La representante a la Cámara, Katherine Miranda, aclaró en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, que utilizó la palabra "marica" durante una acalorada sesión del Congreso, pero insistió en que su expresión no fue dirigida de manera ofensiva al presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca. Miranda explicó que la expresión fue utilizada como un "modismo coloquial", en un momento de frustración, mientras intentaba defender sus proposiciones sobre el controvertido artículo 6 de la reforma a la salud.“Lo dije en medio de una frustración terrible, no refiriéndome a él, sino como una expresión coloquial. Fue una expresión absolutamente coloquial que también ha utilizado él y muchos en el Congreso,” declaró Miranda.Contexto de la polémicaEl incidente ocurrió durante la discusión de la reforma a la salud, una de las iniciativas más debatidas del gobierno de Gustavo Petro. Miranda afirmó que había presentado siete proposiciones relacionadas con el Consejo Nacional de Salud, pero no recibió las garantías necesarias para ser escuchada.En respuesta, Salamanca decidió sancionarla y excluirla de la sesión, un acto que Miranda calificó como censura. Según la congresista, esta no es la primera vez que Salamanca toma decisiones de manera arbitraria y unilateral en perjuicio de sus colegas.“Ayer, cuando me expulsaron, ninguno de los vicepresidentes respaldó su posición. Esto demuestra que fue una decisión unilateral que no contó con el apoyo de la plenaria,” expresó Miranda.El uso del término en la políticaDurante la entrevista, el periodista Néstor Morales le preguntó si consideraba apropiado el uso de lenguaje coloquial en un debate parlamentario. Miranda reconoció que no fue el lenguaje más adecuado para la ocasión, pero subrayó que el contexto y la frustración del momento deben ser considerados.“Sin lugar a dudas, no es un lenguaje apropiado. Fue un error de mi parte, pero la frustración era enorme porque no se estaba dando el debate de manera rigurosa,” reconoció.Miranda también resaltó la aparente doble moral de Salamanca, quien, según afirmó, había utilizado el mismo término en días anteriores y en circunstancias similares, lo que, para ella, refuerza la percepción de una sanción injusta.La intervención del presidente Gustavo PetroEl presidente Gustavo Petro intervino en el debate a través de X, sugiriendo que el incidente podría tener consecuencias graves para Miranda, como la pérdida de su investidura.“Un congresista tuvo pérdida de investidura por decir la misma palabra violenta a un presidente de la Cámara. Es violencia verbal discriminatoria”, escribió Petro.Miranda calificó este mensaje como una amenaza y aseguró que el presidente busca intimidarla debido a su postura crítica frente a varias iniciativas del gobierno. Además, desmintió que haya precedentes relacionados con la pérdida de investidura por utilizar expresiones coloquiales, señalando que el caso citado por Petro estaba relacionado con un conflicto de intereses.Conflicto de intereses y censura en el CongresoLa congresista también aprovechó la oportunidad para señalar que el propio presidente de la Cámara enfrenta acusaciones por no haber declarado un conflicto de intereses, ya que su hermano es gerente de un hospital en Boyacá.“Si me amenazan con pérdida de investidura, que lo hagan. Pero es absurdo que el presidente de la República use su poder para amedrentarme, mientras que el presidente Salamanca enfrenta un caso de conflicto de intereses”, añadió Miranda.Una reforma envuelta en controversiasEl incidente ha puesto nuevamente en el centro del debate las tensiones políticas que rodean la reforma a la salud. Miranda concluyó que su exclusión de la sesión responde a un intento de censura por parte de Salamanca y el Gobierno.“Han utilizado su poder para callarme, pero seguiré defendiendo mi posición frente a esta reforma. Este no es solo un ataque contra mí, sino contra la democracia y el debido proceso en el Congreso”, sentenció.
