El Congreso avanza en la regulación de las apps de transporte privado intermediado por plataformas digitales como Uber, DiDi, InDriver y Cabify, una tarea necesaria que piden desde diferentes sectores en el país. Una de las principales propuestas incluidas en el proyecto de ley 136 de 2024 es la creación del Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (Runsmi), un sistema que, de aprobarse, transformaría las condiciones bajo las cuales operan los conductores de estas aplicaciones y evitaría la inmovilización de sus vehículos.¿Qué es el Runsmi?El Runsmi será un registro nacional administrado por el Ministerio de Transporte, en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), y que tendrá como objetivo centralizar la información de las plataformas digitales, los conductores, los propietarios de los vehículos y los carros habilitados para prestar el servicio.El proyecto establece un plazo de seis meses para la creación del Runsmi una vez sancionada la ley. Posteriormente, tanto los conductores como las plataformas tendrán un período adicional de seis meses para registrarse y cumplir con los requisitos exigidos.¿Qué requisitos habría para conductores?Para operar legalmente bajo esta normativa, los conductores deberán cumplir con una serie de condiciones específicas, entre las que se destacan:Registro obligatorio en el Runsmi: la información deberá actualizarse cada seis meses.Documentación al día: los vehículos deberán contar con Soat y revisión técnico-mecánica vigentes.Seguros adicionales: las plataformas deberán garantizar pólizas que cubran riesgos para conductores, pasajeros y terceros.Evaluación del servicio: los usuarios podrán calificar a los conductores.Tarifas dinámicas: permitidas según la oferta y demanda del servicio.¿Qué cambiaría en la ley colombiana?Otro de los cambios propuestos es la actualización del artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, artículo que actualmente sanciona con multas y la inmovilización de vehículos a quienes presten servicios de transporte público no autorizado. La modificación busca especificar que los vehículos particulares registrados en el Runsmi podrán operar como transporte intermediado por plataformas digitales, lo que eliminaría o modificaría la infracción D12, que en 2024 equivale a una multa de 1.300.000 pesos.¿Qué pasará con las multas anteriores?A pesar de los beneficios que traerá esta regulación, las sanciones impuestas antes de su aprobación no serán anuladas. Según la abogada Danna Piñeros, consultora jurídica consultada por Blu Radio, las penalidades seguirán vigentes hasta que la normativa entre en vigor, lo que implica que los conductores sancionados anteriormente no serán exonerados.Por otro lado, la ley asignará a la Superintendencia de Transporte la inspección, vigilancia y control de los conductores que operen bajo esta modalidad. Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio será responsable de regular las plataformas digitales.¿Qué faltaría para que sea ley?El proyecto de ley debe superar cuatro debates en el Congreso, dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado, además de un control previo por parte de la Corte Constitucional, control que verificará que la normativa cumpla con los requisitos formales y materiales exigidos para su entrada en vigor.
El proyecto de ley 136 de 2024, aprobado en primer debate en la Comisión Sexta del Senado, regula las apps de transporte y establece los requisitos que deberían cumplir los conductores de Uber, DiDi, InDriver y Cabify, entre otras, de aprobarse la regulación.Estas disposiciones buscan regular el servicio de transporte privado intermediado por plataformas digitales y entrarán en vigencia una vez el proyecto sea sancionado y cumplidos los plazos de transición.Requisitos que tendrían los conductoresLos conductores deberán cumplir con los siguientes requisitos para registrarse y operar:Plena identificación: todos los conductores deberán estar registrados en el RUNSMI con información actualizada cada seis meses.Documentos obligatorios: los vehículos utilizados para el servicio deberán contar con Soat y revisión técnico-mecánica vigentes.Seguros adicionales: las plataformas estarán obligadas a ofrecer pólizas de seguros que cubran a los conductores, pasajeros y terceros, incluyendo responsabilidad civil extracontractual para amparar los riesgos asociados a la actividad.Calificación del servicio: los conductores deberán someterse a un sistema de evaluación por parte de los usuarios.Regulación de tarifas: los vehículos particulares que presten el servicio podrán implementar tarifas dinámicas, dependiendo de la oferta y la demanda.