Tras decretar la emergencia sanitaria por fiebre amarilla, el presidente Gustavo Petro volvió a pronunciarse y estableció un plazo de dos meses para que toda la población colombiana se vacune contra el virus.Desde su cuenta en X (antes Twitter), el mandatario alertó que el virus, anteriormente confinado a zonas selváticas, ahora circula también en regiones templadas del país y presenta una letalidad del 50 %.Petro hizo un llamado al Ejército, al magisterio y al sistema de salud para encabezar lo que calificó como una “campaña por la vida”. Subrayó que soldados, docentes y trabajadores del sector salud deben ser los primeros en recibir la vacuna.“El próximo consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas, donde se explicarán los pormenores del virus y de esta campaña por la vida colombiana que estamos iniciando”, señaló el presidente.Además, pidió el respaldo de todos los poderes del Estado y felicitó al departamento del Tolima por haber vacunado ya a más de 200 mil personas.
La start-up de aviación Archer anunció el jueves una alianza con United Airlines para crear un servicio de taxis aéreos eléctricos que permita a los pasajeros llegar de Nueva York a los aeropuertos cercanos en apenas 15 minutos.La Agencia Federal de Aviación (FAA) todavía debe certificar el vehículo y determinar la fecha en que podrá entrar en servicio."Creo que a nadie le emociona estar sentado en un auto por 90 minutos para viajar 24 km", dijo Adam Goldstein, director ejecutivo de Archer.La empresa hizo el anuncio este jueves llevando un prototipo de su aeronave Midnight a la Gran Manzana.La aeronave es "casi como una máquina del tiempo", agregó el empresario. Permitirá viajes "desde Manhattan a los aeropuertos en 5 a 10 minutos, en comparación con el tradicional viaje de 90 minutos".Archer todavía debe sortear varios obstáculos para que su taxi aéreo pueda operar comercialmente.When world-class engineering meets world-class design, great things happen. pic.twitter.com/ngTxqB3fSd— Archer (@ArcherAviation) April 16, 2025 En paralelo con la certificación del regulador estadounidense, la empresa busca el visto bueno en Emiratos Árabes Unidos, donde aspira a hacer su lanzamiento comercial en el último trimestre de 2025.El Midnight, que lleva 12 motores y 12 propulsores puede llevar un piloto y hasta cuatro pasajeros, más equipaje.Goldstein cree que los viajes podrán ser algún día mucho más asequibles que en la actualidad.El ejecutivo proyecta una expansión gradual con un número de vehículos relativamente pequeño en servicio en 2025 y 2026, en aumento hacia el final de la década.
En una de las jornadas más violentas de este 2025 en Cartagena, cinco personas fueron asesinadas en las últimas 27 horas, todos en hechos de sicariato.Los crímenes ocurrieron entre las 2:50 p. m. del miércoles 16 de abril y las 6:00 p. m. del Jueves Santo, según reportes oficiales.El primer ataque se registró en el barrio El Carmelo, donde dos hombres que se encontraban en la vía pública fueron acribillados a balazos. Las víctimas, de 37 y 31 años, tenían un amplio prontuario judicial, incluyendo delitos como tráfico de estupefacientes, hurto agravado y porte ilegal de armas.Los siguientes ataques ocurrieron en el sector de la Bomba del Amparo y en el barrio Santa Clara. En hechos aislados, fueron asesinados Albeiro Coneo Berdugo, de 37 años, y Johan Alexis Quintana, de 42. Este último fue interceptado dentro de su vehículo por sicarios en motocicleta que le dispararon en múltiples ocasiones. Ambos también registraban antecedentes judiciales: Coneo Berdugo por violación a medidas sanitarias, receptación y hurto agravado; Quintana por concierto para delinquir, hurto calificado y extorsión.El más reciente hecho violento se produjo en el sector Las Lomas. Hasta el momento, las autoridades no han revelado detalles sobre esta última víctima.Con estos casos, Cartagena alcanza 96 homicidios en lo que va del año, de los cuales 66 han sido ejecutados mediante sicariato, según cifras de la Policía Metropolitana.
