Lauren Cummings, una reconocida influencer estadounidense que conmovió a miles de seguidores compartiendo el día a día de su hija recién nacida, anunció este lunes una de las noticias más tristes: la muerte de su bebé Lily Ann, de tan solo nueve meses. La pequeña, cuya salud fue delicada desde el primer instante, falleció el pasado domingo 6 de abril, dejando un profundo vacío no solo en su familia, sino también entre sus seguidores, quienes durante meses se unieron en oración y apoyo constante.Fue a través de una emotiva publicación en sus redes sociales que Cummings dio a conocer la noticia, acompañada de una imagen familiar en la que aparece junto a su esposo y la bebé. “Nuestra dulce Lily Ann se fue a estar con Jesús el domingo 6 de abril. Tenía exactamente 9 meses, 9 meses nuestro hermoso milagro, 9 meses de amor, alegría y sol en nuestro hogar y en nuestros corazones”, escribió la influencer en su desgarrador mensaje.La pareja, conocida por su profunda fe cristiana, ha encontrado consuelo en sus creencias y en las miles de muestras de cariño que han recibido desde el anuncio. “Sus caminos son más altos y mejores que los nuestros, incluso cuando no lo entendemos”, afirmaron, agradeciendo a Dios por permitirles compartir la vida de su hija, aunque haya sido por un tiempo tan corto.Aunque no se ha confirmado públicamente la causa oficial del fallecimiento, Cummings había compartido en varias ocasiones que Lily Ann padecía Citrulinemia tipo 1, una enfermedad hereditaria poco común que impide al cuerpo eliminar el amoníaco, una sustancia tóxica producida al procesar proteínas. Esta condición provocó múltiples hospitalizaciones desde sus primeros días de vida, incluyendo estancias prolongadas en cuidados intensivos.Durante estos meses, la influencer y su esposo mantuvieron una actitud esperanzadora y compartieron cada momento con su hija como un verdadero regalo. “Ha sido el honor de nuestra vida poder compartirla con el mundo”, escribió la pareja, agradeciendo a quienes oraron por la salud de Lily Ann.El mensaje final del comunicado refleja la profunda conexión que sentían por su hija: “Siempre dijimos que ella era un ángel de la vida real. Qué bendición fue ser su mamá y papá. ¡Gracias Jesús y gracias Lily Ann por cambiar nuestras vidas para siempre!”.La comunidad digital que siguió de cerca la historia de Lily Ann ha respondido con miles de mensajes de apoyo y condolencias, demostrando que, aunque su paso por este mundo fue breve, el impacto de su vida ha sido inmenso.
La defensora del Pueblo Iris Marín se refirió al atentado en La Plata, Huila, por parte de las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Morisco'. Este ataque deja un saldo de dos personas fallecidas y más de 30 heridas, incluidos algunos menores de edad. Marín aseguró que la Defensoría ya había emitido una alerta temprana para este municipio del Huila por las acciones terroristas de estos grupos ilegales."La Defensoría del Pueblo había emitido la alerta temprana número 025 de 2022 que advirtió sobre la expansión de las disidencias y el riesgo de este tipo de hechos que han derivado en varias consumaciones por afectaciones a las comunidades; desplazamiento masivo, múltiples casos de reclutamiento y diversos casos de asesinatos selectivos", señaló Marín.Ante esta situación, Marín le hizo un llamado al Gobierno para que se tomen medidas de prevención y protección de las comunidades una vez se emiten las alertas tempranas."Hacemos un llamado a las instituciones y especialmente al ministro del Interior, que debe liderar las respuestas a las alertas tempranas, para que adopte las medidas de prevención oportunas y la mitigación de los riesgos advertidos", agregó la defensora.
Al menos 143 personas murieron y decenas están desaparecidas por el incendio de una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), señalaron el viernes fuentes concordantes."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", dijo a la AFP Joséphine-Pacifique Lokumu, una diputada nacional en la región.Un líder de la sociedad civil local, Joseph Lokondo, reportó un balance provisional un poco más elevado, "de 145 muertos: algunos calcinados, otros ahogados".El incendio se declaró el martes frente a Mbandaka, capital de la provincia de Equateur, cuando "una mujer encendió las brasas para cocinar" en la embarcación. "El carburante que había cerca estalló, matando a muchos niños y mujeres", dijo Lokumu.El número preciso de pasajeros que iban a bordo de la barca se desconoce por ahora, pero eran "centenares", afirmó esta diputada.El viernes, "muchas familias estaban todavía sin noticias de sus allegados", apuntó por su parte Lokondo.Inmenso país del centro de África, RDC cuenta con pocas carreteras practicables, con lo que muchos desplazamientos se terminan haciendo por el río Congo y sus afluentes.Los naufragios en lagos y ríos del país son frecuentes y a menudo con muchas víctimas mortales. La ausencia crónica de listas de pasajeros complica las operaciones de rescate.