¿Qué necesitaría para ser ley?Lla abogada Danna Piñeros, consultora jurídica del Centro Jurídico Internacional, explicó a Blu Radio que el proyecto debe someterse a un proceso legislativo especial, que incluye cuatro debates en el Congreso (dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado), seguido de un control previo de la Corte Constitucional. Este control verificará que la norma cumpla con los requisitos formales y materiales exigidos para las leyes de carácter estatutario.Adicionalmente, la Superintendencia de Transporte será la entidad encargada de la inspección, vigilancia y control sobre los conductores que operen bajo esta modalidad, mientras que la Superintendencia de Industria y Comercio hará lo propio con las plataformas.Qué será el RunsmiEntre las principales medidas, el proyecto contempla la creación del Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (RUNSMI), que estará a cargo del Ministerio de Transporte en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).Este registro incluirá información de las empresas administradoras de plataformas, los conductores, los propietarios de vehículos y los vehículos habilitados para el servicio.Además, el proyecto establece un plazo de seis meses para la creación del RUNSMI tras la sanción de la ley. Una vez creado, conductores, vehículos y empresas tendrán otros seis meses para completar el registro y cumplir con los requisitos establecidos.¿Qué cambiaría en la ley para que no los multen?Para que esta normativa entre en vigor, sería necesario modificar el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, el cual actualmente sanciona el transporte público no autorizado mediante la infracción D12, la cual tiene una multa hoy en día de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2024 son 1.300.000 pesos.“El Código Nacional de Tránsito requerirá una actualización para dejar explícito que los vehículos particulares podrán prestar servicios de movilidad a través de plataformas digitales”, puntualizó Piñeros.¿Aplicaría si me multaron antes?Aunque este proyecto traería un alivio para quienes trabajan en estas plataformas, las multas e inmovilizaciones impuestas antes de su aprobación no serían anuladas. Al respecto, Piñeros aclaró:“Las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito seguirán aplicándose hasta que el proyecto sea aprobado y regulado por el Estado”, explicó la experta, lo que significa que las penalidades previas continuarían vigentes, y los conductores afectados no serían exonerados.Le puede interesar:
La Superintendencia de Transporte emitió un comunicado en el que insta a la Administración Distrital de Bogotá a revisar el acuerdo 607 de 2024, aprobado en segundo debate en el Concejo de Bogotá, que busca establecer disposiciones para mejorar las prácticas en la aplicación de sanciones por la infracción D12, relacionada con el uso de apps de transporte.Sin embargo, la Superintendencia advirtió que las disposiciones de este acuerdo deben ajustarse estrictamente al marco normativo vigente, y recordó que las autoridades locales no pueden modificar o adicionar normas permanentes del Código Nacional de Tránsito.¿Qué cambiaría con el acuerdo 607 sobre las infracciones a conductores de apps de transporte?El acuerdo del Concejo de Bogotá tiene como objetivo principal garantizar un procedimiento justo y respetuoso en la aplicación de comparendos a conductores de plataformas digitales como Uber, Didi, Cabify o inDriver. Según los mismos cabildantes, este acuerdo busca:Promover buenas prácticas en los operativos sancionatorios.Asegurar que las autoridades respeten los derechos de los conductores durante los procedimientos.Generar pedagogía sobre los derechos y responsabilidades de los actores viales.No obstante, la SuperTransporte destacó que cualquier alteración a los procedimientos establecidos por ley debe ser revisada con cuidado, para no contravenir las normas vigentes.¿Qué dice SuperTransporte sobre modificara procedimientos por infracción D12?La superintendente Ayda Lucy Ospina Arias subrayó que, aunque es positivo promover iniciativas que protejan los derechos de los actores viales, el Acuerdo no debe contradecir la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). Según la norma, los concejos municipales y asambleas departamentales no pueden dictar normas permanentes que impliquen modificaciones al Código de Tránsito.“El respeto por la regulación vigente es fundamental para garantizar tanto la seguridad vial como la protección de los derechos de todos los ciudadanos, incluidos los prestadores del servicio público de transporte debidamente autorizados”, declaró Ospina Arias.Además, la Superintendencia resaltó que el acuerdo no puede condicionar la aplicación de sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito ni limitar la labor de las autoridades operativas en casos donde se configuren infracciones múltiples.Así las cosas, la Superintendencia aseguró que se desconoce "el concurso ideal de infracciones administrativas" si se les restringe el ejercicio de las autoridades de tránsito a que cuando de una misma conducta se configuren dos infracciones independientes, se informe solo una infracción para que sea investigada.