El Dane le informará al país hoy jueves, 9 de enero de 2025, la cifra del IPC de diciembre de 2024 con la cual empresas podrán ajustar sus precios de productos y servicios para este año y es el principal indicador de la inflación en Colombia.Pero qué significa esta cifra, cómo se calcula, qué productos afecta porque podrían subir y qué se espera después de conocerse. Estas son algunas preguntas que vamos a responder en este artículo, así que lea hasta el final para que entienda con mayor claridad todo sobre el IPC en Colombia. ¿Qué es el IPC y cómo se calcula?Lo primero que debe saber es qué significa el IPC, la sigla de Índice de Precios al Consumidor. Es un indicador económico que mide la variación en el tiempo de los precios de una canasta de bienes y servicios que son representativos del consumo de los hogares colombianos. En otras palabras, es una herramienta que permite medir la inflación, es decir, el aumento generalizado y sostenido de los precios. En palabras del Dane: "Una medida del cambio (variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta".Así se calcula el IPCEl cálculo es realizado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y sigue estos pasos:Registro de precios de la canasta básicaLa canasta básica está compuesta por 443 artículos que representan los bienes y servicios más consumidos por los colombianos. Para registrar sus precios, el DANE realiza visitas a diferentes puntos de venta en 38 ciudades del país.Estos puntos incluyen:Tiendas de barrio.Supermercados y grandes superficies.Plazas de mercado o abastos.Establecimientos especializados en bienes y servicios, como restaurantes, peluquerías, entre otros.Revisión de las variaciones de precioSe comparan los precios actuales con los del mes anterior para determinar si han subido, bajado o se han mantenido estables. Este análisis se realiza para cada uno de los productos y servicios de la canasta básica.Cálculo de la variación totalLuego, las variaciones de precio de todos los artículos se combinan para obtener una cifra global que representa el cambio en el costo de vida durante el periodo analizado.¿Qué esperas de la cifra que se revelará con el IPC 2024? Según Bloomberg en Línea y analistas, anticipan que la inflación a fines de 2024 va a entregar un valor cercano al 5 % y en 2025 alcanzará el 3.8 %. Las proyecciones para 2025 apuntan a una inflación por debajo del 4 %. Instituciones como Davivienda, citada por La República, estiman un cierre del IPC en 3,5 %, mientras que Bancolombia proyecta un 4,3 %. ¿Qué productos suben con el IPC en 2025?Aunque el IPC mide un conjunto amplio de bienes y servicios, algunos se ven más afectados que otros. Estos son algunos ejemplos comunes:Alimentos: Pan, leche, carnes, frutas, verduras, granos, aceites, etc.Vivienda: Arriendos, servicios públicos (agua, luz, gas), materiales de construcción, etc.Transporte: Combustibles, pasajes, mantenimiento de vehículos, etc. Salud: Medicamentos, servicios médicos, etc.Educación: Matrículas, útiles escolares, etc.Restaurantes y hoteles: Comidas fuera del hogar, alojamiento, etc.