En una preocupante situación registrada en el barrio La Inmaculada, cerca de Centroabastos en Bucaramanga, un menor de 16 años se recupera en la Clínica de Girón tras resultar herido en medio de un intercambio de disparos que involucró a la Policía Metropolitana.De acuerdo con la información preliminar, dos sujetos conocidos con los alias de 'Pechuga' y 'Arena' llegaron al sector en una motocicleta y abrieron fuego contra el adolescente. El joven, al verse perseguido, corrió a su casa y sacó un arma traumática parecida a un fusil o ametralladora, aparentemente con la intención de repeler la agresión.Ante el reporte de disparos en el sector, una patrulla del cuadrante acudió al lugar y encontró al adolescente armado. Según se lee en el reporte de las autoridades, los uniformados le dieron la orden de detenerse y bajar el arma, pero el menor hizo caso omiso. En medio de la confrontación, los policías se vieron obligados a usar su arma de dotación, hiriéndolo en el glúteo derecho.El menor fue trasladado de inmediato a la Clínica de Girón, donde permanece bajo observación médica.Tanto sus atacantes como el menor, pertenecerían a bandas delincuenciales que se han enfrentado constantemente por el manejo del microtráfico en la zona. Este caso ha generado gran preocupación entre los habitantes del sector, quienes denunciaron los disparos y la creciente inseguridad en el barrio. Por ahora las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer los hechos y dar con el paradero de los atacantes.Mediante cámaras de vigilancia e indagación a residentes del lugar se espera esclarecer los hechos que iniciaron la balacera.
El chance Super Astro Luna es otro de los sorteos nocturnos más populares en Colombia, reconocido por combinar la astrología con la emoción del azar. Realizado cada noche, este juego de suerte permite a los jugadores elegir su signo zodiacal junto con un número de cuatro cifras.En el resultado de Super Astro Luna de este viernes, 18 de abril de 2025, el número ganador es el 2678 - Acuario.Dos últimas cifras: 78Tres últimas cifras: 678Signo zodiacal: AcuarioCada día se lleva a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.¿Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Nota: La publicación de los resultados es meramente informativa. En caso de existir algún error, discrepancia o controversia, los resultados válidos serán solamente los que se encuentren consignados en el acta que haya sido firmada por los delegados y autoridades presentes durante los sorteos.
En medio de las crecientes preocupaciones por la contaminación del aire y el ruido en las principales ciudades del país, Kia Colombia presentó un experimento inusual: hacer circular un carro eléctrico dentro de una biblioteca. La acción, protagonizada por el Kia EV3, se dio en un contexto donde, según Greenpeace, más del 78 % de las emisiones contaminantes en Colombia provienen de los más de 15 millones de vehículos que circulan diariamente, incluyendo buses, camiones, automóviles y motocicletas. Además, la Organización Mundial de la Salud ha señalado al ruido del tráfico como una de las principales fuentes de estrés urbano, con consecuencias directas en la salud auditiva, cardiovascular y emocional de la población.El experimento mostró al Kia EV3 recorriendo silenciosamente los pasillos de una biblioteca en Colombia. Su presencia pasaba desapercibida hasta que el movimiento del aire provocado por su desplazamiento hacía caer unas hojas. El video a continuación es parte del experimento de Kia:Según explicó Camila Márquez, directora de Mercadeo de Kia Colombia, “más allá del concepto creativo, este experimento representa una reflexión sobre cómo los vehículos eléctricos —y en particular los de Kia— pueden transformar positivamente nuestras ciudades. ¿Qué pasaría si más carros fueran como este?”Cómo está la contaminación acústica en ColombiaLa contaminación acústica generada por el tráfico vehicular ha sido objeto de estudio en Colombia. De acuerdo con la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos (RCCV), el 61 % de los habitantes de Bogotá se sienten insatisfechos con los niveles de ruido en la ciudad, identificando al tráfico como la principal fuente. En Medellín y el Valle de Aburrá, un estudio respaldado por la Universidad de San Buenaventura mostró que para el 48% de la población, la contaminación auditiva es una de las principales problemáticas ambientales del entorno.¿Qué hace diferente a los carros eléctricos de los de combustión?Los vehículos eléctricos, al no utilizar motor de combustión ni sistema de escape, reducen significativamente el ruido a bajas velocidades, como ocurre en zonas escolares, residenciales o espacios sensibles como hospitales y bibliotecas. Por otro lado, en Oslo (Noruega), la mayoría de vehículos circulando ya son eléctricos, lo que ha contribuido a una reducción de emisiones de CO₂ y a un menor nivel de ruido en zonas residenciales. En Shenzhen (China), la electrificación total del transporte público ha permitido reducir en un 48 % el material particulado fino, mejorando los indicadores de salud infantil, según cifras del Buró de Protección Ambiental local.En Colombia, Medellín ha liderado la transición con la electrificación de sistemas de transporte como Metroplús, así como con la implementación de taxis eléctricos. El Sistema de Alerta Temprana (SIATA) ha registrado avances en la calidad del aire gracias a estas iniciativas.Según datos del IDEAM y de la Secretaría Distrital de Ambiente, más del 60 % de la contaminación del aire en zonas urbanas de Bogotá y Medellín proviene del tráfico vehicular.
