El Gobierno nacional anunció la creación de un fondo vitalicio de inversión en cooperación con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Colombia mediante el cual entregarán recursos para la protección del Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete.Desde este año comenzará el apoyo financiero que será de un millón de dólares anuales que serán invertidos en financiar el 25 % del plan que se requiere para manejar el parque, restauración ecológica, investigación, actividades de prevención, control y vigilancia del área protegida y en combatir la deforestación.Cabe mencionar que cerca de cuatro millones de hectáreas comprenden a Chiribiquete, que, además, es hogar de 20 distintos tipos de ecosistemas, acuáticos y terrestres.Los investigadores han encontrado allí decenas de especies endémicas y varias otras amenazadas; entre ellas el jaguar, el mono churuco, el puma y el tapir amazónico. Además, aporta a la mitigación de los efectos negativos del CambioClimático a nivel global, regula lluvias y temperaturas, y evita el escape a la atmósfera de cerca de 323 millones de toneladas de carbono.Le puede interesar:
La iniciativa Parques Cómo Vamos (PNCV), que busca apoyar la conservación de los parques naturales en Colombia, expuso este lunes el informe correspondiente a las cifras recogidas sobre el estado de las áreas protegidas al 2022. Allí se evidencia que van cerca de 70.000 hectáreas de bosque deforestadas en al menos cinco parques nacionales: La Macarena, Tinigua, Paramillo, Chiribiquete y La Paya.El informe da cuenta que en los 23 millones de hectáreas que tienen los parques naturales, además de la deforestación, se enfrentan a 50.000 puntos de calor (incendios potenciales), el aumento del 10 % de la ganadería, el incremento de los cultivos ilícitos en un 21 %, la minería ilegal y el traslape con bloques de hidrocarburos; estos son los principales factores que afectan en la conservación de las áreas protegidas.Entre el 2016 y julio del 2022 se reportaron un poco menos de 50.000 puntos de calor, el número reportado para el 2022, que solo contiene información de siete meses, es seis veces mayor que el reportado solo para el 2016, el parque con mayor problemas es Tinigua.La ganadería registrada alrededor de los parques aumentó en un 10 % entre el 2018 y 2020. Los cultivos de uso ilícito se incrementaron en un 21 % con respecto a años anteriores. En siete parques del bloque oriente amazónico se presentan alertas de minería de aluvión en sus ríos. Y en otros siete parques traslapan con bloques de exploración de hidrocarburos y cuatro con bloques de producción.Además de las amenazas ambientales, se enfrentan a atentados contra los guardabosques y que la planta de funcionarios ha disminuido con los años, para el 2022 hay un funcionario por cada 55.000 hectáreas.Por eso, como organización piden elevar una alerta en los parques Catatumbo, Sanquianga, Chiribiquete y Utría, porque también hay una situación de violencia para quienes viven alrededor, esto está medido por minas antipersona, atentados, desplazamiento forzado y tienen altos índices de pobreza. Además, dicen que no se puede hablar de conservación sin paz.“El reto es muy grande. Tenemos que conciliar la conservación de la diversidad con mejorar las condiciones de vida y cumplir los acuerdos del gran acuerdo de paz.Los Parques Nacionales Naturales deben dejar de ser víctimas del conflicto armado en Colombia y convertirse en una ventana de oportunidad para mejorar las condiciones de vida de los habitantes”, aseguró Andrea León Parra, coordinadora del nodo de indicadores de la iniciativa Parques Nacionales Cómo Vamos.Le puede interesar:
En una decisión sin precedentes, la Fiscalía imputó cargos a los máximos cabecillas de las disidencias de la Farc, alias ‘Gentil Duarte’, ‘Iván Mordisco’ y ‘John 40’, por deforestación y construcción ilegal de vías en el oriente del país, así como por la destrucción de la Amazonía colombiana.El fiscal general, Francisco Barbosa, resaltó la importancia de que los máximos cabecillas respondan por el daño, irreparable ambientalmente, causado por la construcción ilegal de corredores de narcotráfico en medio de las selvas protegidas.“Por instrucción de estas personas avanza una agresiva deforestación desde el 2016, para culminar una vía ilegal en la macarena y San José de Guaviare”, indicó el fiscal al referirse a la responsabilidad de los cabecillas.La Fiscalía detectó, por lo menos, seis predios en los que se encontraron semilleros y plantaciones de coca, laboratorios para el procesamiento de estupefacientes, cría de ganado, construcciones rústicas y acaparamiento de tierras construidas deforestando y, poniendo en peligro los suelos, las fuentes hídricas y la vida silvestre en áreas de especial protección.De acuerdo con estudios técnicos, han devastado los ecosistemas y un importante conector ambiental entre los Parques Nacionales Naturales Tinigua, Chiribiquete y La Macarena.Escuche las noticias del día en el podcast de BLU Radio:
El Gobierno de Estados Unidos anunció una donación a Colombia de 288.909 dólares para ayudar a la conservación del parque nacional natural Serranía de Chiribiquete, que hace parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco, y de las pinturas rupestres de La Lindosa.La embajada de EE.UU. en Bogotá detalló en un comunicado que el dinero estará destinado para apoyar las labores de conservación de las pinturas rupestres que se encuentran en el departamento del Guaviare, en los límites de la Amazonía colombiana y la Orinoquía.El dinero, agregó la información, proviene del "Ambassadors Fund for Cultural Preservation" (AFCP, por sus siglas en inglés), que desde hace 20 años apoya a Colombia en iniciativas para conservar su patrimonio cultural e inmaterial.La Serranía de Chiribiquete es conocida como centro sagrado indígena y cuna del jaguar, así como tesoro arqueológico y biológico dentro del que destacan las pinturas rupestres de La Lindosa y los tepuyes, mesetas abruptas con paredes verticales y cimas relativamente planas.Igualmente tiene un papel fundamental en la reducción de la vulnerabilidad ante los efectos negativos del cambio climático global ya que provee el 31 % del agua superficial de la Amazonía, con una oferta hídrica estimada de 70.264 millones de metros cúbicos del líquido.OTRAS INICIATIVAS APOYADAS POR ESTADOS UNIDOSEstados Unidos también donó en 2019 una suma de 199.979 dólares al Ministerio de Cultura para recuperar los monumentos que se encuentran en el Puente de Boyacá, ubicado en el centro del país y donde el 7 de agosto de 1819 Simón Bolívar derrotó definitivamente el poder colonial español.Estos monumentos estaban en un "estado de deterioro debido a condiciones ambientales, y vandalismo, entre otras", razón por la cual hoy el embajador Phillip Goldberg hizo una visita junto a la ministra de Cultura, Angélica Mayolo, y el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, para desvelar las esculturas y placas recuperadas.Según el Ministerio de Cultura, desde 2001 Estados Unidos ha destinado un millón de dólares en doce proyectos para proteger y preservar el patrimonio colombiano."Quiero expresar nuestra sincera y afectuosa gratitud a la Embajada de Estados Unidos en Colombia, por su disposición y voluntad para trabajar de la mano del Ministerio de Cultura y las entidades territoriales por la preservación, disfrute y sostenibilidad del patrimonio cultural de todos los colombianos", expresó Mayolo.
A través de una carta enviada al ministro de Ambiente, Ricardo José Lozano, la Procuraduría lanzó una alerta para que el amparo y conservación de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales “se convierta en un tema de Estado”.Le puede interesar: Chiribiquete, un parque natural con gran historia alrededor de la cultura indígenaAdemás, pidió al Ministerio de Ambiente expedir normas que garanticen su conservación y consoliden a Colombia como un país megadiverso. “Teniendo en cuenta las exigencias nacionales e internacionales de protección a la biodiversidad, le hemos pedido al Ministerio de Ambiente que fortalezca las acciones orientadas a contar con un sistema de megadiversidad, y que desarrolle las medidas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo, dirigidas a la modernización y fortalecimiento de la institucionalidad que preserva los parques naturales”, advirtió el viceprocurador, Juan Carlos Cortés González. En la carta, el ministerio público le pide al Ministerio de Ambiente que revise la legislación, que organice un rediseño del sistema de categorización de estas áreas e implementen estrategias de pago por servicios ambientales, entre otras.Según cifras de la Procuraduría, actualmente por lo menos 17 parques nacionales naturales se han visto afectados por actividades ilegales, entre ellas la deforestación, que según cifras del Ideam en 2016 significó la pérdida de 178.597 hectáreas, lo que representó un aumento del 44% con respecto a 2015.“Tenemos una gran potencialidad en parques y en reservas naturales, pero tenemos que reforzar todas las acciones del Estado para garantizar su conservación”, puntualizó el viceprocurador.
