La empresa estadounidense Based Hardware ha dado a conocer un innovador dispositivo de inteligencia artificial (IA) que promete revolucionar la productividad personal: Omi. Un dispositivo pequeño y discreto con la forma de un botón, que se puede llevar como collar o adherido a la sien con cinta adhesiva médica. Su funcionamiento es sencillo, ya que para activarlo, los usuarios solo deben decir la frase "Hola, Omi". Al estar vinculado a un smartphone a través de una aplicación específica, el dispositivo captura, transcribe y organiza las conversaciones de los usuarios, ya sea de reuniones, chats, o notas de voz, permitiendo gestionar toda esta información de manera eficiente y almacenarla en la nube o de manera local.Nik Shevchenko, creador de Omi, reveló que este dispositivo tiene planes de evolucionar. Según explicó, en el futuro, Omi incorporará un módulo de "interfaz cerebral" que le permitirá procesar datos directamente desde el cerebro del usuario. Este avance haría posible que el dispositivo pudiera anticipar las órdenes antes de que el usuario las pronuncie. Además, Omi tendría la capacidad de escuchar las conversaciones en su entorno y asistir al usuario con respuestas inmediatas cuando sea necesario, lo que lo convierte en una herramienta potencialmente revolucionaria para la gestión de tareas diarias.El objetivo de Based Hardware es ambicioso: "Leer completamente la mente", afirmó Shevchenko en una publicación en X. Si bien el concepto suena futurista, el creador destacó que han comenzado con una versión inicial sencilla que se concentra en lo más básico: la activación por voz. De este modo, el dispositivo busca ser una herramienta útil y accesible en el presente, mientras se trabaja en el desarrollo de sus capacidades más avanzadas.El modelo básico de Omi con la función de interfaz cerebral estará disponible en el segundo trimestre de 2025, con un precio de 89 dólares. Sin embargo, la empresa ya ha lanzado una versión preliminar dirigida a desarrolladores, quienes podrán crear sus propias aplicaciones o personalizar el modelo de IA a su gusto, por un costo de 70 dólares.Con Omi, Based Hardware no solo propone un dispositivo para aumentar la productividad, sino que también invita a un futuro donde la tecnología se fusiona aún más con la mente humana. Si bien aún estamos lejos de una interacción completa entre cerebro y máquina, este avance representa un paso significativo en la dirección correcta, ofreciendo una mirada hacia el futuro de la IA y cómo podría transformar nuestras vidas cotidianas.
Un grupo internacional de investigadores, entre ellos españoles, ha creado una mini linterna molecular con un delgadísimo haz de luz capaz de llegar a regiones profundas del cerebro sin causar daño y de detectar metástasis cerebral u otras lesiones en ratones.El hallazgo, realizado en el marco del consorcio internacional NanoBright, aparece recogido este martes en la revista Nature Methods y ha sido desarrollado, entre otros, por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).La nueva linterna molecular, aún en fase experimental, ilumina el tejido nervioso y, al hacerlo, informa de su composición química, lo que permite advertir de los cambios moleculares producidos por tumores, ya sean primarios o metastásicos, y también por lesiones como traumatismos craneoencefálicos.Mínimamente invasivaLa nueva técnica, denominada espectroscopía vibracional, es una sonda de menos de un milímetro de grosor, con una punta de apenas una milésima de milímetro -una micra- invisible a simple vista, por lo que es posible introducirla hasta alcanzar zonas profundas del cerebro sin causar daño (para hacerse una idea, un cabello humano mide entre 30 y 50 micras de diámetro).Activar o registrar la función cerebral usando la luz no es nuevo, las llamadas técnicas optogenéticas permiten controlar con luz la actividad de neuronas individuales, aunque para ello es necesario introducir en las neuronas un gen que las hace sensibles a la luz.Ahora, con la nueva linterna molecular se podrá estudiar el cerebro sin alterarlo previamente, lo que supone un cambio de paradigma en la investigación biomédica.“Esta tecnología nos permite estudiar el cerebro en su estado natural, no es preciso alterarlo previamente. Pero, además, posibilita analizar cualquier tipo de estructura cerebral, no solo aquellas que has marcado o alterado genéticamente, como ocurría con las tecnologías usadas hasta ahora”, explica uno de los autores, el director del Grupo de Metástasis Cerebral del CNIO, Manuel Valiente.Hasta ahora, la espectroscopía Raman se ha usado en neurocirugía, aunque de forma invasiva y menos precisa: “En quirófano, una vez eliminado el grueso del tumor con cirugía, es posible introducir una sonda de espectroscopía Raman para evaluar si quedan células cancerígenas en la zona. Es decir, solo se usa cuando el cerebro ya está abierto y el hueco es lo bastante grande”, añade Valiente en un