¿Habrá ley que regule el uso de apps como Uber, DiDi, etc.?En paralelo, se discute en el Congreso un proyecto de ley estatutaria que busca regular los servicios de transporte ofrecidos mediante plataformas digitales. De aprobarse, esta ley eximiría a los conductores de estas aplicaciones de sanciones como la inmovilización de vehículos o multas, siempre que operen dentro de un marco legal.El proyecto de ley también plantea actualizar el Código Nacional de Tránsito, permitiendo explícitamente que vehículos particulares presten servicios a través de plataformas digitales. Mientras tanto, las multas e inmovilizaciones seguirán vigentes hasta que la legislación sea aprobada y regulada."Esto implica que, en ejercicio del derecho a la libre movilidad, no habrá lugar a inmovilizar ni multar vehículos que trabajen con plataformas como DiDi, Uber, Cabify, inDriver, etc., siempre y cuando estos servicios se encuentren legalizados", puntualizó la abogada Danna Piñeras a Blu Radio.Cuál es la multa por manejar DiDi, Uber, CabifyPara que esta normativa entre en vigor, sería necesario modificar el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, el cual actualmente sanciona el transporte público no autorizado mediante la infracción D12, la cual tiene una multa hoy en día de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2024 son 1.300.000 pesos.Sin embargo, cabe recordar que la abodaga Danna Piñeros explicó a Blu Radio que el proyecto debe someterse a un proceso legislativo especial, que incluye cuatro debates en el Congreso (dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado), seguido de un control previo de la Corte Constitucional.
En Colombia, un nuevo proyecto de ley estatutaria en discusión en el Congreso podría representar un cambio en todo sentido para los conductores de apps de transporte como Uber, DiDi, Cabify e inDriver, entre otras. De ser aprobado, este marco legal regularía el uso de estas plataformas digitales y eliminaría sanciones como la inmovilización de vehículos y multas, siempre que operen dentro de los parámetros establecidos por la ley.¿Se acabarán las multas e inmovilizaciones para conductores de apps?Según explicó la abogada Danna Piñeros, consultora jurídica del Centro Jurídico Internacional, a Blu Radio, este proyecto plantea que el Estado no debe limitar ni obstaculizar el uso de tecnologías relacionadas con la movilidad."Esto implica que, en ejercicio del derecho a la libre movilidad, no habrá lugar a inmovilizar ni multar vehículos que trabajen con plataformas como DiDi, Uber, Cabify, inDriver, etc., siempre y cuando estos servicios se encuentren legalizados", puntualizó.El proyecto también busca reconocer el acceso a estas tecnologías como un derecho fundamental. Esto obligaría al Congreso a establecer un marco regulatorio para estas plataformas, garantizando su funcionamiento legal y protegiendo el derecho a la libre movilidad de los ciudadanos.¿Qué cambiaría en la ley para que no los multen?Para que esta normativa entre en vigor, sería necesario modificar el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, el cual actualmente sanciona el transporte público no autorizado mediante la infracción D12, la cual tiene una multa hoy en día de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2024 son 1.300.000 pesos.En este sentido, Piñeros explicó:“El Código Nacional de Tránsito requerirá una actualización para dejar explícito que los vehículos particulares podrán prestar servicios de movilidad a través de plataformas digitales”.Esta modificación eliminaría la posibilidad de sancionar a los conductores que usen sus vehículos particulares para ofrecer servicios a través de estas aplicaciones, siempre que cumplan con las disposiciones legales.¿Aplicaría si me multaron antes?Aunque este proyecto traería un alivio para quienes trabajan en estas plataformas, las multas e inmovilizaciones impuestas antes de su aprobación no serían anuladas. Al respecto, Piñeros aclaró:“Las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito seguirán aplicándose hasta que el proyecto sea aprobado y regulado por el Estado”, explicó la experta, lo que significa que las penalidades previas continuarían vigentes, y los conductores afectados no serían exonerados.¿Cómo quedan los taxistas en esto?La iniciativa también incluye una Estrategia Nacional de Desregulación para el sector de taxis, que pretende reducir las barreras regulatorias que afectan a los taxistas en Colombia. El Gobierno tendría un plazo de un año para modernizar las normas relacionadas con el taxismo y permitir una competencia más equitativa con las plataformas digitales.Adicionalmente, el proyecto incorpora un enfoque de género en el acceso a los servicios de movilidad, con el fin de reducir las brechas que afectan a las mujeres. También prohíbe que el Estado implemente medidas legislativas o administrativas que limiten el uso de estas plataformas una vez estén reguladas, previniendo retrocesos en los derechos adquiridos.¿Qué se necesita para que sea ley?Como explicó la abogada Piñeros, el proyecto debe someterse a un proceso legislativo especial, que incluye cuatro debates en el Congreso (dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado), seguido de un control previo de la Corte Constitucional. Este control verificará que la norma cumpla con los requisitos formales y materiales exigidos para las leyes de carácter estatutario.