A pesar de los esfuerzos por parte del Ejecutivo para acelerar la discusión, la Cámara de Representantes no alcanzó a aprobar el proyecto de reforma a la salud. El aplazamiento fue confirmado por el presidente de la corporación, Jaime Raúl Salamanca, quien aseguró que las críticas y controversias que surgieron durante los días de debate se salieron de control, lo que impidió avanzar en los términos esperados.Este proyecto ha generado un amplio panorama de reacciones, tanto a favor como en contra. Las sesiones extraordinarias, que se realizaron con la intención de lograr avances rápidos, se caracterizaron por la polémica y los enfrentamientos políticos. A pesar de que se aprobaron 23 artículos del proyecto, el tiempo y las controversias impidieron que se alcanzara la meta de aprobación total en este período.El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, salió a hablar sobre las críticas y defendió el enfoque del Gobierno, señalando que, aunque no se logró la aprobación completa, el debate continúa y se reanudará en febrero de 2025. Cristo subrayó que el Gobierno sigue comprometido con la reforma, una de las más ambiciosas de la administración actual, que busca transformar el sistema de salud del país en uno más equitativo y accesible para todos los colombianos.>>> Lea también: Reforma a la salud debe tramitarse como ley estatutaria, según concepto del CongresoPor su parte, el representante Andrés Forero, del partido de oposición, calificó la situación como una "derrota para el Gobierno", considerando que no se logró aprobar el proyecto en los tres días establecidos para las sesiones extraordinarias. Forero criticó lo que considera una falta de consenso y el poco avance logrado en un tema de tal relevancia para el país. Incluso, señaló que ni en los sectores cercanos al Gobierno había muestra de querer aprobar este proyecto en tres días de sesiones extras.Precisamente, una de las polémicas que se presentó tiene que ver con la representante Miranda, quien fue sancionada por el presidente de la corporación Jaime Raúl Salamanca tras haberle dicho “marica”. Estas y otras discusiones subidas de tono caracterizaron estas plenarias de los últimos días.“No se aprobó la reforma a la salud y nos vamos hasta febrero, porque se evidenció cómo el presidente de la Cámara violó mis derechos de participación democrática. Ya todo el país sabe que me sacaron de la discusión por puro cálculo politiquero, porque soy una voz fuerte contra la Reforma”, dijo la representante Katherine Miranda.“Es inaceptable que en el lugar donde se representa a todo el país se sigan usando de forma despectiva y con el propósito de insultar palabras como "marica" y "gamín". Todos debemos estar en constante revisión del clasismo y la homofobia que tenemos interiorizados”, agregó la representante Susana Gómez, quien salió en defensa de Salamanca.
En su segundo día de sesiones extras en la Cámara de representantes, inició la votación del primer bloque de artículos de la reforma a la salud. En esta fase inicial, se destaca el artículo 2, en el que proponen transformar el Sistema General de Seguridad Social. Este principio lo busca es asegurar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios de salud, sin importar su situación económica, y establece cómo se financiará el sistema bajo criterios de equidad. Además, se plantea un sistema de gestión de riesgos de salud y financieros, que será gestionado tanto por el Estado como por actores privados, bajo un modelo de gestión pública, privada y mixta.Otro, es el Artículo 4 en el que se define un modelo de salud predictivo, preventivo y resolutivo, basado en la APS. Este modelo permitirá anticipar problemas de salud, ofrecer cuidados integrales para prevenir enfermedades y responder de manera eficaz a las necesidades de salud individuales y colectivas, operando principalmente desde los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y equipos territoriales de salud. Que recordemos este es una de las principales apuestas del gobierno nacional.Y es que este primer bloque estaba compuesto por 8 artículos que inicio en el artículo principal, artículo 1 donde define el objetivo de dicha reforma donde se reestructuran el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los colombianos.Los otros artículos son: artículo 3, que se refiere a la Atención Primaria en Salud (APS), un componente transversal dentro del sistema de salud. Este enfoque busca que todos los actores del sistema, desde proveedores hasta administradores, sean responsables de promover y desarrollar la APS. El Artículo 5 que busca resaltar la importancia de una adecuada gobernanza y rectoría del sistema de salud. Donde se definen los roles y responsabilidades de las autoridades sanitarias para garantizar un sistema eficiente y equitativo. En cuanto al artículo 6, se establece la creación del Consejo Nacional de Salud, encargado de coordinar las políticas públicas en salud, promoviendo la participación de todos los sectores involucrados.Por último, el artículo 7 propone la creación de un sistema unificado e interoperable de información en salud, que permitirá la conexión y el intercambio de datos entre las distintas plataformas tecnológicas del sector, mejorando la coordinación y toma de decisiones. El artículo 8 establece la obligatoriedad de las cotizaciones al sistema de salud, asegurando así su sostenibilidad financiera a largo plazo y garantizando que todos los ciudadanos contribuyan al financiamiento del sistema.Luego de esta aprobación de este primer bloque, se comenzó con el segundo donde se anunciaron proposiciones de 16 artículos: 40, 41, 42, 43, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 58 y 59.Uno de los temas que han sido criticados, que ha generado protestas por parte de diversas agremiaciones, es la falta de tener en cuenta al talento humano. Pues en el artículo 46, está relacionado con el Talento Humano en Salud, y establece el proceso de identificación del talento humano en el sector, incluyendo la validación, verificación e inscripción por primera vez en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud. Según lo propuesto, el costo de este proceso será tasado de la siguiente manera, lo que ha generado inquietud entre los profesionales de la salud y sus organizaciones.En desarrollo.