Las autoridades locales confirmaron la identidad de las dos víctimas mortales del atentado terrorista perpetrado en el municipio de La Plata, Huila, ocurrido este Jueves Santo.El ataque, causado por la detonación de una motocicleta bomba cerca de la estación de Policía del municipio, ha dejado un saldo trágico: dos jóvenes hermanos fallecidos y 22 personas heridas, entre ellas varios menores de edad.Las víctimas fatales fueron identificadas como Luisa Trujillo Peña (20 años) y Sergio Trujillo Peña (17 años), quienes se encontraban transitando cerca del lugar del atentado al momento de la explosión. La comunidad ha manifestado su profundo dolor y consternación por este ataque terrorista. El estallido ocurrió en horas de la tarde, generando un estruendo que se escuchó en gran parte del casco urbano. La onda expansiva afectó viviendas cercanas, vehículos estacionados y locales comerciales. La explosión también provocó pánico entre los residentes, que salieron alarmados a las calles en busca de refugio.Heridos del atentado en La Plata están bajo atención médicaSegún el reporte oficial entregado por las autoridades, 22 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Entre los lesionados se encuentran varios menores de edad, quienes reciben atención médica en centros hospitalarios del municipio y en la capital del departamento. Tres de los heridos permanecen con pronóstico reservado, dada la gravedad de sus lesiones.Lista de personas heridas en el atentado de La Plata, Huila (preliminar):Ángel Sneyder Medina RoseroJulián Felipe Vega LiscanoMabel Rocío Peña RoseroRosa Elvira Peña RoseroSonia Marcela Peña RoseroÁlvaro Castro SalasKatia Mile Castro AriasBlanca Cecilia Peña RoseroYenifer Alejandra Anaya RamírezJosé Arley Medina DuránDeyadide Cuéllar CalderónAlba Mery Durán RamírezMiguel Ángel Barbosa VinascoJuliana Valentina Sierra CastroDaniel Alejandro Pachongo MuchicomCarlos Andrés Páez GonzálezMahia Verónica Medina RoseroBibiana Andrea RoseroMabel Patricia Castro CuéllarSamir Andrés Granados MontañezLaya Nicole Niño AndelaNota: La identidad de un herido más permanece en verificación.
La explosión de una moto con explosivos generó pánico entre la comunidad de La Plata, Huila, en la noche de este Jueves Santo. De acuerdo con el reporte preliminar de las autoridades, este atentado cerca de la estación de la Policía deja al menos dos muertos y 22 heridos, dos de ellos de gravedad.Un video da a conocer cómo quedó la zona de esta fuerte explosión y los daños materiales en un edificio, así como diferentes locales comerciales y viviendas.Se evidencia que en esa zona, donde cerca está la estación de la Policía, también hay diferentes comercios como puestos de comida donde los ciudadanos consumían alimentos cuando sucedió la explosión. Las imágenes fueron grabadas por un habitante del sector que, al mismo tiempo, relata lo sucedido."Acabó con la empresa (...) Los apartamentos arriba, la gente está guardada, pero bueno, vamos a seguir adelante. La gente que estaba comiendo aquí, los heridos", dice el ciudadano.El gobernador del Huila, Rodrigo Villalba Mosquera, expresó su solidaridad ante las víctimas y condenó este atentado terrorista."La seguridad es un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Junto a las autoridades y la fuerza pública, seguiremos firmes en la defensa de la tranquilidad de nuestra comunidad", escribió el gobernador en X.Por el momento, las autoridades no han informado si algún grupo criminal estaría detrás de esta explosión.¿Sería una represalia?Este atentado terrorista en La Plata, Huila, ocurre horas después de que el Ejército abatiera a alias 'Tornillo' en medio de operaciones militares en las veredas de San Pablo de Suaza y el Macal.Alias 'Tornillo' sería el jefe de finanzas del Frente Rodrigo Cadena de las disidencias de las Farc.En esa misma operación fueron capturados cuatro disidentes y un soldado resultó herido.