Tesla debe llamar a revisión la práctica totalidad de las unidades vendidas en EE.UU. de su camioneta 'pick-up' Cybertruck, por un defecto con uno de sus paneles, según se supo este jueves y que se suma a los problemas que afronta este fabricante estadounidense de carros eléctricos.La medida afecta a 46.096 unidades de la Cybertruck de los modelos 2024 y 2025 y que fueron fabricadas entre noviembre de 2023 y febrero de 2025. Aunque Tesla no publica las cifras de sus Cybertruck producidas y vendidas, los analistas sospechan que la llamada a revisión afecta a todas las unidades elaboradas.Según documentos publicados hoy por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de EE.UU. (NHTSA en inglés), uno de los paneles de acero del vehículo se puede desprender en cualquier momento lo que "podría crear un peligro en la carretera a otros conductores y aumentar el riesgo de accidente".El problema se centra en que uno de los componentes del panel está sujeto solo con un adhesivo que es "susceptible al debilitamiento" por las condiciones ambientales.Tesla tendrá que sustituir, sin cargo para los propietarios, la parte defectuosa con un nuevo componente "que cumpla los requisitos de durabilidad de las pruebas". Los vehículos afectados están todavía bajo garantía.Aunque el pasado 11 de marzo, Tesla había concluido su investigación y determinado la causa del defecto, a fecha del día 18 de este mes, "la condición no ha sido corregida en producción", dijo la NHTSA.La camioneta Cybertruck ha estado plagada de polémica desde su presentación, cuando el consejero delegado de Tesla, Elon Musk, intentó demostrar que el vehículo estaba blindado golpeando una de sus ventanas con una bola metálica. Pero para asombro de los espectadores, el golpe destrozó el vidrio.Desde entonces, el vehículo ha sufrido de una constante mala publicidad por defectos de fabricación lo que ha afectado sus ventas.
La marca Smart, reconocida en Europa por sus carros urbanos (los pequeñitos) y eléctricos, iniciará oficialmente su comercialización en Colombia. Aunque algunos modelos de Smart ForTwo ya circulaban en el país por importaciones de terceros, esta es la primera vez que la marca entra de manera oficial al mercado colombiano. La llegada de Smart será posible gracias a Inchcape, importador que también representa a Mercedes-Benz, Citröen, Land Rover y más marcas en Colombia.¿De dónde es Smart?Smart fue creada en 1990 como una alianza entre la alemana Mercedes-Benz y la marca de relojes Swatch para desarrollar un vehículo urbano compacto. Su nombre proviene de la combinación de "Swatch - Mercedes - ART".Con el tiempo, la marca evolucionó en Europa y, en la actualidad, Geely adquirió una participación en Smart, permitiéndole desarrollar modelos eléctricos sobre su plataforma SEA.Los modelos que llegarán a Colombia son el Smart #1 y el Smart #3, que comparten elementos con otros vehículos eléctricos como la Volvo EX30 y la Zeekr X, incluyendo baterías y motores eléctricos. Cabe recordar que Zeekr tiene una fábrica de robots humanoides donde fabrica algunos de sus modelos.Además de Colombia, Smart expandirá su presencia en la región con su llegada a Ecuador y Uruguay. "Estamos muy contentos de introducir smart en Colombia, Uruguay y Ecuador, ampliando nuestra oferta de movilidad eléctrica en América Latina. Esta incorporación reafirma nuestro compromiso con un futuro más sostenible, al tiempo que ofrece a nuestros clientes una experiencia de conducción innovadora y sofisticada. Con smart, no solo aportamos tecnología de vanguardia, sino también una nueva visión de la movilidad urbana" afirmó Marco García, director general de Inchcape MACAM.Smart #1, un SUV eléctrico compactoEl #1 representa una evolución para la marca después de su histórico modelo ForTwo, que aún se ve en grandes cantidades en las calles del viejo continente. Se trata de un SUV eléctrico con dimensiones compactas y enfoque premium. Está equipado con una batería de 66 kWh y un motor trasero de 268 caballos de potencia, aunque existe una versión con tracción en las cuatro ruedas y 422 caballos, cuya llegada al país no ha sido confirmada.Este modelo tiene una autonomía estimada entre 300 y 400 kilómetros según el ciclo WLTP. Su interior ofrece espacio para cinco ocupantes y cuenta con una pantalla de 12,8 pulgadas, además de un sistema de sonido de la marca Beats. El Smart #1 mide 4,2 metros de largo, con una distancia entre ejes de 2,75 metros y un peso de 1,8 toneladas, y