En el marco del tenso debate sobre la reforma a la salud impulsada por el Gobierno nacional, la congresista Katherine Miranda protagonizó un incidente que derivó en su suspensión temporal de la discusión. Durante la sesión de este 18 de diciembre, la representante de la Alianza Verde se dirigió de manera despectiva al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, llamándolo “marica”, un término que generó una fuerte reacción en el recinto.El altercado ocurrió mientras Salamanca moderaba el debate de uno de los proyectos más importantes de la agenda legislativa del Gobierno. En un momento de desacuerdo durante la discusión, Miranda, visiblemente molesta, lanzó el insulto, lo que fue captado por las cámaras del Congreso. Esta expresión, según Salamanca, es considerada una falta de respeto tanto hacia el presidente de la Cámara como hacia la institución, lo cual provocó la inmediata intervención de este, quien, después de un breve receso, comunicó la decisión de suspender a la congresista.La sanción implica que Katherine Miranda perderá su derecho a intervenir durante el resto de la discusión de la reforma a la salud, un proyecto clave que busca transformar el sistema de salud del país.El incidente desató diversas reacciones entre los miembros del Congreso. Algunos manifestaron su respaldo a la decisión tomada por Salamanca, considerando que el lenguaje utilizado por la congresista fue inapropiado y violó las normas de respeto que deben regir en el ámbito parlamentario. Por otro lado, otros defendieron a Miranda, argumentando que su expresión fue producto de la frustración por el curso que estaba tomando el debate y que la sanción era exagerada.“Un congresista tuvo pérdida de investidura por decir la misma palabra violenta a un presidente de la cámara. Es violencia verbal discriminatoria”, dijo el presidente Gustavo Petro.Por su parte, Miranda ya se pronunció: “Me quitan la posibilidad de hablar en medio de la discusión de la reforma a la salud, porque saben que soy una de las voces más críticas”.