Las autoridades chinas estarían retrasando la autorización para que BYD, el mayor fabricante mundial de vehículos eléctricos, construya su nueva planta en México. Según informó el diario británico Financial Times (FT), el Gobierno de China teme que la tecnología desarrollada por la compañía termine en manos de Estados Unidos.De acuerdo con fuentes anónimas citadas por FT, el Ministerio de Comercio de China considera que la ubicación de México permitiría un acceso sin restricciones a los sistemas y técnicas avanzadas de BYD, lo que, debido a la cercanía con Estados Unidos, podría traducirse en un posible traspaso de tecnología al país norteamericano.¿Qué planes tiene BYD?BYD anunció en 2023 su intención de construir una fábrica en México con capacidad para producir aproximadamente 150.000 vehículos al año y generar alrededor de 10.000 empleos. La estrategia de expansión de la compañía también incluye la instalación de plantas en Indonesia, Brasil y Hungría.Sin embargo, las automotrices chinas necesitan la aprobación del Ministerio de Comercio para establecer plantas en el extranjero. En este sentido, el Gobierno chino ha priorizado inversiones en países que forman parte de su iniciativa de infraestructura global, conocida como las Nuevas Rutas de la Seda.Impacto de la política comercial de EE. UU. y MéxicoEl regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos también habría generado un cambio en la postura de México respecto al proyecto de BYD. De acuerdo con FT, el país ahora estaría privilegiando la estabilidad de sus relaciones comerciales con su vecino del norte, ante la amenaza de posibles aranceles al comercio transfronterizo.El equipo de Trump ha calificado a México como una "puerta trasera" para la entrada de productos chinos a Estados Unidos sin el pago de impuestos correspondientes. En respuesta, el Gobierno mexicano anunció nuevas tarifas a los textiles provenientes de China y abrió investigaciones por supuesta competencia desleal en sectores como el acero y el aluminio.Relación entre México y las empresas chinas"El nuevo Gobierno mexicano ha adoptado una actitud hostil contra las empresas chinas, haciendo que la situación sea todavía más difícil para BYD", indicó una fuente citada por FT.Por su parte, Gregor Sebastian, analista de la consultora Rhodium, aseguró que, si bien "el Gobierno mexicano obviamente desearía lograr algunas inversiones chinas, su relación comercial con Estados Unidos es mucho más importante".Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD, se refirió al tema en una entrevista con Financial Times. "Todavía no hemos decidido qué ocurrirá con el plan de abrir una fábrica en México". "Todos los días hay noticias diferentes (...). Tenemos que seguir estudiando cómo mejorar y satisfacer, para lograr el mejor resultado para todos", afirmó.A pesar de esta incertidumbre, en febrero de 2024, Li había adelantado que BYD elegiría la ubicación de la fábrica antes de finalizar el año.En el mercado mexicano, BYD vendió más de 40.000 vehículos en 2024 y tiene como objetivo duplicar sus ventas para este año, además de abrir 30 nuevos concesionarios en el país.
Las acciones de Tesla cayeron más de un 4 % el jueves, tras haber registrado una recuperación parcial a principios de semana. La volatilidad en el mercado ha coincidido con el creciente papel político que la compañía ha adquirido debido a la relación entre su director ejecutivo, Elon Musk, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.El pasado martes, Trump expresó en sus redes sociales su intención de comprar un Tesla, a pesar de haber sido crítico con los vehículos eléctricos en el pasado. Tras este anuncio, las acciones de la compañía subieron un 3.8 %, y el miércoles aumentaron otro 7.6 %. Sin embargo, estas ganancias no fueron suficientes para contrarrestar la caída del 15.4 % registrada el lunes.Según el analista de Morgan Stanley Adam Jonas, se espera que las acciones de Tesla continúen siendo volátiles en el futuro. "Vemos margen para que las acciones pongan a prueba nuestro pronóstico bajista de 200 dólares y nuestro pronóstico alcista de 800 dólares en los próximos 12 meses", indicó Jonas en un informe reciente. Por su parte, Musk afirmó el lunes en su red social X que Tesla "estaría bien a largo plazo". A pesar de la inestabilidad en el mercado, el empresario sigue siendo la persona más rica del mundo, superando a Jeff Bezos y Mark Zuckerberg en patrimonio neto estimado.Protestas y caída en ventasEl vínculo de Musk con Trump ha transformado la percepción de Tesla en el mercado. Si en el pasado la marca era vista como un símbolo de innovación tecnológica y sostenibilidad, ahora algunos consumidores la asocian con la agenda política de su CEO. Este cambio ha generado reacciones divididas entre los clientes, algunos de los cuales han colocado pegatinas en sus vehículos con mensajes como: "Compré este (vehículo) antes de que se supiera que Elon estaba loco".Las protestas contra Tesla se han intensificado en varias ciudades debido a las propuestas de Musk de despedir a miles de empleados federales y desmantelar agencias gubernamentales. Según informes, en al menos 100 ciudades se han llevado a cabo manifestaciones en el último mes, algunas derivando en actos de vandalismo contra vehículos y ataques a instalaciones de la compañía. Trump respondió a estos incidentes advirtiendo que podría clasificar la violencia contra Tesla como terrorismo doméstico.La crisis también ha impactado las ventas de Tesla, que han registrado una caída significativa en mercados clave. Datos de matriculación publicados por Electrek indican que en los primeros dos meses de 2025, las ventas bajaron un 71 % en Alemania, un 45 % en Noruega, un 44 % en Francia y un 44 % en España. En Estados Unidos, según S&P Global Mobility, las matriculaciones de Tesla cayeron un 11 % en enero.¿BYD tomará ventaja?Mientras Tesla enfrenta una situación desafiante, su competencia, especialmente el fabricante chino BYD, podría beneficiarse. BYD ha mantenido una estrategia agresiva de expansión y precios competitivos, consolidándose como uno de los principales rivales de Tesla en el mercado de vehículos eléctricos.Según expertos del sector, la caída en las ventas de Tesla podría abrir una oportunidad para BYD y otros fabricantes asiáticos que buscan fortalecer su presencia en mercados como Europa y Estados Unidos. A medida que Tesla trabaja en el lanzamiento de su nuevo Model Y actualizado y en un modelo de menor precio para finales de este año, la competencia podría aprovechar el actual entorno de incertidumbre para ganar cuota de mercado.