Con el inicio de un nuevo año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se posiciona como un indicador clave para entender cómo evolucionarán los precios en Colombia durante 2025. Este indicador, calculado mensualmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), mide la variación de los precios de los bienes y servicios más representativos en el gasto de los hogares colombianos, permitiendo calcular la inflación o deflación del país.El IPC no solo refleja cómo cambian los costos de productos y servicios básicos, sino que también afecta directamente el bolsillo de los colombianos. En palabras simples, cuando el IPC aumenta, los precios suben, lo que impacta rubros como alimentos, arriendos, transporte, y servicios públicos.¿Cómo se calcula el IPC?El Dane registra mensualmente los precios de una canasta básica que incluye 443 artículos divididos en 12 categorías, como alimentos, transporte, salud y educación. Para hacerlo, consulta más de 55.000 puntos de venta en 38 ciudades del país, incluyendo tiendas de barrio, supermercados y grandes superficies.La metodología consiste en calcular las variaciones de precio de estos bienes y servicios entre diferentes periodos de tiempo. Esto permite determinar si los precios han subido o bajado, generando una visión clara de la inflación o deflación.Este indicador es publicado el quinto día hábil de cada mes y contiene información del comportamiento de los precios en el mes anterior, el acumulado del año y los últimos doce meses.¿Por qué es importante el IPC para los colombianos?El IPC tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas y en la economía nacional. Este indicador sirve como referencia para:Ajustes de precios: el IPC determina incrementos en arriendos, matrículas escolares, servicios públicos, transporte y otros servicios esenciales. Por ejemplo, si el IPC sube un 5 %, es probable que los contratos de arriendo aumenten en una proporción similar.Planeación económica: ayuda a los hogares y empresas a proyectar sus presupuestos frente al comportamiento de la inflación.Políticas públicas: es una herramienta clave para que el Gobierno tome decisiones sobre el salario mínimo y medidas de control económico.¿Qué bienes y servicios impacta el IPC?Lista de servicios y gastos habituales:Bebidas calientes (café con leche, chocolate, té, entre otros).Cines y teatros.Comidas en restaurantes con servicio a la mesa.Compra y cambio de aceite.Cuidado de niños.Gaseosas y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa o autoservicio.Gastos asociados a la vivienda ocupada por sus propietarios.Mantenimiento y reparaciones en talleres.Paquetes turísticos completos.Servicio doméstico.Servicios de comunicación fija y móvil (incluyendo internet).Servicios de peluquería y cuidado personal.Servicios públicos (agua, luz y gas).Suscripción y servicios de televisión por cable o redes.Transporte de pasajeros y equipaje en avión (incluye pagos por exceso de equipaje).Transporte escolar.Transporte intermunicipal.Cambios destacados e impactos para 2025:TransMilenio: A partir del 18 de enero, el pasaje tendrá un costo de $3.200, lo que representa un aumento de $250 frente al año pasado.Peajes: Las tarifas se incrementaron en un 60% desde el 1 de enero.Multas de tránsito: La multa tipo F, relacionada con conducir bajo los efectos del alcohol, será la más costosa en 2025, con un valor aproximado de $3.623.000.Derechos notariales:Constituir una sociedad: $56.940.Otorgar un poder: $23.725.Solicitar una hipoteca: $85.410.Cuotas moderadoras EPS: Estarán calculadas según el salario mínimo de cada ciudadano. Algunas entidades aún no han confirmado los valores definitivos para sus afiliados.SOAT: La Superintendencia Financiera de Colombia anunció un ajuste en las tarifas debido a una disminución en la siniestralidad y un aumento del parque automotor asegurado.En este año, el IPC será un termómetro crucial para medir la inflación en Colombia, en medio de retos económicos como el comportamiento del dólar y las tensiones internacionales que podrían afectar los precios de los productos importados.Los colombianos deben estar atentos a las variaciones mensuales del IPC, pues estas determinarán cuánto costará llenar el mercado, pagar servicios básicos o adquirir bienes. Para muchos, estas cifras no solo son un indicador abstracto, sino una realidad que se refleja en sus bolsillos día a día