sería básicamente su modelo de entrada en el país.Smart #3, un SUV de mayor tamaño y diseño deportivoEl Smart #3 es un modelo del segmento C, con un diseño más deportivo tipo coupé y una longitud superior a los 4.4 metros. Al igual que el #1, utiliza una batería de níquel-cobalto-manganeso de 66 kWh y un motor trasero de 268 caballos de potencia. Su autonomía se estima entre 400 y 440 kilómetros.En términos de diseño, el Smart #3 presenta una apariencia más musculosa y aerodinámica, con un interior similar en términos de tecnología y equipamiento al Smart #1, aunque su diseño recuerda a modelos eléctricos de Mercedes-Benz, como el EQA, cuya prueba también la realizó Blu Radio.
Los carros eléctricos ganan más terreno mes a mes en Colombia y un ejemplo de ellos son las más recientes cifras entregadas por la Andi y Fenalco con base en datos del Runt, en los que se refleja un aumento del 237 % en el acumulado de enero y febrero del 2025, con un total de 2.061 unidades vendidas en este periodo.En otras palabras, el uso de vehículos eléctricos en Colombia sigue en aumento, impulsado en parte por los incentivos tributarios y el costo de carga, que es menor al de uno de gasolina. Sin embargo, pese a que sea menor, sigue habiendo temor en pasarse de uno de combustión a uno de nuevas energías, y en parte es por la infraestructura de carga.Dónde cargar un carro eléctrico en ColombiaEl país no se queda varado a la hora de ofrecer opciones para cargar un carro eléctrico, pero falta que se expanda más para poder recibir a esta tecnología con todos los juguetes. Aun así, existen estas tres maneras de cargar:Carga en casaCarga en estaciones públicasCarga en electrolineras privadasCargar en casa un carro eléctricoCargar un automóvil eléctrico en casa es la opción más económica y conveniente para quienes tienen acceso a un punto de carga privado o disponen del espacio para la instalación de uno, cuyo trabajo puede costar entre 2-3 millones de pesos. Los vehículos eléctricos pueden conectarse a una toma doméstica de 110V o 220V, aunque se recomienda el uso de un cargador especializado de nivel 2 para una carga más rápida y eficiente.Costo por kWh: el precio promedio de la electricidad en Colombia varía según la región, pero oscila entre $650 y $1000 por kWh, dependiendo también del estrato.Ejemplo de carga: Si un vehículo tiene una batería de 60 kWh, una carga completa en un estrato 4 en Bogotá costaría alrededor de 49.800 pesos en marzo de 2025, y es una ‘tanqueada’ que le alcanza unos 400 km.Cargar en estaciones públicasLas estaciones de carga públicas han aumentado en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Dependiendo del operador, pueden ser gratuitas o tener un costo por kWh. Por lo general, las gratuitas entregan una potencia de 6-8 kWh.Costo promedio: entre $900 y $1.200 por kWh.Ejemplo de carga: Para una batería de 50 kWh, el costo puede variar entre $45.000 y $60.000.Algunas estaciones están instaladas en centros comerciales o parqueaderos, donde el costo de la carga cubre el precio del parqueadero, o si es gratis, viceversa: se paga el estacionamiento, pero no la carga.Carga en electrolineras privadasEmpresas como Terpel Voltex y EPM ofrecen electrolineras de carga rápida en distintas ciudades. Este tipo de carga es más costosa, pero permite recuperar gran parte de la batería en menos tiempo.Costo promedio: entre $1.300 y $1.800 por kWh.Ejemplo de carga: para una batería de 50 kWh, el costo puede oscilar entre $65.000 y $90.000.Las electrolineras de carga rápida -por ejemplo, que entregan 60 kWh- son ideales para viajes largos o cuando se requiere recuperar energía en poco tiempo, pero el tiempo dependerá directamente de la capacidad de su batería y qué tan lleno este la electrolinera.Cómo calcular cuánto cuesta cargar un carro eléctricoEste aspecto dependerá directamente de dónde decida cargar su carro y la capacidad de la batería, pero la matemática es simple. Por ejemplo, Blu Radio hizo el ejercicio de cargar una SUV cuya batería es de 66 kWh en una estación de carga de Enel en Bogotá.Para calcular cuánto costaría, se debía multiplicar el precio del kWh en esa estación: $1.660 (costo kHw) x 66 (capacidad de la batería) = $109.560 para una carga completa, la cual daba una autonomía de unos 450 kilómetros.Para tener una referencia, esa misma carga en la misma gama de vehículo que se cargó hubiera costado unos 250.000 pesos en una estación de gasolina, por lo que el ahorro sí existe.