El mercado automotriz colombiano sigue mostrando positivismo en los dos primeros meses, con un el acumulado entre enero y febrero en el que ya se matricularon 31.499 vehículos nuevos, lo que se traduce en un 16 % más que el mismo periodo del año 2024.Entre los impulsos que ha tenido el sector, uno muy importante viene por parte de los vehículos eléctricos, que continúa su crecimiento meteórico en 2025. Según el Informe de Registro de Vehículos de la Andi y Fenalco, con base en datos del Runt, el segmento de los eléctricos registró un aumento del 237 % en el acumulado de enero y febrero, con un total de 2.061 unidades vendidas en este periodo.Cuál es el carro eléctrico más vendido en el primer bimestre de 2025Entre los modelos eléctricos, la BYD Yuan Up se posicionó como el carro más vendido en Colombia en los dos primeros meses del año. Este modelo alcanzó un total de 528 unidades matriculadas, superando al BYD Seagull (286 unidades) y al Kia EV5 (205 unidades), que completaron el podio de los eléctricos con mayor demanda en el país.Cuánto ha crecido el segmento de carros eléctricos en 2025En febrero, el mercado automotor colombiano registró 17.103 unidades nuevas, lo que representa un crecimiento del 10 % respecto al mismo mes de 2024. En el segmento de los eléctricos, se vendieron 1.095 unidades, lo que significó un incremento del 177 % en comparación con febrero del año pasado.Dentro de este crecimiento, BYD se consolidó como la marca con mayores ventas en el segmento eléctrico, registrando 450 unidades en febrero y un crecimiento del 484.4 % frente al mismo mes del año anterior. En el acumulado del primer bimestre, BYD también lideró el mercado con ventas superiores a sus competidores más cercanos, Volvo y Kia, que registraron 232 y 221 unidades respectivamente.Los 20 eléctricos más vendidos en los dos primeros meses de 2025BYD Yuan Up: 528 unidadesBYD Seagull: 286Kia EV5: 205Volvo EX30: 187Renault Kwid: 67BMW IX: 60BYD Yuan Plus: 59Zeekr X: 56MG 4: 26Mini Cooper: 24Chevrolet Blazer: 22Chevrolet Equinox: 21Volvo XC40: 20JMC JX: 20Mini Aceman: 19MG EDU: 18Chery EQ7: 16Audi Q6: 15Mini Countryman: 14Volvo C40: 14El informe también reveló que el BYD Seagull y el MG EDU fueron los modelos con mayor crecimiento en el bimestre, con aumentos del 5.620 % y 157.1 % respectivamente. Por otro lado, el MG 4 fue el vehículo con la mayor caída en ventas tanto en el acumulado del año (-25.7 %), junto con la Volvo XC40 y el Renault Kwid EV.Por otro lado, hablando de carros de nuevas energías, son 7.034 los vehículos híbridos que se vendieron en este primer bimestre y que han registrado una tasa de crecimiento del 33.1%
El fabricante chino de carros eléctricos BYD estaría desarrollando una nueva arquitectura eléctrica de 1.000 V que permitiría tiempos de recarga ultrarrápidos, uno de los mayores retos hoy en día de esta tecnología. De acuerdo con el medio chino Auto Home, esta tecnología permitiría que las baterías de los vehículos de la marca recuperen suficiente energía para recorrer 300 kilómetros en solo 5 minutos y alcanzar una carga completa en aproximadamente 10.¿Cómo solucionar el problema de carga rápida en vehículos eléctricos?Uno de los principales desafíos en la adopción masiva de vehículos eléctricos es el tiempo que requieren para recargarse, especialmente en trayectos largos. Si bien las infraestructuras de carga han avanzado en los últimos años, la espera prolongada sigue siendo una de las barreras para muchos usuarios.Para abordar este problema, algunos fabricantes han implementado plataformas de 800 V o 900 V, que permiten tasas de carga más altas. Sin embargo, BYD estaría apostando por una arquitectura aún más avanzada de 1.000 V, lo que facilitaría la reducción de los tiempos de espera y mejoraría la eficiencia del sistema de carga.Los primeros modelos con carga ultrarrápidaSegún la información publicada por medios chinos, esta nueva tecnología se integrará inicialmente en modelos de gama alta de BYD. Se espera que los primeros en recibir esta actualización sean el Han y el Tang, vehículos que la marca comercializa en Colombia. Estos modelos serían capaces de soportar tasas de carga de hasta 6C, lo que les permitiría completar la carga de sus baterías en un tiempo mucho menor en comparación con las tecnologías actuales.En el mercado europeo, modelos como el BYD Atto 2 y el Dolphin admiten cargas máximas de 65 kW y 88 kW, respectivamente, cifras inferiores a las que se podrían alcanzar con la nueva arquitectura de 1.000 V.BYD le apuesta todo a la electrificaciónAdemás de desarrollar vehículos con mayor capacidad de carga rápida, BYD estaría avanzando en la construcción de estaciones de recarga ultrarrápida en China. Lo anterior buscando facilitar la adopción de su nueva tecnología. No se descarta que la marca expanda esta infraestructura a otros mercados, como en Europa, donde avanza en la construcción de su fábrica en Hungría.