comunicado del CNIO.La sonda puesta a punto por el consorcio NanoBright es tan fina que el daño que puede producir al ser introducida en el tejido cerebral se considera despreciable, de ahí el calificativo de mínimamente invasiva.Aplicaciones concretasEn cuanto a aplicaciones concretas, el grupo que dirige Valiente en el CNIO ha usado la linterna molecular en modelos experimentales de metástasis cerebral: “Como ocurre con los pacientes, hemos visto frentes del tumor que sueltan células que escaparían a la cirugía”, señala.Para el grupo del CNIO, un de los próximos objetivos es saber si la información que aporta la sonda permite “diferenciar diversas entidades oncológicas, por ejemplo, los tipos de metástasis acorde a sus perfiles mutacionales, por su origen primario o procedente de diferentes tipos de tumores cerebrales”.Por su parte, el grupo del Instituto Cajal ha utilizado la técnica para investigar las zonas epileptógenas que rodean un traumatismo craneoencefálico.“Pudimos identificar diferentes perfiles vibracionales en las mismas regiones cerebrales susceptibles de generar crisis epilépticas, dependiendo de su asociación a un tumor o a un traumatismo", explica Liset Menéndez de la Prida, directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales del Instituto Cajal del CSIC,"Esto sugiere que las sombras moleculares de estas áreas están afectadas de manera diferente, y pueden ser usadas para separar diferentes entidades patológicas mediante algoritmos de clasificación automática incluyendo inteligencia artificial”, .“La integración de espectroscopía vibracional con otras modalidades de registro de la actividad cerebral y el análisis computacional avanzado con inteligencia artificial nos va a permitir identificar nuevos marcadores diagnósticos de alta precisión, lo que facilitará el desarrollo de neurotecnologías avanzadas para nuevas aplicaciones biomédicas”, resume la investigadora del CSIC.
En entrevista con el programa En Blu Jeans, el doctor Juan Manuel Orjuela Rojas, médico psiquiatra y docente de neuromúsica habló sobre la influencia del baile y la música en el cerebro humano y su relación con la salud mental y física. A través de conceptos como la neurodanza, la ciencia detrás de la alegría de bailar y cómo la música puede elevar el estado de ánimo y generar conexiones sociales. Además, el impacto de diferentes estilos musicales y su relación con la cultura y emociones. El neuropsiquiatra mencionó un concepto innovador conocido como "neurodanza". Este principio se enfocó en cómo el baile puede regular el estado emocional, beneficiando especialmente a quienes sufren de ansiedad y depresión. "El baile actúa como un regulador emocional, ayudando a quienes están aislados socialmente", afirmó el especialista Juan Orjuela al observar a sus pacientes, y descubrió que las actividades que implican ritmo y movimiento son reconocidas como verdaderos antidepresivos naturales. Beneficios físicos del baile Además de los beneficios emocionales, el baile tiene efectos físicos significativos. Estudios indicaron que las personas que se dedican a esta actividad por períodos de 20 a 30 minutos desarrollan mejor resistencia muscular y equilibrio, lo cual es primordial para la salud en general. Como mencionó el especialista Orjuela, "la danza no solo implica movimiento, también ayuda a activar áreas del cerebro que producen sustancias esenciales para la salud neuronal". Orjuela también discutió la importancia de la música en esta experiencia. La música tiene el poder de motivar y energizar a las personas. Sin embargo, aclaró que el impacto de la letra y el tipo de música seleccionada puede variar según la persona. "Es esencial que la música que elijas resuene contigo para maximizar el placer y la gratificación que sientes al bailar", explicó Orjuela.Es interesante notar que la relación que hay con la música y el baile también está fuertemente influenciada por la cultura popular. El especialista Orjuela usó como ejemplo el vallenato en la costa de Colombia, donde induce alegría, versus el mismo género en Bogotá, donde la reacción puede ser diferente. La cultura definitivamente moldea nuestras preferencias y respuestas emocionales respecto al baile y la música. A medida que se exploran los tipos de baile y los beneficios asociados, el especialista Juan Manuel Orjuela mencionó estudios interesantes que muestran cómo el baile, como el flamenco y el tango, se utilizan en terapias para personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La música y la danza pueden despertar recuerdos y habilidades motoras, proporcionando no solo placer, sino también mejoras funcionales. El especialista también reforzó la idea de que el acto de bailar, independientemente de su forma, es un potente aliado contra el estrés y la tristeza. "Bailar en la privacidad de tu hogar, incluso si es solo para ti mismo, puede proporcionar una liberación emocional muy necesaria", concluyó.