Las autoridades chinas estarían retrasando la autorización para que BYD, el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, construya su nueva planta en México. Según informó el diario británico Financial Times (FT), el Gobierno de China teme que la tecnología desarrollada por la compañía termine en manos de Estados Unidos.De acuerdo con fuentes anónimas citadas por FT, el Ministerio de Comercio de China considera que la ubicación de México permitiría un acceso sin restricciones a los sistemas y técnicas avanzadas de BYD, lo que, debido a la cercanía con Estados Unidos, podría traducirse en un posible traspaso de tecnología al país norteamericano.¿Qué planes tiene BYD?BYD anunció en 2023 su intención de construir una fábrica en México con capacidad para producir aproximadamente 150.000 vehículos al año y generar alrededor de 10.000 empleos. La estrategia de expansión de la compañía también incluye la instalación de plantas en Indonesia, Brasil y Hungría.Sin embargo, las automotrices chinas necesitan la aprobación del Ministerio de Comercio para establecer plantas en el extranjero. En este sentido, el Gobierno chino ha priorizado inversiones en países que forman parte de su iniciativa de infraestructura global, conocida como las Nuevas Rutas de la Seda.Impacto de la política comercial de EE. UU. y MéxicoEl regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos también habría generado un cambio en la postura de México respecto al proyecto de BYD. De acuerdo con FT, el país ahora estaría privilegiando la estabilidad de sus relaciones comerciales con su vecino del norte, ante la amenaza de posibles aranceles al comercio transfronterizo.El equipo de Trump ha calificado a México como una "puerta trasera" para la entrada de productos chinos a Estados Unidos sin el pago de impuestos correspondientes. En respuesta, el Gobierno mexicano anunció nuevas tarifas a los textiles provenientes de China y abrió investigaciones por supuesta competencia desleal en sectores como el acero y el aluminio.Relación entre México y las empresas chinas"El nuevo Gobierno mexicano ha adoptado una actitud hostil contra las empresas chinas, haciendo que la situación sea todavía más difícil para BYD", indicó una fuente citada por FT.Por su parte, Gregor Sebastian, analista de la consultora Rhodium, aseguró que, si bien "el Gobierno mexicano obviamente desearía lograr algunas inversiones chinas, su relación comercial con Estados Unidos es mucho más importante".Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD, se refirió al tema en una entrevista con Financial Times. "Todavía no hemos decidido qué ocurrirá con el plan de abrir una fábrica en México". "Todos los días hay noticias diferentes (...). Tenemos que seguir estudiando cómo mejorar y satisfacer, para lograr el mejor resultado para todos", afirmó.A pesar de esta incertidumbre, en febrero de 2024, Li había adelantado que BYD elegiría la ubicación de la fábrica antes de finalizar el año.En el mercado mexicano, BYD vendió más de 40.000 vehículos en 2024 y tiene como objetivo duplicar sus ventas para este año, además de abrir 30 nuevos concesionarios en el país.