El biólogo Patricio von Hildebrand es una de las personas que más conoce de las pinturas rupestres ubicadas en el Parque Nacional Natural de Chiribiquete y que fueron incluidas por la Unesco en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad.En entrevista con BLU Radio, el alemán, que vivió 10 años en la zona, relató que durante este tiempo realizó una investigación que, en parte, permitió este reconocimiento.“En el Chiribiquete hay poco petroglifo, pero sí mucha pintura rupestre sobre roca, sobre todo en la parte norte del parque. Hay más de 50 murales enormes con más de 70.000 murales históricos”, dijo.Añadió que, si bien no se ha podido precisar la fecha en que fueron realizadas, algunas pueden datar de hace 20.000 años.“Esas pinturas tienen motivos de animales, de plantas y de gente. En los motivos de gente hay motivos de personas que tienen una cintura estrecha, que es una característica típica de los indígenas Carijona, que, al parecer, desaparecieron a principios del siglo XX”, dijo.Vea aquí: Unesco declara la Serranía de Chiribiquete como Patrimonio de la HumanidadSin embargo, Von Hildebrand resaltó que hay indicios de que la tribu continúa habitando en la zona. “Hicimos unos sobrevuelos sobre esos sitios y detectamos unas malokas. Por respeto a ellos no volvimos”, expresó. Según la Unesco, una de las características "más impresionantes" de Chiribiquete es la existencia de numerosos tepuyes (mesetas abruptas y cimas planas), donde se han contabilizado más de 75.000 imágenes rupestres en esas formaciones rocosas.Una de ellas es Cerro Azul-La Lindosa, al que se accede por un camino abierto en medio de la selva y que parte de un punto en las vastas llanuras del Guaviare al que se llega por tierra desde San José, la capital regional, distante unos 50 kilómetros.Una vez se inicia la subida al cerro de más de 200 metros de altura y casi en línea recta, se entra en un ecosistema donde corren cauces de agua cristalina, árboles de largas raíces color naranja que asoman en el suelo y forman una especie de corredor para subir a la cima, troncos cubiertos por verdes tapetes de musgo, mariposas multicolor, orquídeas salvajes, hormigas rojas y una multitud de insectos.Después de media hora de subida el visitante tropieza con una gigantesca roca blancuzca que parece haber sido instalada en la cima, el tepuy de Cerro Azul, cuya majestuosidad apenas da tiempo al asombro, sustituido de inmediato por la admiración que producen las pinturas rupestres que decoran la montaña de piedra.Figuras antropomorfas, formas geométricas, animales y plantas pintadas por el hombre primitivo en las paredes de esta formación de origen precámbrico componen un mural de unos 100 metros de largo por más de 20 de alto, el principal de los miles que tienen el Cerro Azul y la Serranía de la Lindosa.
El Parque Nacional de Chiribiquete, en las selvas del sureste de Colombia, considerado la Maloca del Jaguar, fue incluido por la Unesco en la lista de patrimonios de la humanidad, anunció el organismo este domingo."Nueva inscripción en la lista del #PatrimonioMundial de la @UNESCO_es: Parque Nacional de Chiribiquete - La maloca del jaguar, #Colombia. ¡Felicitaciones!", escribió la oficina de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura en su cuenta en Twitter.Con un extensión de 2,7 millones de hectáreas que abarcan cinco municipios amazónicos en las regiones del Guaviare y Caquetá, el mayor parque natural del país conserva una de las principales diversidades biológicas del planeta y lugares sagrados para las poblaciones indígenas.Esta es la novena declaratoria de patrimonio mundial en Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo por detrás de Brasil. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, celebró la declaratoria y advirtió que su gobierno expandirá el territorio protegido en la zona. "Mañana estaremos en el parque para ampliar y proteger aún más nuestra biodiversidad #PatrimonioMundial", escribió el mandatario en Twitter.El territorio, que es considerado área protegida desde 1989, se ampliará en 1,5 millones de hectáreas este lunes, según informó la presidencia.Durante décadas, la guerra opacó los tesoros del parque. Pero a raíz del acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla comunista Farc se fueron revelando los secretos de sus tepuyes, las grandes rocas de cientos de metros de alto y ancho que albergan más de 75.000 pinturas rupestres milenarias.Las declaratorias de ampliación del territorio protegido realizadas por el gobierno en las últimas décadas han llegado acompañadas del descubrimiento de nuevas vegetaciones y animales.Entre ellas la del "chlorostilbon olivaresi", un tipo de colibrí que se configura como la única especie endémica de la Amazonía colombiana, así como del jaguar, el gran felino que solo se encuentra en el continente americano y es amenazado por la destrucción de su hábitat a causa de la deforestación.Otros patrimonios de la humanidad en Colombia son el Puerto de Cartagena, los parques nacionales de los Katios, San Agustín y Tierradentro, el Centro histórico de Santa Cruz de Mompox, el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, el Paisaje cultural del Café y el Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.