La humanidad ha enfrentado la extinción de cultivos vitales en diversas ocasiones. Uno de los casos más recordados es la gran hambruna de la papa en Irlanda durante el siglo XIX, causada por un hongo que destruyó prácticamente toda la producción. Hoy, un peligro similar amenaza a uno de los frutos más consumidos en el mundo: el banano.El hongo Fusarium oxysporum, conocido como el "Mal de Panamá", es una de las principales amenazas para la producción mundial de banano. Esta enfermedad ataca las raíces de las plantas, impidiéndoles absorber agua y nutrientes, lo que lleva a la muerte de la planta. A diferencia de plagas anteriores, este hongo es especialmente devastador porque sobrevive en el suelo por décadas, lo que hace prácticamente imposible erradicarlo una vez se ha establecido en una plantación.Un hongo resistente y su comportamiento globalEl mal de Panamá ya ha causado estragos en el pasado, acabando con la variedad Gros Michel, la más consumida antes de la década de 1950. Desde entonces, la industria se adaptó cultivando la variedad Cavendish, que hasta hoy domina el mercado mundial. Sin embargo, el Fusarium ha evolucionado y ahora la cepa conocida como TR4 está afectando a esta variedad resistente, lo que ha desatado alarma en toda la cadena de suministro del banano.El hongo se ha extendido por América Latina, Asia, África y Australia, lo que convierte a esta plaga en un problema de escala mundial. Las plantaciones de banano en países como Colombia, Ecuador y Filipinas, que son de los mayores exportadores de banano en el mundo, han sido duramente golpeadas. Esta rápida propagación del TR4, combinada con la dependencia de monocultivos, ha hecho que muchos expertos consideren que el fin del banano podría estar cerca.¿Cuándo podría extinguirse el banano?Si no se desarrollan variedades resistentes al hongo TR4 en los próximos años, se estima que para 2040, la producción de banano podría disminuir drásticamente, afectando tanto su disponibilidad como su precio. Este escenario no solo afectaría a los países productores y a las economías que dependen de las exportaciones de esta fruta, sino también a los consumidores globales, dado que el banano es un alimento básico en muchas regiones del mundo.Hoy en día, se consumen más de 100 millones de toneladas de banano al año en el mundo, y países como Estados Unidos y la Unión Europea son algunos de los principales importadores. La posible desaparición de este fruto sería un golpe significativo no solo en términos económicos, sino también nutricionales, ya que es una fuente crucial de energía y nutrientes para millones de personas.Soluciones en desarrollo Científicos de todo el mundo están trabajando para encontrar una solución a este problema. Desde investigaciones genéticas para desarrollar variedades resistentes al hongo, hasta métodos de cultivo más sostenibles y diversificados, la industria del banano está en una carrera contra el tiempo. Sin embargo, los avances son lentos, y la naturaleza resistente del hongo plantea un desafío considerable.Un futuro incierto Así como la humanidad ha superado la extinción de cultivos esenciales en el pasado, como la ya mencionada hambruna de la papa, la lucha contra el Fusarium sigue siendo incierta. Si bien se están haciendo esfuerzos significativos para evitar el colapso de la industria del banano, no hay garantías de éxito en el corto plazo. La posibilidad de que el banano, tal como lo conocemos, desaparezca de nuestras mesas en las próximas décadas es real y debe tomarse con seriedad.El banano es parte integral de la dieta mundial, y su extinción podría tener consecuencias graves para la seguridad alimentaria. Mientras tanto, la ciencia continúa su búsqueda por proteger este cultivo esencial antes de que sea demasiado tarde.