La Mercedes-Benz EQA 350 4MATIC es la propuesta de entrada de la marca alemana en el segmento de los SUV eléctricos. Desarrollado sobre la base del GLA, este modelo introduce ajustes para adaptarse a su motorización completamente eléctrica, con un diseño futurista, ayudas a la conducción y un sistema de propulsión a mirar dentro del portafolio de la marca.Diseño exteriorLa EQA 350 4MATIC mantiene la elegancia característica de los alemanes con detalles distintivos de su motorización eléctrica. En la parte frontal, destaca la ausencia de parrilla tradicional, reemplazada por un panel negro brillante con el logo de la marca. Las ópticas delanteras y traseras se unifican con una barra luminosa, mientras que los detalles en azul refuerzan su identidad eléctrica.Los laterales presentan un diseño limpio con pasarruedas en plástico negro, bordes cromados en las ventanillas y barras de techo. En la parte trasera, el portón incorpora su logo que también funciona como botón de apertura y cámara trasera, acompañado de dos difusores y tomas de aire que acentúan su carácter deportivo.Diseño interiorEl habitáculo del EQA mantiene la calidad de materiales y acabados que distingue a Mercedes. En Colombia, los tonos predominantes son el negro y gris, con tapizados en cuero ártico y microcut. El sistema multimedia MBUX se despliega en dos pantallas de 10,25” que funcionan para el cuadro de instrumentos y el sistema de infoentretenimiento. Sin embargo, la necesidad de cable para la conexión con Apple CarPlay y Android Auto es un punto en contra.La disposición del espacio en la segunda fila se ve afectada por la ubicación de las baterías, elevando el piso y reduciendo la comodidad de los pasajeros traseros. La capacidad del baúl es de 340 litros, menor que la del GLA (421 litros), y no cuenta con rueda de repuesto, sino con un kit de reparación y compresor, como la mayoría de carros eléctricos hoy en día.El alto nivel de insonorización es uno de sus puntos fuertes, con un habitáculo bien aislado del ruido exterior. Además, el doble techo solar panorámico aporta una gran luminosidad al interior.Motorización y desempeñoLa Mercedes EQA 350 4MATIC cuenta con dos motores eléctricos, uno en cada eje, que generan una potencia combinada de 292 CV y un torque máximo de 520 Nm. La aceleración de 0 a 100 km/h se logra en 6 segundos, con una velocidad máxima limitada a 160 km/h. En pruebas de adelantamiento de 80 a 120 km/h, el SUV eléctrico logró un tiempo de poco menos de 4 segundos.El sistema de regeneración de energía permite una conducción 'casi' con un solo pedal, aprovechando la inercia para cargar la batería de iones de litio de 66.5 kWh, que ofrece una autonomía homologada de 436 kilómetros. Sin embargo, el consumo energético aumenta en ascensos debido a la tracción en las cuatro ruedas.Lo bueno de la Mercedes-Benz EQA 350 4MATIC Diseño moderno y sofisticado.Gran desempeño en aceleración y respuesta deportiva.Sistema de regeneración de energía eficiente.Alto nivel de insonorización y confort en el habitáculo.Lo malo de la Mercedes-Benz EQA 350 4MATICCapacidad de baúl limitada en comparación con el GLA.Necesidad de cable para conexión con Apple CarPlay y Android Auto.Consumo energético elevado en subidas por la tracción integral.
Las acciones de Tesla cayeron más de un 4 % el jueves, tras haber registrado una recuperación parcial a principios de semana. La volatilidad en el mercado ha coincidido con el creciente papel político que la compañía ha adquirido debido a la relación entre su director ejecutivo, Elon Musk, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.El pasado martes, Trump expresó en sus redes sociales su intención de comprar un Tesla, a pesar de haber sido crítico con los vehículos eléctricos en el pasado. Tras este anuncio, las acciones de la compañía subieron un 3.8 %, y el miércoles aumentaron otro 7.6 %. Sin embargo, estas ganancias no fueron suficientes para contrarrestar la caída del 15.4 % registrada el lunes.Según el analista de Morgan Stanley Adam Jonas, se espera que las acciones de Tesla continúen siendo volátiles en el futuro. "Vemos margen para que las acciones pongan a prueba nuestro pronóstico bajista de 200 dólares y nuestro pronóstico alcista de 800 dólares en los próximos 12 meses", indicó Jonas en un informe reciente. Por su parte, Musk afirmó el lunes en su red social X que Tesla "estaría bien a largo plazo". A pesar de la inestabilidad en el mercado, el empresario sigue siendo la persona más rica del mundo, superando a Jeff Bezos y Mark Zuckerberg en patrimonio neto estimado.Protestas y caída en ventasEl vínculo de Musk con Trump ha transformado la percepción de Tesla en el mercado. Si en el pasado la marca era vista como un símbolo de innovación tecnológica y sostenibilidad, ahora algunos consumidores la asocian con la agenda política de su CEO. Este cambio ha generado reacciones divididas entre los clientes, algunos de los cuales han colocado pegatinas en sus vehículos con mensajes como: "Compré este (vehículo) antes de que se supiera que Elon estaba loco".Las protestas contra Tesla se han intensificado en varias ciudades debido a las propuestas de Musk de despedir a miles de empleados federales y desmantelar agencias gubernamentales. Según informes, en al menos 100 ciudades se han llevado a cabo manifestaciones en el último mes, algunas derivando en actos de vandalismo contra vehículos y ataques a instalaciones de la compañía. Trump respondió a estos incidentes advirtiendo que podría clasificar la violencia contra Tesla como terrorismo doméstico.La crisis también ha impactado las ventas de Tesla, que han registrado una caída significativa en mercados clave. Datos de matriculación publicados por Electrek indican que en los primeros dos meses de 2025, las ventas bajaron un 71 % en Alemania, un 45 % en Noruega, un 44 % en Francia y un 44 % en España. En Estados Unidos, según S&P Global Mobility, las matriculaciones de Tesla cayeron un 11 % en enero.¿BYD tomará ventaja?Mientras Tesla enfrenta una situación desafiante, su competencia, especialmente el fabricante chino BYD, podría beneficiarse. BYD ha mantenido una estrategia agresiva de expansión y precios competitivos, consolidándose como uno de los principales rivales de Tesla en el mercado de vehículos eléctricos.Según expertos del sector, la caída en las ventas de Tesla podría abrir una oportunidad para BYD y otros fabricantes asiáticos que buscan fortalecer su presencia en mercados como Europa y Estados Unidos. A medida que Tesla trabaja en el lanzamiento de su nuevo Model Y actualizado y en un modelo de menor precio para finales de este año, la competencia podría aprovechar el actual entorno de incertidumbre para ganar cuota de mercado.