En medio de una tensa sesión en torno a la reforma a la salud con varias polémicas, el presidente de la corporación, Jaime Raúl Salamanca, suspendió la discusión y citó para mañana miércoles, 18 de diciembre. A su vez, durante la sesión se presentó gran malestar debido a la presencia de varios miembros del Gobierno nacional en el recinto. En particular que la ministra de Transporte, María Constanza García, hiciera presencia en la plenaria. Frente a esto, la funcionaria explicó que estaba en el lugar para garantizar que no se rompiera el quorum. Sin embargo, esta frase generó dudas y aún más malestar. Posteriormente, a través de sus redes sociales, aclaró que su asistencia respondía todo lo contrario, es decir, a una reunión relacionada con temas propios de su cartera.Por otro lado, la polémica no se limitó únicamente a la presencia de los ministros. También fue protagonista la representante Catherine Juvinao, quien fue sorprendida mientras fumaba un vapeador en plena sesión de la Cámara de Representantes, acción que hay que recordar, está prohibida por ley. Aunque intentó disimular el hecho, las cámaras del recinto captaron la escena, lo que desató críticas y un fuerte rechazo en redes sociales por violar una normativa que prohíbe el consumo de estos dispositivos en espacios públicos oficiales.Por otro lado, aunque la ponencia positiva fue aprobada, la controversia no terminó ahí porque cuando la ponente María Eugenia Lopera estaba exponiendo el texto, varias representantes de la Alianza Verde pidieron verificar el quorum, lo que finalmente generó bastante molestia en sectores cercanos al gobierno, quienes aseguraron que no se estaba respetando a la representante.“Mi solidaridad con la colega María Eugenia Lopera. Entristece que quienes dicen enarbolar las banderas del feminismo, se unan a al patriarcado, al machismo y a la violencia política contra las mujeres dentro de la Cámara. Durante mi defensa de la reforma laboral, en su segundo debate como coordinadora ponente, recibí los mismos ataques” dijo la representante María Fernanda Carrascal.El debate se subió más de tono cuando incluso Carrascal aseguró que muchas de las congresistas que se hacían llamar feministas no eran solidarias con otras mujeres dentro del recinto, añadió que muchas eran “oprimidas” dentro de sus partidos.“La representante Carrascal me llama oprimida mientras yo defiendo la representación de las mujeres en la Cámara de Representantes. ¿Esas son las banderas que usted dice defender?Sus ataques personales siempre desvían la atención de las verdaderas realidades del país A mí, Mafe Carrascal, me respeta. Respete también a las mujeres de mi región y de todo el país a las que represento con orgullo. O, ¿se le olvida el maltrato hacia las mujeres que ha sido evidente dentro del Pacto Histórico, como lo demuestran los casos de Hollman Morris, Armando Benedetti y Daniel Mendoza? Usted no puede hablar de feminismo mientras ignora la violencia dentro de su propia colectividad. Feminismo es coherencia, no discurso vacío” dijo la representante Luz Pastrana.Por esta y otras discusiones subías de tonos se tomó la decisión de suspender la sesión y continuar este miércoles.
Al poco tiempo de que inició el presidente Gustavo Petro su mandato, se decantaron las fuerzas políticas en el Congreso de la República. La Cámara de Representantes la controla con facilidad el Gobierno, pero el Senado no. Es por eso que para inclinar a su favor la balanza en la Cámara baja, era fundamental quebrar la autoridad de César Gaviria en el Partido Liberal. Y así se hizo.El ingeniero del operativo fue el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. El petrismo liberal se impuso en la bancada de 32 representantes y allí se conformó un grupo de diez mujeres liberales que han sido incondicionales con la agenda del Gobierno. Varios congresistas le contaron a Blu Radio que trabajan y operan con una disciplina impresionante. Son una suerte de partido Liberal paralelo en la Cámara.Esta “guardia roja” del Gobierno la conforman las representantes Sandra Aristizabal, Jezmi Lizeth Barraza, Mónica Bocanegra, Karyme Cotes, Gilma Díaz, Olga Beatriz González, Kelyn Johana González, Elizabeth Jaypang, María Eugenia Lopera y Flora Perdomo.Las líderes del grupo son Sandra Aristizábal, representante del Quindío y miembro de la Comisión Tercera, y Kellyn Johana González, representante del Magdalena y presidenta de la comisión tercera. A través de un chat de WhatsApp en el que están las diez y ningún integrante más, coordinan todos sus votos y movimientos legislativos. Si toca hacer quórum, allí se da la orden y todas cumplen. Si toca votar o no cierto proyecto que le interesa al Gobierno, lo mismo.La salida de Velasco no alteró su mecánica. Con Juan Fernando Cristo, la comunicación es igual de fluida y bailan al son de la agenda gubernamental. “Son un relojito”, comentó un congresista que las conoce. Han sido recibidas por muchos ministros y exministros del Gobierno en reuniones solicitadas por ellas. En el Gobierno las consienten porque las consideran fundamentales para sacar adelante el paquete de reformas.