La gastronomía colombiana es variada, del pacífico al Orinoco, del Amazonas al Atlántico; No importa donde vaya, siempre las personas tendrán un delicioso plato autóctono listo para que sea degustado.Según la IA ChatGPT y la IA de Google "Gemini", el desayuno preferido de los colombianos es la Arepa.Arepas: Son un alimento básico en Colombia y se pueden rellenar con una variedad de ingredientes, como queso, huevo, o carne. Las arepas pueden ser dulces o saladas. Se pueden rellenar con queso, mantequilla, huevo, hogao (sofrito), o una combinación de ellos.¿Por qué son tan populares las arepas?Versatilidad: Las arepas son increíblemente versátiles. Se pueden rellenar con una gran variedad de ingredientes, desde queso y mantequilla hasta carnes, frijoles, aguacate, y muchos otros.Sabor: El sabor de la arepa es suave y ligeramente dulce, lo que la convierte en una base perfecta para cualquier tipo de relleno.Cultura: Las arepas son parte de la vida cotidiana en Colombia. Se consumen en todas las regiones del país y son un alimento básico en muchas familias.Nutritivas: La harina de maíz es una buena fuente de carbohidratos y fibra, lo que hace que las arepas sean un alimento energizante y saludable.Tipos de arepas:Existen muchos tipos de arepas en Colombia, cada una con sus propias características y rellenos tradicionales. Algunos de los más populares son:Arepas blancas: Son las más comunes y se hacen con harina de maíz blanco.Arepas amarillas: Se hacen con harina de maíz amarillo y suelen ser más suaves.Arepas de huevo: Se le añade huevo a la masa para hacerlas más esponjosas.Arepas rellenas: Se rellenan con queso, carne desmechada, frijoles, o una combinación de ingredientes.Otros desayunos más apetecidos en ColombiaCalentado: Es un plato que se hace con las sobras del día anterior, generalmente mezclando arroz, frijoles y carne. Se suele servir con arepas o huevos.Changua: Es una sopa de leche con huevo, cebolla y cilantro, común en la región de los Andes. Es bastante reconfortante y es típico en Bogotá. Es un ejemplo de cómo la influencia europea se ha mezclado con los ingredientes locales. La combinación de leche y huevo en una sopa puede recordar a las sopas europeas, pero se adapta a los gustos y costumbres colombianos.Tamales: Son hojas de maíz rellenas de una mezcla de masa, carne, verduras y a veces arroz. Se cocinan al vapor y se sirven calientes.Huevos pericos: Son huevos revueltos con tomate y cebolla, y se pueden servir con arepas o pan.Pandebono: Es un panecillo de queso típico de la región de Valle del Cauca. Tiene una textura suave y es muy popular para acompañar el café.Estos platos reflejan la diversidad y riqueza de la gastronomía colombiana y son un excelente punto de partida para conocer más sobre la cultura culinaria del país.Colombia es un país con una gran variedad de regiones y climas, lo que se refleja en la variedad de desayunos. Las diferencias en ingredientes disponibles y tradiciones locales dan lugar a una rica gama de opciones para empezar el día.Región Andina: En las zonas montañosas, como Bogotá y Medellín, los desayunos tienden a ser más sustanciosos debido al clima más frío. La changua es un ejemplo típico de un desayuno caliente y reconfortante, ideal para las mañanas frescas. En esta región, también es común el calentado, que aprovecha los restos de comidas previas.Región Caribe: En la costa, los desayunos suelen ser más ligeros y frescos debido al clima cálido. Aquí, la arepa se puede acompañar con queso costeño y huevos pericos, y se suele incluir chocoramo o bocadillo como opciones dulces. El bollo de yuca y los tamales también son populares.Región Pacífica: En esta región, el desayuno puede incluir ingredientes como plátano y coco debido a la influencia afrocolombiana y la disponibilidad de estos productos. Los envueltos y bocadillo también son comunes.Región Llanos: En esta región de llanuras y pastizales, los desayunos pueden incluir carne y arroz debido a la tradición ganadera. Las arepas y calentado también están presentes, pero con un enfoque en la proteína animal.El desayuno en Colombia no es solo una comida; es un momento social y familiar. A menudo, las familias se reúnen para compartir esta comida, y es común ver a las personas disfrutando de café o chocolate caliente con sus arepas o panecillos. Además, el desayuno es visto como una oportunidad para comenzar el día de manera energética y nutritiva, reflejando la importancia de la comida en la vida diaria colombiana.