El mercado automotriz colombiano sigue mostrando positivismo en los dos primeros meses, con un el acumulado entre enero y febrero en el que ya se matricularon 31.499 vehículos nuevos, lo que se traduce en un 16 % más que el mismo periodo del año 2024.Entre los impulsos que ha tenido el sector, uno muy importante viene por parte de los vehículos eléctricos, que continúa su crecimiento meteórico en 2025. Según el Informe de Registro de Vehículos de la Andi y Fenalco, con base en datos del Runt, el segmento de los eléctricos registró un aumento del 237 % en el acumulado de enero y febrero, con un total de 2.061 unidades vendidas en este periodo.Cuál es el carro eléctrico más vendido en el primer bimestre de 2025Entre los modelos eléctricos, la BYD Yuan Up se posicionó como el carro más vendido en Colombia en los dos primeros meses del año. Este modelo alcanzó un total de 528 unidades matriculadas, superando al BYD Seagull (286 unidades) y al Kia EV5 (205 unidades), que completaron el podio de los eléctricos con mayor demanda en el país.Cuánto ha crecido el segmento de carros eléctricos en 2025En febrero, el mercado automotor colombiano registró 17.103 unidades nuevas, lo que representa un crecimiento del 10 % respecto al mismo mes de 2024. En el segmento de los eléctricos, se vendieron 1.095 unidades, lo que significó un incremento del 177 % en comparación con febrero del año pasado.Dentro de este crecimiento, BYD se consolidó como la marca con mayores ventas en el segmento eléctrico, registrando 450 unidades en febrero y un crecimiento del 484.4 % frente al mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer bimestre, BYD también lideró el mercado con ventas superiores a sus competidores más cercanos, Volvo y Kia, que registraron 232 y 221 unidades respectivamente.Los 20 eléctricos más vendidos en los dos primeros meses de 2025BYD Yuan Up: 528 unidadesBYD Seagull: 286Kia EV5: 205Volvo EX30: 187Renault Kwid: 67BMW IX: 60BYD Yuan Plus: 59Zeekr X: 56MG 4: 26Mini Cooper: 24Chevrolet Blazer: 22Chevrolet Equinox: 21Volvo XC40: 20JMC JX: 20Mini Aceman: 19MG EDU: 18Chery EQ7: 16Audi Q6: 15Mini Countryman: 14Volvo C40: 14El informe también reveló que el BYD Seagull y el MG EDU fueron los modelos con mayor crecimiento en el bimestre, con aumentos del 5.620 % y 157.1 % respectivamente. Por otro lado, el MG 4 fue el vehículo con la mayor caída en ventas tanto en el acumulado del año (-25.7 %), junto con la Volvo XC40 y el Renault Kwid EV.Por otro lado, hablando de carros de nuevas energías, son 7.034 los vehículos híbridos que se vendieron en este primer bimestre y que han registrado una tasa de crecimiento del 33.1%
El fabricante chino de carros eléctricos BYD estaría desarrollando una nueva arquitectura eléctrica de 1.000 V que permitiría tiempos de recarga ultrarrápidos, uno de los mayores retos hoy en día de esta tecnología. De acuerdo con el medio chino Auto Home, esta tecnología permitiría que las baterías de los vehículos de la marca recuperen suficiente energía para recorrer 300 kilómetros en solo 5 minutos y alcanzar una carga completa en aproximadamente 10.¿Cómo solucionar el problema de carga rápida en vehículos eléctricos?Uno de los principales desafíos en la adopción masiva de vehículos eléctricos es el tiempo que requieren para recargarse, especialmente en trayectos largos. Si bien las infraestructuras de carga han avanzado en los últimos años, la espera prolongada sigue siendo una de las barreras para muchos usuarios.Para abordar este problema, algunos fabricantes han implementado plataformas de 800 V o 900 V, que permiten tasas de carga más altas. Sin embargo, BYD estaría apostando por una arquitectura aún más avanzada de 1.000 V, lo que facilitaría la reducción de los tiempos de espera y mejoraría la eficiencia del sistema de carga.Los primeros modelos con