El organismo italiano de control de la competencia (Autorità Garante della Concorrenza e del Mercato) anunció el inicio de una investigación contra los fabricantes de vehículos eléctricos Tesla, BYD, Stellantis y Volkswagen por presuntas prácticas comerciales desleales. La indagación se centra en la información proporcionada a los consumidores sobre la autonomía de los automóviles eléctricos y la pérdida de capacidad de las baterías con el uso.¿Por qué investigan a varios fabricantes de carros eléctricos en Italia?De acuerdo con el comunicado emitido por la autoridad de la competencia en Italia, la investigación busca determinar si las empresas han brindado datos contradictorios o insuficientes en sus páginas web sobre el rendimiento real de sus vehículos. El organismo señaló que analizará posibles violaciones en la garantía de las baterías y la falta de precisión sobre los factores que pueden afectar la autonomía anunciada.El ente regulador detalló que los fabricantes investigados no habrían especificado de manera clara y completa cómo el uso normal del vehículo influye en la degradación de la batería y en el kilometraje real. Asimismo, se busca establecer si la información proporcionada a los consumidores cumple con las normativas vigentes en materia de transparencia comercial.Como parte del proceso, el jueves se realizaron inspecciones en las sedes italianas de los cuatro fabricantes. Stellantis confirmó que ha colaborado con las autoridades, proporcionando la documentación requerida y las respuestas solicitadas. Hasta el momento, Tesla, Volkswagen y BYD no han emitido comentarios sobre la investigación.La autoridad italiana de competencia continuará con el análisis de la información recabada para determinar si se han cometido infracciones y, en caso de ser necesario, aplicar las sanciones correspondientes.BYD incorporará el 'Ojo de Dios' en todos sus carrosBYD reveló planes de incorporar tecnología de conducción autónoma en la mayoría de sus autos, incluyendo un modelo valorado en menos de 10.000 dólares.La empresa dijo además que utilizaría software de la firma china de inteligencia artificial DeepSeek en sus autos, como lo hicieron sus competidores Geely, Great Wall Motors y Leapmotor.BYD es el principal rival de Tesla en China y cada vez más también en el exterior. El anuncio del lunes llevó a los analistas a sugerir que se avecina una nueva guerra de precios.BYD instaló su sistema de conducción autónoma "Ojo de Dios" en al menos 21 modelos, incluyendo el 'hatchback' Seagull que se vende en 9.550 dólares.El sistema incluye funciones como estacionamiento a distancia y navegación autónoma en autopista que antes figuraban en vehículos más costosos.Tesla dispone de funciones similares en sus coches valorados en 32.000 dólares o más."El manejo autónomo dejó de ser algo raro y distante, es una (...) herramienta necesaria", sostuvo el fundador de BYD, Wang Chuanfu, el lunes en un evento transmitido en vivo.Anticipó que esa tecnología en el futuro cercano será "una herramienta indispensable como los cinturones de seguridad o las bolsas de aire".La empresa aseguró que la incorporación de DeepSeek ayudará a mejorar la tecnología de manejo autónomo.La firma de inteligencia artificial fue noticia en enero cuando presentó un chatbot comparable con sus rivales estadounidenses por una fracción del costo.Las acciones de BYD subieron el martes 4,5% a un nivel récord en la Bolsa de Hong Kong, después de subir casi 20% en los días previos al evento del lunes.