En la última jornada de sesiones ordinarias del Congreso de la República, la Cámara de Representantes aprobó el polémico proyecto de transfuguismo que permitiría a los miembros de corporaciones públicas cambiar de partido político sin ser sancionados o perder su curul, siempre y cuando renuncien con al menos 30 días de anticipación.“Quien siendo miembro de una corporación pública decida presentarse a la siguiente elección, por un partido distinto o grupo significativo de ciudadanos, podrá por una sola vez en el cuatrienio y hasta un mes antes del primer día de inscripciones de la próxima elección, renunciar al partido o grupo significativo por el cual fue elegido, sin tener que renunciar a su curul”, dice el texto.El proyecto fue impulsado en medio de un panorama complejo, que, además, generó un amplio debate sobre sus implicaciones en el equilibrio democrático y la representación en el Congreso. Según el representante Carlos Ardila, el objetivo principal de esta propuesta es brindar mayor flexibilidad a los funcionarios para cambiar de partido, sin que esta decisión conlleva consecuencias legales.Ardila, ponente de esta reforma, explicó que para poder salvar el proyecto tuvieron que dejar para la segunda vuelta distintos aspectos como la propuesta de voto obligatorio.Cabe recordar que se necesitaba este debate para que sobreviviera en el legislativo. El próximo año tendrá que surtir los 4 debates más para convertirse en ley de la República.El transfuguismo, o libertad política, es una medida que impulsaban varios congresistas, por ejemplo, al senador Jonathan Ferney Pulido, Marelen Castillo, entre otros.
El representante a la Cámara, Óscar Darío Pérez, del Centro Democrático, calificó como una "gigantesca lección para el país" el rechazo a la reforma tributaria impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que consideró gravosa y perjudicial para sectores vulnerables. En entrevista con Sala de Prensa, Pérez señaló que la propuesta afectaría a pequeñas empresas y negocios que actualmente operan bajo el régimen simple, como panaderías, cafeterías y peluquerías, aumentando drásticamente sus cargas tributarias. “Una panadería que hoy paga 900.000 pesos anuales, bajo este esquema pasaría a pagar hasta 4 o 5 millones de pesos”, ilustró.Pérez argumentó que la derrota del proyecto en el Congreso refleja no solo la desconexión del Gobierno con la realidad económica del país, sino también su incapacidad para dialogar con las comisiones económicas. “Este es un Gobierno especializado en victimizarse. Siempre la culpa es de los demás”, afirmó. Criticó, además, la falta de previsión presupuestal del Ejecutivo, destacando que la reforma tributaria anterior, aprobada hace menos de dos años, no logró cerrar el déficit fiscal. Según el congresista, esto se debe a una desaceleración económica provocada en parte por la misma reforma. “El crecimiento económico apenas llegó al 0,6 % el año pasado, una cifra que raya en la recesión”, explicó.En cuanto a las tensiones políticas, Pérez lamentó el lenguaje del presidente Petro, quien calificó de "malditos" a los congresistas que no apoyaron la reforma. “Ese no es el lenguaje de un mandatario. Un presidente debe unir, coordinar, ensamblar. No maldecir ni dividir”, expresó. Señaló que, de cara al futuro, esta falta de comunicación entre el Ejecutivo y el Legislativo pone en riesgo la gobernabilidad en los próximos dos años. “Si el presidente desconoce la obligación constitucional de trabajar armónicamente entre las ramas del poder, estaremos frente a una grave crisis institucional”, concluyó.