Ecopetrol lanzó una advertencia por un posible desabastecimiento de combustible en el país por cuenta de los recientes atentados a oleoductos y, especialmente, por los bloqueos del paro camionero en vías principales, que ya empieza a tener efecto en la canasta familiar de los hogares, según dijo el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, mostró su preocupación por la grave situación que se desataría en caso de que los alimentos no puedan ser trasportados a las grandes ciudades, esto, sumado a la escasez de gasolina. En ese sentido, se refirió al paro que hubo en mayo de 2021, cuando los bloqueos en las carreteras, por un mes, provocaron una inflación en los alimentos de 5.3 %.Explicó que, esta vez, en solo tres días, se han registrado incrementos de precios superiores al 50 % en algunos productos. Además, Bedoya habló de las consecuencias que esto tiene para sectores como la avicultura, en el que las empresas no están recibiendo los pollos y la producción de huevos, por ende, se ve seriamente afectada.“La situación es crítica. Si esos pollitos de un día no pueden llegar con normalidad a las granjas de todo el territorio nacional, porque las mandan para todo el resto del país, eso puede afectar a la producción de huevo. Acuérdense de 2021, porque hicieron lo mismo; esto es como un copy page de lo que pasó ese año. Recuperar la producción de huevo toma dos años. Entonces, ahí hay una cosa muy grave”, detalló.También mencionó el impacto en el sector porcino, donde los cerdos que deben ser sacrificados para la producción de carne están muriendo debido a la falta de transporte. Por eso, recalcó que esta situación es un verdadero atentado contra la seguridad alimentaria de los colombianos, ya que los bloqueos de las carreteras están impidiendo el normal abastecimiento en todo el país.En cuanto al impacto en los precios, el presidente de la SAC advirtió que se espera un aumento significativo en la inflación de alimentos, similar al ocurrido en 2021. Así, enfatizó en la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar el abastecimiento de productos en el país y responsabilizar a los camioneros por el inmenso daño que están causando a la seguridad alimentaria.
En consecuencia al paro camionero, comerciantes reportan un incremento en productos como la papa, la cebolla y la arveja. Voceros de la Plaza Mayorista indican que el paro podría dejar grandes perdidas económicas para los comerciantes.El paro camionero no solo ha afectado la movilidad en el país, sino también el comercio interno, donde departamentos como Antioquia han sido de los más afectados. Los comerciantes han manifestado que productos de la canasta familiar como la papa han tenido un incremento casi del 100%, e incluso, se ha visto un desabastecimiento progresivo en varios alimentos.Además de la papa, productos como la cebolla han sido de los más perjudicados, pues ha reportado un alto incremento en el alza por bulto. Diego Duque, gerente comercial de la casa del ajo, mencionó que los los camiones transportadores de cebolla no han podido entrar, y las pocas unidades de cebolla escasean."No está entrando cebolla a Medellín y el alza estuvo alta en este momento por bulto. Estamos hablando de entre 40 mil y 30 mil pesos realmente. Y en este momento lo que es hoy ya no tenemos realmente abastecimiento de cebolla, estamos desabastecidos", mencionó el comerciante.Quienes mayormente se han visto afectados por este incremento son los consumidores, quienes han expresado que el presupuesto ya no les alcanza para comprar los alimentos básicos para sus familias. Humberto Gonzales, consumidor habitual en la Plaza Mayorista mencionó que el paro ha afectado duramente el bolsillo de los consumidores."No, ya hoy en día no alcanza, pues es que me mandan a comprar 4, 5, 8 kilos de papa, pues yo hago los mataditos en la casa y ya hay que pagar dos o tres meses más de lo que valía hace seis meses", expresó Gonzales.A raíz de esta situación, comerciantes manifestaron que a pesar de apoyar al gremio camionero, le piden al gobierno nacional soluciones prontas, pues a futuro, se podrían prever grandes perdidas para este sector.