La posibilidad de que el gigante chino de carros eléctricos BYD establezca una planta de ensamblaje en Colombia es real "desde hace dos años", pero enfrenta obstáculos que podrían afectar su viabilidad, afirmó Marco Pastrana, gerente general de Motorysa.Aunque la compañía ha consolidado su presencia en el mercado colombiano con un crecimiento meteórico en ventas, el directivo advierte sobre los desafíos regulatorios y de demanda que podrían influir en la decisión final de esta idea.Cuál es la realidad de la planta de ensamble de BYD en ColombiaEn entrevista con Blu Radio, Juan Luis Mesa, gerente general de BYD Colombia, confirmó hace unos días que la compañía estudia la posibilidad de establecer una línea de ensamblaje en el país. Aunque no hay un compromiso concreto, ya han mantenido conversaciones con el Gobierno nacional. Ahora, por su parte, Marco Pastrana, gerente general de Motorysa, importador y representante de BYD en Colombia, indicó que los planes para la planta están definidos desde hace dos años, incluyendo la ubicación. Sin embargo, mencionó que el tema de los aranceles es clave para la viabilidad del proyecto. "Si vamos a ensamblar un híbrido en Colombia y pago un arancel de ensamble local que, después de cinco años, es del 15%, me queda mejor importarlo de China", explicó.Asimismo, Mesa destacó que esta planta podría impulsar la industria automotriz local y alinearse con las políticas gubernamentales de movilidad sostenible. "Podría ayudar a mejorar indicadores de salud relacionados con problemas respiratorios, gracias a la reducción de emisiones", agregó.Sin embargo, Pastrana también enfatizó la falta de garantías a largo plazo: "Cinco años adelante no hay ninguna garantía para una planta en Colombia. Las plantas en Colombia no son rentables porque les cambian las reglas de juego".En ese sentido, el proyecto aunque es real, aunque necesita pies para ponerlos sobre la tierra. Mesa explicó que, aunque se han mantenido conversaciones con el Gobierno, la decisión depende en parte de las condiciones impuestas por el último decreto de incremento de aranceles.Pastrana reveló otro factor que podría afectar la viabilidad del proyecto: el mercado local. "Cuando tienes una planta en un país, el país tiene que absorber prácticamente la gran mayoría de la producción. Una planta en Colombia de menos de 100.000 unidades no es rentable. Quiere decir que tendríamos que absorber entre 40.000 y 50.000 carros ensamblados en un mercado de 188.000", detalló.¿De qué depende que haya una planta de BYD en Colombia?Con estos elementos sobre la mesa, la decisión de instalar una planta en Colombia dependerá de la estabilidad de las políticas arancelarias y de la capacidad del mercado colombiano para absorber una producción suficiente.Mientras tanto, BYD continuará evaluando la situación y manteniendo conversaciones con el Gobierno, a la espera de un marco regulatorio que haga viable la inversión.¿Cómo le ha ido a BYD en Colombia?Desde su regreso al país en 2020 de la mano de Motorysa, BYD ha registrado un crecimiento exponencial. En 2024, la marca alcanzó un récord en la venta de vehículos de nuevas energías (NEV), con 4.590 unidades comercializadas, lo que representa una participación del 2.3 % del mercado colombiano. Además, en el segmento de vehículos 100 % eléctricos, BYD matriculó 3.901 unidades, logrando una cuota de mercado del 43 % y un crecimiento del 446 % en comparación con 2023.Estos resultados han llevado a la marca a posicionarse entre las diez más vendidas del país, con modelos como la Yuan UP y el Seagull dominando el mercado de NEV. Sin embargo, a pesar de este éxito, la instalación de una planta de ensamblaje sigue sin estar completamente definida.
Al hablar de electrificación es imposible no pensar en sus dos más grandes referentes: Tesla y BYD, Estados Unidos y China, pero con el tiempo una marca surcoreana ha estado diciendo presente, y quiere competir de par a par con ambas dos: Kia.En ese camino de tener un portafolio que compita, Kia recibió un galardón no menor, y fue su EV5, que probamos en Blu Radio también, el que fue reconocido como el Mejor Vehículo Eléctrico del Año 2025 por la Federación Interamericana de Periodistas del Automóvil (FIPA), por encima de estos dos grandes próceres de las nuevas energías.¿Por qué el Kia EV5 es el mejor carro eléctrico de 2025?El EV5, inspirado en el diseño robusto del EV9, combina tecnología avanzada, eficiencia y sostenibilidad. Los modelos de Kia presentes en Colombia cuentan con una plataforma E-GMP que permite una carga rápida y eficiente, junto con una autonomía extendida (en su versión top) que lo posiciona como uno de los referentes en el mercado de los vehículos eléctricos en América Latina.Jorge Neira, director general de Kia Colombia, destacó: "El EV5 representa el futuro de la movilidad eléctrica accesible y con un diseño de vanguardia. Este premio reafirma nuestra visión de consolidarnos como líderes en movilidad sostenible".El premio fue otorgado por la FIPA, un organismo conformado por periodistas especializados de más de 20 países de América, quienes evaluaron diferentes modelos para elegir a los mejores del año. Kia K3 también recibe galardónAdemás del EV5, Kia también fue galardonada con el premio al Vehículo del Año FIPA 2025 para su modelo K3, un sedán que destaca por su diseño, tecnología y altos estándares de seguridad, lo que también lo consolida como uno de los referentes en su categoría.“El Kia K3 es la evolución de un sedán moderno, ofreciendo un nivel de sofisticación, conectividad y seguridad que redefinen las expectativas del segmento. Este reconocimiento de la FIPA es un testimonio de cómo Kia está transformando la movilidad con productos diseñados para superar las necesidades del consumidor actual”, señaló el Director General de Kia Colombia, Jorge Neira.