En entrevista con el programa Casa Blu, el representante a la Cámara Daniel Carvalho habló sobre la legislación busca regular el ruido en los espacios públicos y privados, proporcionando mecanismos para lidiar con molestias sonoras y mejorar la calidad de vida en comunidades.Se discutió sobre la importancia de esta legislación, que tiene como objetivo regular el ruido en espacios públicos y privados. Según Carvalho "esta ley representa una reorganización de las normas existentes, brindando a las autoridades municipales y policiales herramientas para imponer sanciones en casos de ruido excesivo".¿A quién afectará esta ley?Una de las preguntas más recurrentes en torno a esta ley es sobre las sanciones que se aplicarán a quienes excedan los límites de ruido permitidos. El representante del Partido Verde Oxígeno Daniel Carvalho destacó que las multas no solo se aplicarán a individuos, sino también a establecimientos comerciales que generen ruidos molestos, como bares y discotecas. Las sanciones varían desde medio salario mínimo para infracciones iniciales hasta ocho y 16 salarios mínimos para reincidentes. "No se trata únicamente de sancionar al vecino ruidoso, también es importante regular a los locales comerciales que afectan la tranquilidad del vecindario", comentó Carvalho. El ruido excesivo no solo es una molestia, también puede generar graves problemas de convivencia y salud pública. Según estudios, un alto porcentaje de las quejas ciudadanas se relacionan con el ruido, lo que indica que este es un tema crítico que afecta a la calidad de vida de las personas. La ley busca abordar estas preocupaciones a partir de un enfoque integral. La educación ciudadana es otro de los pilares de esta ley. Carvalho afirmó que es vital desarrollar estrategias pedagógicas para concientizar a la población sobre el respeto a los límites de ruido y el impacto que este puede tener en la comunidad. La Policía jugará un papel crucial en la implementación de esta ley, pero se requiere la colaboración de las autoridades locales para asegurar su efectividad. "No basta con tener una ley; es fundamental que haya voluntad de implementarla para que realmente genere cambios en la comunidad", agregó el representante Carvalho.A pesar de la expectativa generada, Carvalho advirtió que aún falta la sanción del presidente para que la ley entre en vigor. Sin embargo, los debates en torno a este tema ya han planteado la cuestión del control del ruido, especialmente en épocas festivas. Esto representa un desafío no solo para las autoridades, sino también para los ciudadanos que desean disfrutar de fiestas sin perturbar a sus vecinos.
A través del Decreto 1487, el Gobierno nacional convocó al Congreso de la República para que sesione de manera extraordinaria desde el martes, 17 de diciembre, hasta el próximo jueves, 19 de diciembre.Según el documento, la medida se toma para que sea la Cámara de Representantes quien continúe el trámite de la reforma a la salud, proyecto que se ha visto estancado en los últimos días.“Durante el período de sesiones extraordinarias señalado en el artículo primero del presente Decreto, el Honorable Congreso de la República se ocupará de continuar con el trámite del siguiente proyecto de ley: Proyecto de Ley No. 312 de 2024 Cámara. "Por medio del cual se transforma el Sistema de Salud y se dictan otras disposiciones", dice el escrito.Cabe recordar que el debate de este proyecto sigue siendo complejo, ya que aún no se logran revisar todos los impedimentos que podrían afectar el avance de la propuesta. Hay que mencionar que la dificultad para mantener el quorum en la plenaria representa un gran obstáculo, lo que mantiene a la reforma en la cuerda floja.De igual forma, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ya se ha mostrado optimista frente a la situación: "Vamos a tener no solamente el 16, que es el último día de legislación, sino cuatro días más hasta el 20 de diciembre. Ahí es más que suficiente para que la Cámara pueda definir", dijo hace un par de días.El articulado había sido aprobado en primer debate el 18 de noviembre, por parte de la Comisión Séptima de la Cámara, con 58 artículos iniciales y seis artículos nuevos avalados; y estaba pendiente de su discusión en la plenaria.En caso de recibir el visto bueno del cuerpo legislativo en pleno, esta proposición pasará a la Comisión Séptima del Senado, para su tercer debate; y en caso de ser positivo, luego será discutida por la plenaria de esta corporación.Según una de las promotoras del proyecto, la senadora María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, la reforma busca fortalecer y descentralizar el sistema de salud, de forma que los servicios lleguen a cada rincón del país.“Especialmente en zonas rurales, para que todos los y las residentes de Colombia puedan recibir la atención que necesitan”, indicó la congresista.Aunque se creía en principio que el trámite continuaría en 2025, el presidente optó por invocar el inciso tercero del artículo 138 de la Constitución Política. “Para darle continuidad al procedimiento legislativo de proyectos de ley prioritarios”.Con todo esto, desde el Gobierno Petro esperan que, con estas sesiones extraordinarias, se logren revisar los puntos de la reforma y a la par se apruebe el proyecto antes de finalizar el año.