmisión luminosa permitidos para diferentes partes del vehículo:Parabrisas: la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 70 %.Vidrios laterales delanteros: la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 70 %.Vidrios laterales traseros: la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 55 %.Vidrio trasero: la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 55 %.Vidrios cuartos traseros y de la quinta puerta (camionetas cabinadas): la transmisión luminosa debe ser igual o superior al 14 %.Estos porcentajes indican la cantidad mínima de luz que debe pasar a través de los vidrios, contribuyendo así a la visibilidad y seguridad en las carreteras. Multa para 2024 por vidrios polarizadosDe acuerdo con el artículo 131 de la Ley 769 de 2002, el conductor que no acate esta normativa será sancionado con una multa equivalente a ocho salarios mínimos diarios vigentes, que en 2025 corresponderá a los 322.000 pesos, por la UVB definida para este año.¿Cuáles son las excepciones para vidrios polarizados en Colombia?Sin embargo, la misma ley también explica que hay ciertas excepciones a la norma para que figuras oficiales del Gobierno no deban tramitar un permiso para circular en las vías del país con vidrios polarizados, cuyos porcentajes de transmisión luminosa sean inferior a los establecidos por el ministerio.Los destinados al transporte del presidente y vicepresidente de la República, ministros, viceministros, jefes de Departamento Administrativo, directores o gerentes de Institutos Descentralizados del Orden Nacional, gerentes de empresas industriales o comerciales del Estado, gobernadores y alcaldes.Los destinados al transporte de: congresistas, contralor general de la República, procurador general de la Nación, defensor del Pueblo y fiscal general de la Nación.Los destinados al transporte de: consejeros de Estado y magistrados de las Cortes Suprema de Justicia, Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura y Consejo Electoral.Los pertenecientes a las Fuerzas Militares destinados al transporte: del comandante General de las Fuerzas Militares, jefe del Estado Mayor Conjunto, inspector general, director y subdirector de la Escuela Superior de Guerra.Los pertenecientes al Ejército Nacional destinados al transporte: del comandante del Ejército, jefe del Estado Mayor, inspector general, comandantes de División y comandantes de Brigada.Los pertenecientes a la Armada Nacional destinados al transporte: del comandante y segundo comandante de la Armada Nacional, jefe del Estado Mayor, inspector general y comandantes de fuerza.Los pertenecientes a la Fuerza Aérea, destinados al transporte: del comandante de la Fuerza Aérea, jefe de Estado Mayor Conjunto, inspector General y comandantes de Bases.Los pertenecientes a la Policía Nacional destinados al transporte: del director, subdirector, inspector general, directores especializados y comandantes de Departamento.
Inició abril y con ello entraron en vigor las más de 80 nuevas señales de tránsito en Colombia que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte implementaron para actualizar el Manual de Señalización Vial.Varias de las nuevas señales tendrán sanciones económicas para los conductores que no las acaten. como el caso de las señales reglamentarias que deben ser cumplidas obligatoriamente, y su incumplimiento conlleva multas que pueden llegar hasta los $1.811.800.Cuáles son las nuevas señales de tránsito que tendrán multaSR-18A o Prohibido circulación de vehículos con eje adicional: Restringe el paso de vehículos con remolques o ejes adicionales en ciertos tramos de vía. Si la restricción aplica solo en determinados horarios, se indicará en la señal. La multa por circular en una zona restringida es de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), que en 2025 son 604.000 pesos por la UVB.SR-18B o Prohibido circulación de vehículos con mercancías peligrosas: Prohíbe el tránsito de vehículos que transporten materiales peligrosos. Se debe complementar con un aviso que especifique el tipo de mercancía restringida. La infracción está asociada al Código Nacional de Tránsito y podría implicar la sanción E14, con una multa de 156,84 Unidades de Valor Básico (UVB), equivalentes a $1.811.800 en 2025.SR-55 o Longitud máxima permitida: Indica la longitud máxima autorizada para vehículos con su carga, expresada en metros. Debe estar acompañada por la señal preventiva SP-76. Exceder