El sueño REM (Rapid Eye Movement) es una de las etapas más fascinantes y cruciales de nuestro descanso. Durante esta fase, nuestros ojos se mueven rápidamente, pero lo más sorprendente es lo que ocurre en nuestro cerebro y cuerpo: es cuando soñamos y cuando se llevan a cabo procesos vitales para la salud mental y física. En este artículo, exploraremos qué es el sueño REM, por qué es tan importante y cómo los dispositivos modernos, como los relojes inteligentes, nos permiten medir y optimizar esta fase del sueño.¿Qué es el sueño REM y por qué es importante?El sueño REM es una de las cinco fases del ciclo de sueño, que se repite varias veces durante la noche. Cada ciclo completo de sueño dura entre 90 y 110 minutos y el sueño REM suele ocurrir en la segunda mitad de la noche, con episodios que aumentan en duración conforme avanzan las horas. El sueño REM tiene múltiples beneficios para la salud. En primer lugar, es fundamental para la consolidación de la memoria: permite que los recuerdos y las experiencias del día se almacenen y se integren en nuestra memoria a largo plazo. Además, esta fase es crucial para el procesamiento emocional y la regulación de las emociones, lo que ayuda a manejar el estrés y la ansiedad. Los estudios también sugieren que el sueño REM favorece la creatividad, la resolución de problemas y la salud mental en general.El sueño REM fue descubierto en la década de 1950 por los científicos estadounidenses Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman. En 1953, Aserinsky, trabajando junto con Kleitman, observó a través de un electroencefalograma (EEG) que las ondas cerebrales de las personas durante el sueño se volvían muy activas en ciertos momentos de la noche. Al mismo tiempo, notaron que los ojos de los sujetos se movían rápidamente. Este hallazgo fue revolucionario, ya que antes de este descubrimiento se pensaba que el sueño era un estado pasivo.El término "sueño REM" fue acuñado posteriormente para describir esta fase del sueño. Desde entonces, la investigación sobre el sueño REM ha avanzado significativamente, y hoy sabemos que es crucial para la salud cerebral, emocional y física.El auge de los relojes inteligentes y la medición del sueño REMEn la actualidad, los relojes inteligentes han ganado gran popularidad como herramientas para monitorear la salud, incluido el sueño. Estos dispositivos , ofrecen la capacidad de rastrear las fases del sueño, incluido el sueño REM. Estos dispositivos utilizan una combinación de tecnologías, como acelerómetros, sensores de frecuencia cardíaca y, en algunos casos, oxímetros de pulso para medir los cambios en el cuerpo durante el sueño.El funcionamiento de estos dispositivos no se basa en la observación directa de la actividad cerebral, sino que utilizan datos indirectos, como el movimiento corporal y la variabilidad de la frecuencia cardíaca, para estimar las diferentes fases del sueño. Aunque no son tan precisos como los estudios de sueño en laboratorios, estos dispositivos ofrecen una aproximación razonablemente buena para la mayoría de las personas.Los beneficios de usar un reloj inteligente para monitorear el sueño REM incluyen la capacidad de detectar patrones y ayudar a los usuarios a mejorar su calidad de descanso. Al tener un registro preciso de cuándo entramos en la fase REM y cómo varía durante la noche, podemos ajustar nuestros hábitos de sueño para optimizar nuestro descanso. Sin embargo, es importante recordar que estos dispositivos deben ser considerados herramientas complementarias y no diagnósticos médicos.Medir el sueño con dispositivos como relojes inteligentes puede ser beneficioso para quienes buscan mejorar su salud y optimizar su descanso. Sin embargo, la precisión de estos dispositivos puede variar y, en algunos casos, la interpretación de los datos puede generar preocupaciones innecesarias. Es importante tener en cuenta que el sueño es un proceso complejo, y aunque estos dispositivos pueden proporcionar información útil, debe usarse con cuidado. Algunos dispositivos también integran sensores de oxígeno en sangre (SpO2), que pueden detectar variaciones en la saturación de oxígeno, un indicador importante de la calidad del sueño. Esta tecnología permite a los usuarios obtener una visión más completa de su descanso y salud general.El sueño REM es solo una parte del complejo proceso del descanso, pero su impacto en la salud es innegable. Dormir bien es esencial para el bienestar físico y emocional. Un buen descanso favorece el sistema inmunológico, reduce el riesgo de enfermedades crónicas, mejora la función cognitiva y regula las emociones, por lo tanto es clave en nuestra vida. Para ejercitar el sueño REM, es fundamental mantener una rutina de sueño constante, evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse, y crear un ambiente propicio para el descanso.