carga ultrarrápidaSegún la información publicada por medios chinos, esta nueva tecnología se integrará inicialmente en modelos de gama alta de BYD. Se espera que los primeros en recibir esta actualización sean el Han y el Tang, vehículos que la marca comercializa en Colombia. Estos modelos serían capaces de soportar tasas de carga de hasta 6C, lo que les permitiría completar la carga de sus baterías en un tiempo mucho menor en comparación con las tecnologías actuales.En el mercado europeo, modelos como el BYD Atto 2 y el Dolphin admiten cargas máximas de 65 kW y 88 kW, respectivamente, cifras inferiores a las que se podrían alcanzar con la nueva arquitectura de 1.000 V.BYD le apuesta todo a la electrificaciónAdemás de desarrollar vehículos con mayor capacidad de carga rápida, BYD estaría avanzando en la construcción de estaciones de recarga ultrarrápida en China. Lo anterior buscando facilitar la adopción de su nueva tecnología. No se descarta que la marca expanda esta infraestructura a otros mercados, como en Europa, donde avanza en la construcción de su fábrica en Hungría.
Hoy en día, en un mundo que está cada vez más electrificado, resistirse a la adopción de nuevas tecnologías (como los carros eléctricos) no solo es complejo, sino que cada vez más será algo inevitable.En ese contexto, el miedo de muchos conductores al elegir si pasarse a un vehículo eléctrico o seguir en uno de combustión radica más que todo en la batería, su vida útil, autonomía y cuidado porque económica no es.Cómo lograr que la batería de un auto eléctrico dure másEl mantenimiento adecuado de la batería es fundamental para prolongar la vida útil de un vehículo eléctrico. De acuerdo con Oscar Andrés Sánchez Camargo, experto en Híbridos y Eléctricos, y profesor del programa de Tecnología en Mecánica Automotriz de la Fundación Universitaria Los Libertadores, hay prácticas clave que pueden evitar el deterioro prematuro de este componente esencial.Sánchez Camargo explicó que los vehículos eléctricos no cuentan con una sola batería, sino con al menos dos. Una de ellas es la batería convencional de 12 voltios, presente en todos los automóviles, y la otra es una batería de alta tensión, específica de los vehículos eléctricos. Para ambas, el especialista advirtió que es fundamental evitar descargas profundas, es decir, no permitir que la carga llegue al 0%.Asimismo, recomendó evitar cargar la batería al 100 % y dejarla en este estado por períodos prolongados. Permanecer con la batería completamente cargada por demasiado tiempo puede reducir sus ciclos de carga y, con ello, su vida útil, y puede generar un desgaste acelerado, lo que afecta el rendimiento del vehículo en el largo plazo.Además de estas recomendaciones, fabricantes de autos eléctricos como Kia, y BYD también dan algunas pautas adicionales para optimizar la durabilidad de las baterías en los vehículos eléctricos:No sobrecargar la batería: mantener el nivel de carga entre el 20% y el 80% y realizar recargas regulares ayuda a evitar un desgaste acelerado.Usar la carga rápida con moderación: el voltaje elevado de este método puede ejercer presión en la batería si se emplea con demasiada frecuencia.Dejar que la batería se enfríe antes de recargarla: después de un viaje largo, es recomendable permitir que la batería regrese a su temperatura normal antes de cargarla nuevamente.Evitar temperaturas extremas: estacionar el vehículo a la sombra en climas calurosos y en garajes cerrados en condiciones de frío intenso protege la batería.Conducir con calma: mantener una velocidad moderada y evitar aceleraciones bruscas ayuda a preservar la energía y mejorar la autonomía.Limitar el uso de accesorios eléctricos: reducir el uso de sistemas como el aire acondicionado o la calefacción cuando no sean indispensables disminuye el consumo de energía adicional.