La directora de la fundación Recicla Latam, Juliana Rincón Jaramillo, habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, cerca de la conmemoración este martes del Día Mundial del Reciclaje. En el país, las tasas de aprovechamiento de residuos siguen por debajo del promedio mundial y se estima que 78 % de las personas no reciclan.“La fecha nos da una invitación para que todos empecemos a reciclar, que es muy fácil y en tres pasos. En primer lugar, ver qué residuos estamos echando a la caneca y dividirlo por ese grupo de materiales, por ejemplo: plástico, cartón, tetrapack y los caracterizamos. En segundo lugar, los lavamos y una vez estén limpios y secos, en tercer lugar, lo entregamos a los recicladores”, declaró la directora de la fundación Recicla."Tenemos que darles ese rol a los recicladores que les permita dignificar su labor. La cadena de reciclaje empieza cuando los consumidores entregamos el material limpio y seco", sostuvo Rincón.La ambientalista, además, explicó la funcionalidad de los diferentes colores de bolsas para agrupar los residuos, así: en bolsa blanca van plásticos, vidrios, metales, papel y cartón; en bolsa negra se dejan residuos no aprovechables como papel sanitario y servilletas, así como papeles y cartones contaminados con comida y papeles metalizados; finalmente está la bolsa verde que se destina para restos de comida, desechos agrícolas y flores marchitas, entre otros.
Las empresas son: Kimberly, Familia, Cartones y Papeles de Risaralda (CyP) y Papeles Nacionales. El informe motivado señala que se encontró en el año 2000 la existencia de prácticas que restringen la libre competencia económica por hacer acuerdos para fijar de manera directa e indirecta los precios de productos como papel higiénico, servilletas, toallas de cocina y pañuelos para manos y cara. El superintendente tiene 2 meses para determinar si acoge el informe y sanciona a las empresas. (Lea también: Más de la mitad de empresas de Panama Paper están en Islas Vírgenes: ministro) Si se acoge, la ley establece una multa de $70.000 millones para las empresas y de $1.400 millones para las personas naturales que resulten involucradas en el cartel del papel higiénico. De las 5 empresas investigadas, el informe recomienda absolver a la compañía Drypers del proceso, pues solo asistió a dos reuniones con sus competidores, pero no participó en el acuerdo de precios. Por su parte, Mauricio Pérez, miembro de consejo de Competencia y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Externado, aseguró que ellos serán los encargados de analizar el informe para realizar las recomendaciones pertinentes a la Superintendencia delegada para la Protección de la Competencia para que imponga la multa y las sanciones correspondientes. (Lea también: Después del cartel de los pañales y el papel higiénico, llega el del azúcar) “Se somete a debate en el Consejo Asesor de la Competencia que formula recomendación al superintendente quien decide si hay o no un cartel, yo solo conozco el resumen del informe motivado y con base en esa información le formularemos la respectiva recomendación al superintendente”, aseguró Pérez. El académico señaló que la restricción de la competencia es una de las formas de cartelización que se pueden dar en el mercado. “La práctica de la restricción de la competencia es una de las muchas formas de cartel izar la competencia (…) las empresas se pusieron de acuerdo ya sea para pisar precios o repartirse el mercado o ambas cosas”, agregó Pérez.