BYD, el fabricante chino que lidera las ventas de carros eléctricos en Colombia, anunció la incorporación de tecnología de conducción autónoma en la mayoría de sus modelos, incluyendo el Seagull, valorado en menos de 10.000 dólares y que se consigue en el país por menos de unos 80 millones. La estrategia busca consolidar su posición en el mercado global y competir de manera más agresiva con marcas como Tesla.El anuncio generó un fuerte impacto en el mercado financiero, impulsando las acciones de BYD en la Bolsa de Hong Kong, donde el martes registraron un aumento del 4.5 % y alcanzaron un nivel récord. En los días previos, los valores de la compañía ya habían subido cerca del 20 %.¿BYD incluirá inteligencia artifical en sus autos?BYD anunció que su sistema de conducción autónoma, denominado 'Ojo de Dios', estará presente en al menos 21 modelos, y que incluye funciones como estacionamiento a distancia y navegación autónoma en autopista, características que anteriormente solo se encontraban en vehículos de gama alta. En comparación, Tesla ofrece tecnologías similares en modelos con precios a partir de los 32.000 dólares.Además, BYD anunció que utilizará el software de la firma china de inteligencia artificial DeepSeek, uniéndose a otros fabricantes como Geely, Great Wall Motors y Leapmotor en la integración de este tipo de tecnología. Cabe recordar que DeepSeek fue noticia en el sector tecnológico tras la presentación de un chatbot que compite con opciones desarrolladas por empresas estadounidenses, como ChatGPT.¿Por qué es importante el manejo autónomo para BYD?El fundador de BYD, Wang Chuanfu, aseguró en un evento reciente que "el manejo autónomo dejó de ser algo raro y distante, es una (...) herramienta necesaria". Además, proyectó que en el futuro esta tecnología será "una herramienta indispensable como los cinturones de seguridad o las bolsas de aire".El anuncio de BYD ha llevado a analistas a anticipar una nueva guerra de precios en el sector de los vehículos eléctricos, en la que los fabricantes competirán no solo en costos sino en innovaciones tecnológicas. Con esta estrategia, BYD busca fortalecer su liderazgo no solo en China sino también en mercados internacionales, incluyendo Colombia, donde es la marca que más autos eléctricos comercializa.
El mercado automotor en Colombia muestra signos de recuperación y crecimiento con el final e inicio de año. Tras un 2024 que cerró con cifras positivas y un incremento del 7.9 % en las ventas de carros nuevos respecto al año anterior, el 2025 también comenzó con un panorama alentador para los conductores.En enero, las ventas alcanzaron las 14.396 unidades, lo que se tradujo en un aumento del 24.3 % en comparación con el mismo período del 2024. Aunque la estabilidad del sector aún es incierta para los próximos meses, las marcas han apostado por continuar presentando nuevos modelos en el país.Cuáles carros llegarán a Colombia en 2025Uno de los segmentos con mayor crecimiento es el de los vehículos de nuevas energías, que al cierre del 2024 representaban más del 25 % del mercado. De igual modo, las SUV fue el tipo de automóvil más vendido, logrando un top 3 en 2024.En ese contexto, el 2025 traerá una oferta diversa de modelos eléctricos e híbridos, así como opciones a gasolina en diferentes categorías como SUV, pick-ups y automóviles de pasajeros. A continuación, se presentan los modelos que llegarán a Colombia en 2025:AUDI: Q6 e-tron (eléctrico).BMW: Serie 2 Gran Coupé -actualización- y Nueva Serie 3.BYD: Shark Pick-Up (híbrido enchufable), Denza -Fang Cheng Bao- Titanium 3 (eléctrico), Denza -Fang Cheng Bao- Bao 5 (híbrido enchufable), Denza -Fang Cheng Bao- Bao 8 (híbrido enchufable), y Dolphin -actualización- (eléctrico).CHEVROLET: Nueva Equinox a gasolina, Nuevo Onix Turbo -actualización-, y Nueva Tracker Turbo -actualización- Spark EUV (eléctrico).CHANGAN: Hunter (híbrida de rango extendido).CUPRA: Tavascan (eléctrico) y Terramar (híbrido).DEEPAL: S05 (híbrido rango extendido enchufable) y G318 (4x4 híbrido de rango extendido).FORD: Maverick