The Economist, en su última edición, le dio protagonismo al El Ozempic y otros medicamentos que van más allá de un tratamiento para la diabetes ¿Qué es el Ozempic? ¿Cuáles son los resultados que está dando para combatir la obesidad, e incluso el Alzheimer?En diálogo con Mañanas Blu, el farmaceuta Alfredo Andreu, habló sobre sus propiedades y los nuevos resultados que ha arrojado el medicamento, "se ha visto que reduce esa contracción del cerebro y parece que enlentece ese deterioro cognitivo que tienen los pacientes de Alzheimer con diabetes tipo dos". ¿Cómo funciona? El mecanismo de acción de Ozempic implica la activación de los receptores GLP-1, que son responsables de la regulación del apetito y la saciedad. Estos receptores no solo están presentes en el intestino, sino también en el cerebro, donde generan una respuesta que apacigua la necesidad de comer. Uno de los hallazgos más sorprendentes es que también parece afectar el sistema de recompensa del cerebro, disminuyendo la compulsión hacia la comida y otras adicciones. Impacto en la salud cognitiva Recientemente, estudios han sugerido que Ozempic podría tener efectos positivos en pacientes con Alzheimer. Según Andreu, estas investigaciones indican que el medicamento podría ralentizar el deterioro cognitivo en personas que también padecen diabetes tipo 2. “Es un área fascinante que está comenzando a recibir más atención. Las sinergias entre la diabetes y el Alzheimer son complejas, pero hay indicaciones de que Ozempic podría ser parte de la solución", explicó el experto. ¿Cuáles son los efectos secundarios?Como con cualquier tratamiento médico, Ozempic viene con una serie de posibles efectos secundarios. Andreu menciona que los más comunes son náuseas y estreñimiento, pero también enfatiza que el seguimiento profesional es crucial: “Nunca se debe iniciar un tratamiento como este sin la supervisión de un médico", reiteró.Escuche aquí la entrevista completa en Mañanas Blu:
En Colombia, cada año se registran alrededor de 50.000 accidentes cerebrovasculares (ACV), lo que resulta en aproximadamente 16.000 muertes. Esta situación ha llevado a especialistas como Julián Alejandro Rivillas, médico neurólogo y salubrista público de la Fundación Valle de Lili, a señalar la gravedad de la enfermedad en el país.Según el doctor Rivillas, muchos de los sobrevivientes de un ACV enfrentan secuelas que dificultan su participación en actividades sociales y familiares. Este fenómeno plantea la pregunta de por qué las cifras son tan elevadas en Colombia. Los factores de riesgo son alarmantemente comunes e incluyen hipertensión arterial, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco, así como sobrepeso y obesidad. “Las condiciones que generan el ACV son altamente frecuentes en nuestra población, y muchas veces no se tratan adecuadamente”, advierte Rivillas. Los pacientes con hipertensión y diabetes, entre otros, a menudo no siguen sus tratamientos, lo que incrementa el riesgo de complicaciones como el ACV.Las tendencias actuales son preocupantes: aunque a nivel mundial la mortalidad por ACV ha disminuido, en Colombia se están presentando casos en personas cada vez más jóvenes. “Antes se pensaba que esta era una enfermedad de la tercera edad, pero hoy podemos ver a jóvenes de apenas 25 años que son obesos, hipertensos y fumadores”, explica el médico. En este contexto, el ACV afecta a hombres y mujeres por igual, aunque las mujeres, especialmente después de la menopausia, presentan un mayor riesgo.El sistema de salud colombiano, aún enfrenta desafíos significativos en la atención de emergencias por ACV. Rivillas enfatiza la necesidad de un enfoque en red, ya que un solo hospital no puede manejar todos los aspectos del tratamiento. Actualmente, Colombia cuenta con 11 hospitales certificados para el manejo de ACV, y se espera que este número aumente a 20 a finales del año. Este avance incluye la capacitación constante de médicos y la certificación de centros de atención, respaldados