Muchas veces estas aplicaciones facilitan el transporte de las personas, siendo unas de las más usadas. Aun así, se conoció sobre una de las plataformas que dejará de funcionar.Se trata de la aplicación Cabify, una de las más famosas en el transporte privado en México, y de la cual se conoció que el Gobierno confirmó que a partir del mes de octubre desaparecerá.Esto se debe a su inesperada evolución dentro del mercado. Por ello, este nuevo anuncio hace alertar a muchas personas para que estén enteradas y opten por otras alternativas como Uber o Didi.¿Por qué dejará de funcionar?La compañía española de transporte privado informó que frenará sus actividades en México y clausurará su aplicación en el país. La razón principal es que su modelo de negocio no alcanzó los resultados esperados, y no se vislumbran oportunidades a futuro, especialmente debido a la intensa competencia de marcas que ya se han establecido en el mercado local.¿Qué es Cabify y cómo funciona?Cabify es una plataforma de movilidad que ofrece servicios de transporte privado a través de una aplicación móvil. Fundada en 2011 en España, opera en varios países de América Latina y Europa, brindando una alternativa a los taxis tradicionales y a otras apps de transporte como Uber.Cómo funciona Cabify:Los usuarios deben descargar la aplicación de Cabify en su smartphone (disponible para iOS y Android) y se debe registrar con una cuenta personal.Una vez registrados, los usuarios pueden ingresar su ubicación actual y su destino. La aplicación les muestra una estimación del costo del viaje antes de confirmarlo.Después de confirmar el viaje, Cabify asigna un conductor cercano para recoger al pasajero. Los conductores son conductores particulares que se asocian con la plataforma y deben cumplir ciertos requisitos de seguridad y calidad.La app permite seguir en tiempo real la ubicación del conductor y recibir información sobre el trayecto.Cabify ofrece varias opciones de pago, como tarjetas de crédito o débito, pagos electrónicos, e incluso algunos permiten pagar en efectivo. La tarifa del viaje se calcula con base en la distancia, el tiempo del recorrido y la categoría de servicio seleccionada.Cabify ofrece diferentes categorías de vehículos, desde opciones más económicas hasta servicios premium, para adaptarse a distintas necesidades de los usuarios.
La Superintendencia de Industria y Comercio formuló pliego de cargos contra las compañías que intervienen en la operación de las plataformas Uber, Didi y Cabify en Colombia, buscando determinar si infringieron el régimen de protección de la competencia y el transporte. Al respecto hablaron en Mañanas Blu con Camila Zuluaga el director de ejecutivo de Alianza In, José Daniel López, y la líder de ConduApp (grupo que agremia a los conductores de aplicaciones de vehículos particulares), Samai Camacho.José Daniel López comentó que respeta las decisiones de las autoridades administrativas, pero esta, en específico, le genera “alerta” y lo “preocupa tremendamente” porque ya hay un precedente de la Corte Suprema de Justica del 2023 que ya había resuelto una polémica que había entre una de las plataformas y una empresa de taxis que demandó por supuesta competencia desleal.“Las autoridades públicas no le pueden poner barreras irrazonables a los ciudadanos para disfrutar de estos desarrollos científicos y tecnológicos y que cuando haya que decidir sobre este tipo de casos, la autoridad no se puede ir a lo taxativo de normas, la mayoría son del año 90 del siglo XX, cuando todavía a duras penas estaba abriendo correo electrónico (…) Para traer eso a la realidad presente, la autoridad tiene que ser consciente que hay una diferencia grande entre la época en la que se produce la norma y la época en que se aplica la norma y la Superintendencia de Industria y Comercio, en nuestra respetuosa opinión, no está considerando eso”, detalló.“Regular y no prohibir”: Alianza Inn tras investigación de la SIC a apps de transporteConsideró que puede poner en riesgo el trabajo e ingresos de más de 100.000 familias que dependen de esta actividad. Además, señaló que esta decisión podría afectar la libertad de los usuarios, quienes tienen el derecho de elegir cómo moverse por las ciudades del país.Por su parte, Samai Camacho destacó la importancia de regular esta industria para garantizar la seguridad de los usuarios. Afirmó que el Estado debe tomar medidas concretas para proteger tanto a conductores como usuarios de posibles abusos y delitos. También resaltó la necesidad de reconocer y proteger la economía popular, en la cual se encuentran incluidos conductores de aplicaciones y también taxistas.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