este límite acarrea la infracción D13, con una sanción de 30 SMLDV o alrededor de 1.208.000 pesos en 2025 por la UVB.SR-49 o Prioridad al sentido contrario: Señala que los vehículos que circulan en sentido opuesto tienen prioridad, especialmente en puentes o calzadas angostas. En vías de montaña, puede indicar que la prioridad la tienen los vehículos que suben. Circular en sentido contrario en una vía señalizada con esta norma puede generar una multa dede 1.208.000 pesos en 2025 por la UVB.SR-56 o Zona peatonal: Prohíbe el tránsito de cualquier vehículo motorizado o no motorizado en áreas exclusivamente peatonales. Puede incluir información sobre la temporalidad de la medida. Circular en una zona peatonal conlleva una multa de 604.000 pesos en 2025.SR-58 o Carril exclusivo: Restringe el tránsito en un carril a vehículos particulares, permitiendo solo el uso para transporte masivo, BRT o tranvía. Circular en un carril exclusivo sin autorización también tiene una multa de 15 SMLDV.SR-59 o Distancia mínima con ciclistas: Establece la distancia lateral mínima de seguridad que deben mantener los vehículos motorizados al adelantar ciclistas. Su incumplimiento podría considerarse una maniobra peligrosa (infracción D07), con una multa de aproximadamente 30 SMLDV o $1.208.000 pesos por la UVB en 2025.Estas señales entraron en vigor desde el pasado 1 de abril, aunque su implementación será progresivamente en el territorio nacional, dependiendo de cada secretaría de Tránsito y su cumplimiento será monitoreado por las autoridades de tránsito. La ANSV señaló que esta actualización en la señalización busca mejorar la seguridad vial y reducir la siniestralidad en las carreteras colombianas.Cabe recordar que también hay otras señales que, aunque informativas, como la SI-35, pueden evitarle al conductor una segura multa al advertirle que hay radares de velocidad a cierta distancia para que recuerde regular la velocidad.
En los últimos días, ha circulado en redes sociales un rumor que sugiere que algunas cámaras de fotomultas en Bogotá estarían operando sin la debida autorización, lo que podría invalidar los comparendos emitidos y permitir que los conductores eviten el pago de las multas. Según las publicaciones, estas cámaras habrían excedido su fecha de vencimiento, pero siguen detectando presuntas infracciones de tránsito que podrían ser impugnadas.¿Hay cámaras de fotomultas en Bogotá ilegales?Sin embargo, la Secretaría Distrital de Movilidad desmintió esta información y aclaró que todas las cámaras de fotodetección en la ciudad cumplen con la normativa vigente. Según la entidad, estos dispositivos operan de acuerdo con los requisitos legales y técnicos establecidos por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y el Ministerio de Transporte.En un comunicado oficial, la secretaría explicó que el proceso de renovación de autorizaciones fue gestionado desde julio de 2024 conforme a la circular externa No. 049 de 2024 de la ANSV. Esta circular establece que las autorizaciones de las cámaras se consideran prorrogadas hasta que la ANSV tome una decisión definitiva, siempre y cuando la solicitud de renovación se haya presentado dentro de los plazos establecidos, como lo hizo la secretaría.Nathaly Patiño, directora de Gestión de Tránsito de la Secretaría de Movilidad, afirmó que “las cámaras del Sistema de Fotodetección de la ciudad de Bogotá que se encuentran operativas en este momento están cumpliendo con la normatividad vigente, tanto a nivel de la señalización como en la vigencia de su autorización”. Según la funcionaria, la circular de la ANSV garantiza la continuidad de estas autorizaciones mientras se adelanta el trámite de renovación."Esto debido a que la circular emitida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial nos otorga la prórroga de dichas autorizaciones por el término en el que nos encontremos haciendo el trámite para la renovación de la autorización. Nuestras cámaras continúan señalizadas y cumpliendo con su función de ayudar a salvar vidas en la vida", puntualizó Patiño.Además, la Secretaría de Movilidad advirtió sobre la presencia de tramitadores que estarían ofreciendo servicios para presuntamente anular comparendos basándose en estos rumores. La entidad reiteró que estos servicios solo buscan engañar a los conductores y cobrarles sin ofrecer una solución válida, ya que las cámaras continúan funcionando conforme a la normativa establecida.
El Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) han implementado el Manual de Señalización Vial 2024, una actualización que introduce más de 80 nuevas señales de tránsito en la normativa vial en Colombia. Este manual tiene como objetivo mejorar la seguridad vial, optimizar la movilidad y adecuar la infraestructura a las necesidades de conductores, peatones y ciclistas.Qué significa la nueva señal de tránsito SR-18BEntre las nuevas señales incluidas en esta normativa se encuentra la SR-18B, una señal reglamentaria que prohíbe la circulación de mercancías peligrosas en determinadas vías o zonas. Según el Manual de Señalización Vial, esta señal deberá ir acompañada de una leyenda que especifique el tipo de mercancía restringida, de acuerdo con la norma técnica vigente NTC 169210 o la que la reemplace en el futuro."Se emplea para notificar a los conductores de vehículos, en especial los de carga, que está prohibida la circulación de mercancías peligrosas. Esta tendrá que estar acompañada de una leyenda dentro de la señal rectangular o bien adosar una placa que especifique el tipo de mercancía con restricción acompañada del símbolo de la misma, según lo establecido por la NTC 169210 vigente, o aquella norma que la complemente, sustituya o actualice", puntualizan en la ANSV.Cuál es la multa de la señal SR-18BDe acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la infracción asociada al incumplimiento de esta restricción podría ser la E14, que sanciona el transporte simultáneo de personas y sustancias peligrosas como explosivos, tóxicos, radiactivos y combustibles no autorizados. De acuerdo con la normativa vigente, los conductores y propietarios de los vehículos que incurran en esta falta deberán pagar una multa de 156,84 Unidades de Valor Básico (UVB), lo que para el año 2025 equivale a $1.811.800.Otros cambios en la señalización vialEl Manual de Señalización Vial 2024 también introduce modificaciones en otros aspectos clave:Señales reglamentarias: Incorporación de nuevas restricciones específicas para distintos tipos de vehículos.Señales preventivas: Actualización de advertencias sobre condiciones de la vía y presencia de usuarios vulnerables.Señales informativas y turísticas: Mayor inclusión de indicaciones para ciclistas, peatones y vehículos eléctricos.Señalización en túneles y zonas de obra: Refuerzo de esquemas de advertencia y guías visuales.Semaforización: Implementación de semáforos especiales para ciclistas y temporizadores peatonales.Tipos de señales de tránsito en ColombiaLas señales de tránsito en Colombia se agrupan en cuatro categorías principales:Señales reglamentarias: Indican prohibiciones y restricciones en el uso de la vía. Su incumplimiento implica sanciones.Señales preventivas: Alertan sobre condiciones de la vía que pueden representar un riesgo para los usuarios.Señales informativas: Brindan orientación sobre direcciones, servicios y lugares de interés.Señales transitorias: Se utilizan en obras y cambios temporales en la circulación.Adicionalmente, el Código Nacional de Tránsito también contempla las señales horizontales, que son marcas pintadas sobre la superficie de la vía para guiar el tránsito.
Desde el pasado 12 de marzo hasta el 2 de mayo de 2025, la Secretaría de Movilidad Distrital de Cali estableció un plazo para que los propietarios de vehículos con multas pendientes puedan ponerse al día y evitar que sus automotores sean embargados y posteriormente secuestrados. Durante estos 40 días 'de gracia', los infractores podrán pagar sus deudas o realizar acuerdos de pago con la entidad.¿Por qué quitarán carros y motos en Cali?Según Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Cali, el objetivo de dar tiempo para que paguen es brindar una oportunidad a los ciudadanos para evitar la pérdida de sus vehículos. La decisión responde al alto nivel de morosidad registrado en la ciudad, donde un total de 8.505 vehículos han sido embargados entre 2024 y 2025 debido a multas de tránsito impagas. Esta cifra representa una deuda acumulada de $10.998.413.151, dentro de un total de $32.689.958.768 en sanciones sin pagar.Cuáles son los carros que decomisaránDe los vehículos embargados:8.249 corresponden a vehículos particulares, incluidas motocicletas y automóviles.256 son vehículos de transporte público.La Secretaría de Movilidad también informó que en lo que va de 2025 se han embargado aproximadamente 3.000 vehículos y 7.000 cuentas.Embargos y secuestros a partir de mayoAdriana González, jefe de Contravenciones de la Secretaría de Movilidad, señaló que los acuerdos de pago suelen realizarse únicamente cuando los ciudadanos necesitan renovar su licencia o realizar trámites vehiculares. “Los ciudadanos han venido realizando acuerdos de pago, pero lo hacen solo cuando necesitan renovar su licencia, hacer un traspaso o cualquier otro trámite. No tienen ese concepto de la cultura de pago y siguen