por organismos internacionales.Para sensibilizar a la población sobre los síntomas del ACV, se ha implementado la estrategia Corre: C de cara torcida, o de alteraciones visuales, R de rápida pérdida de fuerza en un lado del cuerpo, R de dificultad para hablar y E de emergencia. “Es crucial que la gente reconozca estos síntomas y busque ayuda de inmediato”, destaca Rivillas.Sin embargo, muchos pacientes, como Angélica Rincón, enfrentan obstáculos significativos en su acceso a tratamiento. Su esposo, Ricardo Guerrero, ha tenido que lidiar con problemas para obtener medicamentos y acceder a terapias a través de la EPS Capital Salud. A pesar de las limitaciones de solo 20 minutos de terapia dos veces por semana, Ricardo se ve obligado a realizar ejercicios caseros para ayudar a su esposa. La situación se complica aún más cuando deben comprar medicamentos por su cuenta, lo que puede resultar costoso.
Los nuevos entornos digitales y las redes sociales inundan con mensajes breves, pero ¿el cerebro capaz de procesarlos eficazmente? Un estudio ha demostrado que la respuesta podría ser afirmativa, ya que el córtex temporal izquierdo tarda solo un parpadeo en detectar la estructura de una frase.Específicamente, el cerebro necesita 130 milisegundos para identificar la estructura lingüística de una oración corta, un tiempo comparable a la duración de un parpadeo, según una investigación publicada este miércoles en la revista Science Advances.Las conclusiones de este estudio sugieren que la capacidad del cerebro humano para procesar el lenguaje es más rápida de lo que se había estimado, alcanzando velocidades similares a las de la percepción de escenas visuales.Hasta ahora, se pensaba que este proceso de comprensión del lenguaje era más lento, realizándose palabra por palabra.Los autores del estudio realizaron experimentos para medir la actividad cerebral de 25 participantes (21 mujeres y 4 hombres) mientras leían listas de palabras que podían formar oraciones completas, como "Las enfermeras limpian heridas", o palabras sueltas como "corazones, pulmones, hígados".Para evaluar la actividad cerebral, utilizaron una técnica llamada magnetoencefalografía, que permite registrar la actividad funcional del cerebro al captar los campos magnéticos generados por la actividad neuronal.Los resultados revelaron que el córtex temporal izquierdo, responsable de la comprensión del lenguaje, tarda 130 milisegundos en distinguir entre frases o listas de tres palabras después de visualizarlas."El cerebro identifica la estructura de una frase de tres palabras en el mismo tiempo que se requiere para escuchar una sílaba, lo que sugiere que la comprensión de una frase ocurre con la misma rapidez que la percepción de una escena visual", afirma Liina Pylkkänen, investigadora en Lingüística y Psicología de la Universidad de Nueva York.Los experimentos también indicaron que el córtex temporal izquierdo puede detectar la estructura de una frase incluso si contiene errores gramaticales o de concordancia, lo que sugiere que el cerebro procesa rápidamente la estructura, sin considerar necesariamente la corrección del texto.Una investigación complementaria liderada por Nigel Flowers, también científico de la Universidad de Nueva York y publicada recientemente en el Journal of Neuroscience, corroboró que el cerebro tiende a corregir mentalmente los errores de una frase a los 400 milisegundos después de haberla visualizado."Esto explica por qué los lectores suelen pasar por alto errores menores al leer: sus cerebros ya los han corregido internamente", comentó Flowers en un comunicado de la Universidad de Nueva York."Nuestro trabajo deja claro que el cerebro no solo tiene la capacidad instintiva de procesar rápidamente mensajes, sino que también puede tomar decisiones ágiles basadas en ellos, como 'limpiar' el correo electrónico o responder a un mensaje breve en redes sociales", enfatiza Pylkkänen, quien recientemente se ha afiliado a la Universidad de Colorado.