La Superintendencia de Industria y Comercio inició investigaciones contra las compañías que intervienen en la operación de las plataformas Uber, Didi y Cabify en Colombia para determinar si infringieron el régimen de competencia desleal al promover la prestación de servicios de transporte incumpliendo la regulación del sector bajo condiciones que generan ventajas a las plataformas.La investigación no se centrará en establecer si las plataformas prestan directamente el servicio de transporte, ya que promueven dicha prestación ilegal al ser una influencia determinante en la organización, planificación y prestación de esos servicios mediante conductores y vehículos no autorizados.Las aplicaciones son las encargadas de determinar el cálculo de tarifas, la administración del sistema de recaudo, la fijación de la comisión de la plataforma y la determinación de los ingresos de los conductores, entre otros, por lo que allí se determinaría su influencia que no se limita a un simple rol de intermediación.”El incumplimiento de la regulación del sector transporte habría generado ventajas competitivas para las plataformas y los conductores que prestan el servicio a través de ellas. En adición, la infracción podría poner en riesgo la seguridad e integridad de los usuarios, pues la regulación también está orientada a garantizar condiciones adecuadas para la prestación del servicios”, indicó la SIC.En caso de que se compruebe la infracción por parte de las apps a la libre competencia, la SIC impondría a cada persona jurídica multas hasta de 100.000 SMLMV ($130.000 millones). Además, la entidad también podrá imponer órdenes dirigidas a que la realización de las actividades económicas de las investigadas se adecúe a la normativa aplicable en materia de libre y leal competencia.
Durante 2023 se espera que el gasto en tecnología digital crezca 32 veces más que la tasa de crecimiento de una economía latinoamericana en recesión, según un informe de la firma IDC. A pesar de los retos macroeconómicos a los que se están enfrentando países como Colombia, la inversión en infraestructura tecnológica sigue en auge.Un ejemplo de ello es la plataforma de multimovilidad Cabify, la cual implementó más de 30 versiones en su aplicación a lo largo del 2022 con el objetivo de seguir mejorando la experiencia al volante y las ganancias de todos los conductores conectados a la app. Para 2023, la compañía continuará avanzando en su apuesta por convertirse en una plataforma de oportunidades tanto para nuevos conductores, como para aquellos que ya colaboran con la aplicación a través de nuevas funcionalidades e inversiones tecnológicas.Además, incrementó en un 62 % su equipo de tecnología en el último año, dedicado a trabajar en la plataforma de conductores y a optimizar su aplicación con innovaciones constantes.“Buscamos que los conductores nos perciban como una primera opción, y que vean a nuestra aplicación como una alternativa para generar ingresos, segura y de calidad. Nos apoyamos en la tecnología y la innovación para seguir recorriendo kilómetros hacía la movilidad del futuro. Al mismo tiempo, trabajamos para ofrecer un mejor servicio y de mayor calidad en materia de seguridad, sostenibilidad y transparencia”, afirmó Rodrigo Díaz, Global Head of Driver Growth de Cabify.Las mejoras van desde beneficios para los conductores hasta indicadores y estadísticas para que puedan visualizar en su perfil valoraciones con las que han sido puntuados por los usuarios. En Colombia, una muestra es Cabify Stars, programa de fidelización de la app que ofrece diferentes beneficios a los conductores y conductoras de la aplicación distribuidas en distintos niveles: bronce, plata, oro y platino.La compañía anunció que para este año cerró una alianza con Combuscol donde otorgará un descuento máximo de $500 sobre galón de gasolina a conductores que hagan parte del programa y el cual ya se encuentra disponible.Otra de las novedades que se implementan y que le brindan transparencia al usuario, es mostrando las ganancias reales de los conductores, los viajes que generan mayores ingresos y datos asociados a seguridad, como direcciones precisas de recogida y destino, así como método de pago y el número de viajes realizados por el pasajero en la app.Otra de las opciones que tienen para mejorar la experiencia, es la de programar viajes hasta con siete días de anticipación, lo cual permite al conductor tener una tasa de viajes preasignados que le generan tranquilidad y bienestar.Por último, una selfie de verificación brinda seguridad tanto a los conductores como a los usuarios pues, a través de procesos de machine learning e inteligencia artificial, se ofrece una mejor experiencia a las partes involucradas. Con estos sencillos ejemplos se demuestra cómo las plataformas de movilidad pueden utilizar la tecnología para proporcionar a los conductores una propuesta de valor que les facilite una experiencia segura y positiva al volante.