cometiendo infracciones”, González.Después del 2 de mayo, las autoridades procederán con el decomiso y secuestro de los vehículos cuyos propietarios no hayan cumplido con los pagos o los acuerdos. En primera instancia, se tomarán medidas sobre los automotores de mayor valor comercial, priorizando el embargo de 400 vehículos de alta gama. Posteriormente, el proceso se extenderá progresivamente al resto de los automotores embargados.Cómo evitar que me quiten el carro por multasPara evitar que sus vehículos sean inmovilizados, los propietarios deben cumplir con los pagos o formalizar acuerdos dentro del plazo estipulado. La Secretaría de Movilidad ha habilitado los siguientes mecanismos para consultar y saldar las deudas:Consulta en línea: ingresar a la página web de la Alcaldía o la Secretaría de Movilidad, verificar el estado del vehículo con la placa y revisar los montos adeudados.Atención presencial: se prestará servicio en la Secretaría de Movilidad, en Salomia, específicamente en las ventanillas 3 y 4 de Cobro Coactivo.Opciones de pago: se podrá optar por el pago total de la deuda o por un acuerdo de pago, con una cuota inicial mínima del 20 % del valor adeudado y un plazo de hasta 60 meses. Para montos elevados, se puede autorizar un pago inicial entre el 10 % y el 19 %.Cuál es la diferencia entre embargo, secuestro y decomiso de un carroLa Secretaría de Movilidad aclaró que, aunque se realice un acuerdo de pago, esto no levanta automáticamente el embargo. Para que el automotor pueda ser vendido o transferido, es necesario cancelar la totalidad de la deuda y formalizar el levantamiento de la medida cautelar en el Registro Distrital Automotor.Además, se recordó que el embargo es una medida cautelar que impide disponer del vehículo hasta que se pague la deuda, mientras que el secuestro implica la retención física del automotor por parte de las autoridades y su traslado a los patios oficiales. Finalmente, el decomiso representa la pérdida definitiva del vehículo a favor del Estado, lo que puede derivar en su subasta o asignación a otros usos según lo establecido en la normativa vigente.
El Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Superintendencia de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte (Ditra) anunciaron nuevas estrategias para fortalecer el control del exceso de velocidad en las vías del país. Las disposiciones están enmarcadas en la circular No. 023 de 2025, expedida con el objetivo de reducir la siniestralidad vial mediante operativos de vigilancia, pedagogía y fiscalización.Según el documento, la ANSV desarrolló una Guía de Control en Velocidad con lineamientos para la detección y sanción del incumplimiento de los límites establecidos en la normatividad vigente. Las acciones estarán enfocadas en la fotodetección, los operativos manuales y campañas de sensibilización dirigidas a los conductores.Cuáles son las nuevas medidas para controlar exceso de velocidadLa Policía de Tránsito y los organismos de control territorial deberán intensificar los controles en puntos estratégicos. La circular establece que los dispositivos de medición de velocidad, tanto fijos como móviles, deberán cumplir con la normativa de señalización y homologación establecida en la ley.Además, se priorizarán las intervenciones en corredores viales donde se reporta un mayor número de accidentes asociados a la velocidad.Principales medidas establecidas en la circular:Guía de Control en Velocidad: la ANSV desarrolló un documento con lineamientos para detectar y sancionar a los conductores que excedan los límites de velocidad.Fortalecimiento de la fiscalización: se implementarán tres mecanismos clave para el control de velocidad:Fotodetección con dispositivos fijos y móviles.Operativos manuales realizados por agentes de tránsito.Campañas de sensibilización para concientizar a los conductores.Controles intensificados en puntos críticos: la Policía de Tránsito y las autoridades locales deberán priorizar operativos en las vías con mayor índice de siniestralidad asociada a la velocidad.Cumplimiento de la normativa: los dispositivos de medición de velocidad deberán cumplir con la Ley 2251 de 2022 en cuanto a señalización y homologación.Operativos móviles y radares: la Ditra reforzará la vigilancia con unidades especializadas en carreteras nacionales.La Superintendencia de Transporte será la encargada de supervisar el cumplimiento de estas medidas y garantizar la correcta implementación de los controles por parte de las autoridades locales y concesionarios viales. Cuál es la multa por exceso de velocidad 2025Las autoridades indicaron que las sanciones por exceder los límites de velocidad seguirán rigiéndose bajo lo dispuesto en el Código Nacional de Tránsito. La multa corresponde a la infracción C29 que se sanciona con 15 smldv, lo que en 2025 corresponde a 604.000 pesos, según la UVB definida por el Minsterio de Transporte.