El cerebro, al igual que el resto de órganos, necesita librarse de sus residuos, entre ellas las proteínas metabólicas, y lo hace a través de una red de la que un estudio proporciona por primera vez imágenes.Un estudio encabezado por la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSU) en Estados Unidos y publicado por Pnas utiliza imágenes de pacientes de neurocirugía para mostrar cómo el sistema glinfático del cerebro elimina los desechos.El cerebro desempeña un intenso trabajo energético y los científicos creen que necesita de vías de limpieza eficaces para eliminar desechos entre los que se encuentran las proteínas amiloide y tau, que se ha demostrado que forman cúmulos y ovillos en las imágenes cerebrales de pacientes con alzhéimer.Hace más de una década, científicos de la Universidad de Rochester propusieron la existencia de una red de vías de eliminación de residuos en el cerebro similar al sistema linfático del cuerpo, parte del sistema inmunitario, y lo confirmaron con imágenes en tiempo real del cerebro de ratones vivos.La nueva investigación proporciona imágenes en personas de esa red de espacios perivasculares, que son estructuras llenas de líquido a lo largo de arterias y venas, dentro del cerebro, señaló la OHSU en un comunicado.El estudio combinó la inyección de un agente de contraste inerte con un tipo especial de resonancia magnética para identificar el líquido cefalorraquídeo que fluye por distintas vías del cerebro 12, 24 y 48 horas después de que cinco pacientes fueran sometidos a neurocirugía para extirpar tumores entre 2020 y 2023.“Esto demuestra que el líquido cefalorraquídeo no entra en el cerebro al azar, como si pusiéramos una esponja en un cubo de agua”, sino que pasa por esos canales, explicó el autor principal del estudio, el argentino Juan Piantino.A los pacientes se les inyectó, a través de un drenaje lumbar utilizado como parte del procedimiento quirúrgico normal, un agente de contraste inerte a base de gadolinio, que sería transportado con el líquido cefalorraquídeo hasta el cerebro.Después fueron sometidos a una resonancia magnética en distintos momentos para rastrear la propagación del líquido cefalorraquídeo, y se vio cómo en lugar de difundirse de manera uniforme por el tejido cerebral, este se movía por vías a través de espacios perivasculares en canales claramente definidos.Los investigadores creen que un sistema glinfático que funcione bien transporta eficazmente las proteínas de desecho hacia las venas que salen del cerebro y se haría especialmente durante el sueño profundo, de ahí la necesidad de mantener un estilo de vida que mejore su calidad.
En la actualidad, el estrés laboral se ha convertido en una de las principales causas de enfermedades crónicas y problemas de salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés no solo afecta el bienestar emocional de los trabajadores, sino que también repercute en su desempeño y productividad. En los últimos años, los índices de enfermedades relacionadas con el estrés, como la ansiedad, la depresión y los trastornos cardiovasculares, han aumentado significativamente, generando un impacto negativo en las empresas y la sociedad en general.Un factor clave para mitigar el estrés es la importancia del descanso y las pausas activas. Los estudios han demostrado que los trabajadores que toman descansos regulares son más productivos, creativos y menos propensos a experimentar agotamiento. Las pausas activas, que incluyen ejercicios ligeros y técnicas de relajación, no solo ayudan a reducir la tensión acumulada, sino que también mejoran la circulación y el estado de ánimo.En este contexto, algunos países han adoptado políticas innovadoras que permiten a sus empleados tomar siestas durante la jornada laboral. Aquí le contamos cuáles:España: La siesta es una tradición cultural, y algunas empresas permiten a sus empleados descansar durante la jornada laboral.Japón: La práctica del "inemuri" permite a los trabajadores dormir brevemente en sus escritorios, considerada una señal de dedicación.Suecia: Muchas empresas ofrecen pausas para el descanso y fomentan la actividad física, a veces incluyendo áreas para siestas.Francia: Algunas empresas han adoptado políticas de descanso que permiten breves siestas, especialmente en el sector tecnológico.Italia: En algunas regiones, especialmente en el sur, la costumbre de la siesta sigue presente y algunas empresas la respetan.Corea del Sur: En ciertas empresas, los empleados pueden descansar brevemente en salas designadas.La tendencia de permitir siestas y descansos activos no solo beneficia a los empleados, sino que también repercute positivamente en las empresas. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que las organizaciones que promueven el bienestar de sus trabajadores, incluyendo el descanso adecuado, reportan un aumento del 31% en la productividad. Además, los costos relacionados con el ausentismo disminuyen considerablemente, lo que resulta en un impacto financiero favorable.La implementación de políticas que fomenten el descanso y las pausas activas debería ser considerada en más países. En un mundo laboral que cada vez exige más, es esencial reconocer que el bienestar del empleado es fundamental para el éxito de cualquier organización. La idea de que trabajar más horas es sinónimo de mayor productividad está siendo desafiada por la evidencia que muestra que el descanso adecuado puede resultar en un rendimiento superior.