Esta semana se generó un revuelo a raíz de un proyecto de ley que prepara el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Transporte, para regular y endurecer las multas contra las aplicaciones de transporte, que no son legales en Colombia. Los conductores de estas plataformas salieron a las calles para mostrar su descontento con esta decisión.“Pasó algo muy peligroso, pero que terminó en algo positivo que fue un fantasma muy claro, a través del borrador del proyecto de la Superintendencia de Transporte, de prohibir de facto las aplicaciones de movilidad (…) Digo que hay cosas buenas en esto, es que el debate público mostró que prefieren la oportunidad de elegir y que el Estado no se meta con qué contenidos podemos o no usar. El reto no era evitar que las prohibieron, sino de la regulación. Los puntos esenciales: poner el tema social en el centro y proteger 100.000 familias que viven de esto y la mejor forma es reglamentar a lo que se dedican; en segundo lugar, esto no es de bandos, no se trata de quién gana porque hoy en las aplicaciones ya se encuentran taxis. Se trata de regular cada lado”, puntualizó en Sala de Prensa Blu, José Daniel López, presidente de Alianza In, gremio de aplicaciones para Latinoamérica.López considera que el taxismo y las aplicaciones operan juntos, pues se abren mayores puertas y genera mayor seguridad también para el conductor al conocer los datos de sus pasajeros; según él, el diálogo se centró en la capacidad de elegir y la libre expresión y, además, la amenaza o el camino de cualquier autoridad de tomar decisiones que tal vez no quieren.“El cupo es el tema más fregado en esta discusión. Esto lo crean algunas autoridades para poder limitar la cantidad de taxis que circulan en la ciudad y cuando se crea se estima que hay un límite, pero nunca se pensó que se iba a crear un mercado informal entorno a ese derecho, pero surgió y existe, muchas veces el cupo en ciudades como Bogotá o Medellín suele ser más costoso que el propio taxi, eso hay que reconocerlo”, aseveró.Finalmente, según él, lo más importante para lograr cualquier tipo de acuerdo debe haber una base importante: el respeto y, desde allí, empezar a trabajar en una mesa de diálogo que permita un acuerdo mutuo.
Ante la polémica que ha suscitado la regulación de las plataformas de movilidad en el país y, después de la reunión entre el Gobierno y los actores que viven y representan las aplicaciones, el martes 1 de febrero, la ministra de las TIC, Sandra Urrutia, aseguró que se debe garantizar la neutralidad tecnológica, que consiste en la libertad de los proveedores y los usuarios al usar las tecnologías para prestar servicios o acceder a ellos sin restricción.“Colombia debe garantizar la neutralidad tecnológica. No podemos desconocer el papel de la tecnología en la vida de los ciudadanos a través de servicios de calidad que le brindan confianza a los usuarios; sin embargo, sí hace falta un marco regulatorio”, dijo la ministra.Además, enfatizó en la importancia de generar concertación y diálogo con el fin de llegar a la construcción de un marco jurídico que incluya a todos los actores."Necesitamos unos parámetros que ya en otros países lo han venido haciendo con mucho éxito, por ejemplo, en México. No podemos desconocer la tecnología. Hoy tenemos conductores y usuarios que están utilizando estos servicios y, de esa manera, los estamos abordando de una manera muy responsable", agregó Urrutia.Para la ministra las aplicaciones de movilidad están presente en la vida de los colombianos y en su cotidianidad, lo que genera productividad de nuevas fuentes de riqueza y calidad de vida.Urrutia recordó que Colombia hace parte de la UIT, el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre los Estados miembros y las empresas operadoras.Le puede interesar "¿Prohibir Didi, Uber, Cabify?":