Si bien Colombia goza de una diversificación cultural a lo largo y ancho del territorio, los platos típicos de cada región son muy apetecidos, y es que ¿Quién no disfruta de una bandeja paisa o un sancocho?Pero para poder determinar qué es lo que más comen los colombianos utilizando Inteligencia Artificial, se analizaron diversas fuentes de datos, como encuestas sobre hábitos alimenticios, estudios nutricionales, datos de ventas de alimentos y análisis de redes sociales. Los alimentos más consumidos en Colombia, según la IA son:Arroz: Es un alimento básico en la dieta colombiana y se sirve en casi todas las comidas principales como acompañante de cualquier platoFrijoles: Especialmente los frijoles negros o rojos, son una fuente importante de proteínas y se consumen con frecuencia, a menudo junto con arroz.Arepas: Las arepas, que son panes redondos hechos de maíz, son un alimento básico en Colombia. Se comen en diferentes formas y con varios rellenos, como queso, carne, o huevo.Empanadas: Las empanadas, rellenas de carne, pollo, o vegetales, son populares como aperitivo o comida rápida.¿Cuáles son los platos típicos más consumidos en Colombia?Bandeja paisa: Un plato muy representativo de la región de Antioquia, que incluye arroz, frijoles, carne molida, chicharrón (costilla de cerdo frita), arepa, huevo, plátano maduro y aguacate.Ajiaco: Una sopa espesa con pollo, papas y mazorca de maíz, tradicional en Bogotá.Sancocho: Un guiso a base de carne (res, pollo o cerdo) con papas, yuca, plátano y otros vegetales.¿Frutas?Colombia tiene una gran variedad de frutas tropicales que son comunes en la dieta, incluyendo mango, papaya, maracuyá y guanábana.Otro de los alimentos que más consumen los colombianos es el café, ya que es la bebida insignia del país y es el sello ante el mundo por su calidad y aroma. Estos datos fueron sustraídos de estudios académicos y encuestas recientes del (DANE), evaluación de datos de redes sociales para detectar las tendencias alimenticias y preferencias emergentes, revisión de datos de ventas para identificar los productos más comprados y análisis de estudios nutricionales para entender las tendencias alimenticias y de salud.
Un análisis reciente de Emporia Consultores y Asociados sobre los precios de la canasta familiar en siete ciudades principales de Colombia durante el mes de junio muestra un aumento en el gasto promedio de los hogares colombianos, que se ubica en $143.545 semanales, comparado con el mes anterior. Este estudio resalta las variaciones en los precios de alimentos específicos en diferentes regiones del país.El análisis semanal de precios en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Villavicencio y Pasto reveló cambios significativos. Algunos alimentos mostraron disminuciones en sus precios, mientras que otros experimentaron aumentos. Por ejemplo, el precio de la pechuga de pollo bajó un 10,72%, el queso campesino un 5,06% y el café Sello Rojo un 3,4%. En contraste, la papa, la cebolla cabezona y el plátano verde subieron un 5,1%, 14,2% y 7,3% respectivamente.Barranquilla: Los precios de la pechuga de pollo blanca y la papa pastusa bajaron un 11,95% y 10,13% respectivamente. Sin embargo, la cebolla cabezona y el tomate chonto subieron un 7,13% y 3,53%.Pasto: El queso campesino Colant y el tomate chonto bajaron un 10,51% y 8,61%, respectivamente. En contraste, la cebolla cabezona y la papa pastusa subieron un 39,79% y 29,04%.Bucaramanga: La pechuga de pollo blanca y el tomate chonto bajaron un 15,03% y 18,15%, respectivamente. La cebolla cabezona y el plátano verde subieron un 13,40% y 8,75%.Bogotá: La pechuga de pollo y el fríjol bajaron un 9,67% y 6,98%, respectivamente. Los precios de la cebolla cabezona y el tomate chonto subieron un 21,51% y 5,32%.Cali: La pechuga de pollo y el queso campesino bajaron un 12,56% y 11,20%, respectivamente. La papa pastusa y el plátano verde subieron un 19,49% y 23,29%.Villavicencio: Los precios de la pechuga de pollo blanca y el café Sello Rojo bajaron un 11,75% y 4,91%, respectivamente. El tomate chonto y el plátano verde subieron un 21,35% y 31,01%.Medellín: La pechuga de pollo y el queso campesino bajaron un 11,01% y 12,47%, respectivamente. La pasta larga Doria y el tomate chonto subieron un 6,62% y 7,76%.