En entrevista con el neurólogo y fundador de Breyna salud, Conrado Estol nos habla en Blu Jeans sobre las características y efectos de un cerebro envejecido. El En los primeros tres años de vida se aumenta la superficie y el grosor de la corteza cerebral. A los dos años se alcanza el mayor grosor de la corteza porque el niño tiene la potencialidad de aprender cualquier cosa a esa edad, pero al mismo tiempo también es muy hábil, es muy vulnerable a cualquier cosa mala, cualquier sustancia tóxica, una alimentación no adecuada y atención. El neurólogo Conrado Estol explica "un chico entre que nace y los cinco años antes de empezar a ir al colegio. Tiene que haber oído escuchado treinta millones de palabras y participado con la posibilidad tenga a los dos años, tres años, cuatro años, cinco años de esas conversaciones".El cerebro se sigue desarrollando en la adolescencia y un estudio reciente durante el covid mostró que el estrés aceleró el estrés. De haber vivido en covid encerrados aceleró el envejecimiento de las chicas adolescentes. Cuatro años en los varones, un año y medio. A los cuarenta empieza a decaer la función. Menos atención, menos concentración. Ya tan temprano como a los cuarenta años. Y eso sigue el cerebro pierde el diez por ciento de su volumen y a partir de los setenta aparece el riesgo de tener demencia. La enfermedad de Alzhéimer. Estol expresó "no se habla un lenguaje con la forma adecuada, en un colegio está expuesto a sustancias tóxicas, como por ejemplo el humo de cigarrillo pasivo o que empieza a fumar. Ese chico va a perder volumen. Pero ¿en qué lugar? Justamente en las áreas relacionadas con la memoria y que tienen relación con el Alzheimer." Al paciente con Alzheimer no hay que hablarse como una persona enferma, no hay que hablar con preguntas que tengan varias opciones y que le cuesta mucho más decidir en los dos extremos de la vida. Tampoco se debe tener una conversación muy técnica o como si hablara con alguien que no me entiende absolutamente nada o en el extremo del niño, hablarle en esa media lengua incompleta o que no es el lenguaje usual. El neurólogo Conrado Estol advierte que "el primer preventivo de Alzheimer que hay es ir al colegio. y de ahí ya uno previene cinco por ciento del Alzheimer y ahí uno se carga la mochila en la espalda que tiene que seguir llenando durante toda la vida con las actividades que sean desde juegos, inquietudes, curiosidades" La demencia, la soledad, el aislamiento social son un gravísimo factor de riesgo. Una de cada tres personas en el mundo están solas. Uno de cada dos familias en Suecia, solo hay una persona en el hogar. El neurólogo expresó: "Hay que evitar la soledad. Hay que estimular la actividad social, como lo mostró el estudio de Harvard de mil novecientos treinta y ocho, que mostró que el dinero no tiene nada. Los las personas que más vivían y eran más felices eran las que habían tenido más actividad y relaciones sociales".Pero la pregunta de fondo es ¿Qué ocurre en el cerebro a medida que envejecemos?, pues con la edad, se produce una disminución gradual del número de neuronas, las células nerviosas responsables de transmitir información, a demás las conexiones sinápticas, que permiten la comunicación entre las neuronas, se vuelven menos eficientes. Otra de los efectos del mismo es que el flujo sanguíneo al cerebro disminuye, lo que puede limitar el suministro de oxígeno y nutrientes. y esto significa que pueden surgir problemas con la memoria, la atención, el lenguaje y la capacidad de resolver problemas, sin contar que empiezan a presentar cambios en su personalidad o emociones.Para evitar esto, el neurólogo afirma: "debemos mantener el cerebro activo a través de actividades como leer, resolver crucigramas o aprender un nuevo idioma puede ayudar a prevenir el deterioro cognitivo", también debemos interactuar con otras personas y mantener relaciones sociales fuertes es beneficioso para la salud cerebral.