Pick-Up (híbrida).GAC MOTOR: Aion Hyper HT (eléctrico).GWM: Haval Dargo y Tank 400.HYUNDAI: Casper (eléctrico y gasolina), Nueva Palisade (híbrida) e Ioniq 9 (eléctrico).ISUZU: MU-X.JAC: E30X (eléctrico).JEEP: Avenger -inicio formal de ventas- (eléctrico y gasolina), Commander (Actualización), y Nueva Cherokee (híbrida).KIA: Tasman, EV2 (eléctrico) y EV3 -inicio formal de ventas- (eléctrico).MAZDA: CX-60 híbrida enchufable.MERCEDES-BENZ: Nuevo CLA (eléctrico), Clase C -actualización- (híbrido), y GLC -actualización- (híbrido).MG: Nueva ZS (híbrida y eléctrica).MINI: Nuevo John Cooper Works.MITSUBISHI: Nueva Xpander.NISSAN: Nueva Murano y Ariya (eléctrico).OPEL: Nueva Grandland.PEUGEOT: Nueva 3008 (eléctrica y gasolina), Nueva 5008 y 408.RAM: Nueva 1500.RENAULT Grand Koleos (híbrida) y Renault 4 E-Tech (eléctrico).SUZUKI: Nuevo Swift Sedán.TOYOTA: Nueva 4Runner, Nuevo Yaris Sedán, y Land Cruiser 300 -actualización-.VOLKSWAGEN: Amarok -actualización-, Nivus -actualización-, y Taos -actualización-.VOLVO: EX90.ZEEKR: 7X.Cabe recordar que en ese listado están los carros que podrían llegar al mercado colombiano, así como de la nueva marca Denza que sí confirmó su aterrizaje en el país a este medio. Listado carros más vendidos en enero 2025Por otro lado, y ya finalizado el mes de enero, este es el listado de los 20 carros más vendidos en ese periodo:Toyota Corolla Cross – 534 unidadesRenault Kardian – 471 unidadesRenault Duster – 449 unidadesKia Picanto – 431 unidadesMazda CX-30 – 425 unidadesMazda 2 – 405 unidadesFoton BJ – 344 unidadesNissan Kicks – 320 unidadesRenault Logan – 318 unidadesKia K3 Cross – 308 unidadesChevrolet Onix – 305 unidadesRenault Arkana – 292 unidadesNissan Frontier – 287 unidadesBYD Yuan Up – 284 unidadesFord Ranger – 240 unidadesKia K3 – 238 unidadesRenault Kwid – 228 unidadesToyota Hilux – 227 unidadesHyundai Tucson – 222 unidadesToyota Land Cruiser – 198 unidades
El fabricante automotriz Stellantis anunció que a partir de abril de 2025 comenzará la comercialización de vehículos de la marca china Leapmotor en Latinoamérica, con Brasil y Chile como los primeros mercados en recibir los modelos y sin confirmar aún a Colombia.La estrategia de Stellantis se enfoca en expandir su presencia en la región con modelos híbridos, alineándose con la tendencia de electrificación que ha tomado fuerza en el sector. Aunque no se revelaron los modelos específicos que llegarán al mercado, se confirmó que no serán totalmente eléctricos, sino que contarán con tecnología híbrida, lo que permitirá el uso tanto de baterías como de combustibles tradicionales.Con esta introducción, Stellantis busca fortalecer su portafolio frente a otras marcas chinas como BYD y GWM, que han venido ganando terreno en la región con modelos electrificados. Además, la posibilidad de producir estos vehículos en plantas locales es una alternativa que la compañía considera para el futuro, lo que podría representar una ventaja en costos y disponibilidad de unidades.Este movimiento también se enmarca dentro del plan de inversión de Stellantis en la región, que contempla la destinación de 5.100 millones de dólares entre 2025 y 2029 para la instalación de nuevas plataformas fabriles y el lanzamiento de 40 modelos en Brasil, algunos de ellos con tecnología híbrida."Vamos a darle continuidad al ciclo virtuoso que iniciamos en los últimos años en Sudamérica y Brasil. El año pasado alcanzamos diferentes récords de ventas, producción y exportación, y consolidamos nuestro liderazgo en Sudamérica", afirmó Emanuele Cappellano, presidente de Stellantis para Suramérica, en rueda de prensa.Además del ingreso de Leapmotor a la región, Stellantis anunció la fabricación del modelo Fiat Titano en Argentina y la contratación de 1.500 nuevos empleados en Brasil para fortalecer su capacidad de producción en las plantas de Betim y Porto Real.Cappellano igualmente anunció que de esos 1.500 se dividirán así: 1.200 para el Polo de Betim, un complejo fabril en el estado de Minas Gerais en el que produce 650.000 vehículos y 1,1 millones de motores al año.