Un estudio global de Ipsos sobre el Costo de Vida ha revelado que solo el 8 % de la población colombiana afirma "vivir cómodamente". Este dato pone en evidencia la difícil situación económica que enfrentan muchos colombianos. A nivel mundial, el 26 % de la población enfrenta desafíos severos para satisfacer sus necesidades fundamentales, una cifra que apenas ha cambiado respecto al 29 % reportado en junio de 2022.A pesar de la relativa estabilidad en las tasas de interés, con una disminución del 48 % en las expectativas de aumento en los próximos 12 meses, muchos ciudadanos continúan luchando para manejar sus finanzas. En Norteamérica, un 70 % de las personas creen que pagarán más por sus compras de alimentos en los próximos seis meses, una cifra superior al 67 % en Latinoamérica y al 60 % en la región de Asia-Pacífico; en Europa, la percepción es similar, con un 70 % de los encuestados esperando un aumento de este rubro.En el contexto latinoamericano, Colombia se destaca por un reducido 8% de ciudadanos que afirman tener un nivel de vida holgado. Además, el 14% de los colombianos afirma que es muy difícil administrar sus finanzas, superados solo por las dificultades reportadas en Argentina (21 %) y Chile (17 %).Comparando con otros países de la región, un 35 % de los colombianos percibe su condición económica como inferior a la de países vecinos, ligeramente por encima del promedio global del 33 %. Perú y México siguen con porcentajes menores del 23 % y 22 % respectivamente.La percepción de la inflación también es un factor desalentador en Colombia. El 52 % de los encuestados cree que la tasa de inflación en el país es mayor que a principios de año, superando el promedio mundial del 46 %. Solo Sudáfrica tiene una percepción más negativa, con un 73 %.Estos datos subrayan los retos económicos que enfrenta Colombia y reflejan una realidad en la que una gran parte de la población lucha por alcanzar una vida cómoda.
“Las ventas se han bajado terriblemente porque, pues la canasta familiar día por día sube y ya no hay bolsillo que alcance entonces la gente prefiere traer el calentado del día anterior y los restaurantes estamos que tiramos la toalla”, así describe su situación la propietaria de un establecimiento de corrientazo en el norte de Bogotá.Las cifras del Dane le dan la razón: Los colombianos están cortando lo que gastan mes a mes en comidas fuera del hogar y los restaurantes son uno de los sectores de la economía a los que les fue mal en el primer trimestre del 2024.Cálculos de Acodrés apuntan a que las ventas han caído un 21 % frente al año pasado y ni siquiera el Día de la Madre, el más importante del año, pudo cambiar la tendencia. Las ventas, dice el gremio, han caído porque los precios del menú subieron tanto que se salieron del poder adquisitivo de muchas familias; pero el alza fue inevitable: Los costos están disparados. Aún hoy, con una inflación a la baja, siguen subiendo los precios de arriendos, servicios públicos y alimentos.“Si una persona de pronto anteriormente podía ir, por poner un ejemplo, una vez la semana a restaurantes, esta vez está dejándolo para una vez al mes. En el caso de, por ejemplo, bebidas alcohólicas, que es un componente importante del consumo en restaurantes, las personas que estaban acostumbradas a pedir whisky ya piden ron. El que está acostumbrado a pedir ron pide aguardiente. El que está acostumbrado a pedir aguardiente pide cerveza. El que está acostumbrado a pedir cerveza ya no pide bebida. Entonces van ajustando, van ajustando el consumo a su capacidad de pago. Y eso es lo que ha hecho que bajen las ventas en restaurantes a nivel que se está exponiendo”, explica Guillermo Enrique Gómez, presidente de Acodrés.Según Acodrés la combinación de caída en ventas y aumento de los gastos está llevando a más restaurantes a la quiebra y nuevamente hay alertas por cierres en el sector.Desde Acodrés le piden al Gobierno nacional que en la reforma tributaria del próximo semestre incluya una rebaja del impuesto al consumo del 8 % al 4 %.