Cuando se completan cinco días de la extraña desaparición de Tatiana Alejandra Hernández en la ciudad de Cartagena, las autoridades anunciaron una recompensa hasta de 50 millones de pesos por información sobre el paradero de la estudiante de medicina de 23 años.El secretario del interior de Cartagena, Bruno Hernández, explicó que, a la par que se mantienen las intensas labores de búsqueda, se espera conocer nuevas pistas que permitan avanzar en la investigación.“Desde el primer momento que tuvimos conocimiento de la desaparición de Tatiana iniciamos la alerta rosa y articulado con nuestra Policía Metropolitana, con la Fiscalía General de la Nación, con la Armada Nacional, los Guardacostas. Desde ese instante estamos trabajando de manera incansable con la búsqueda de Tatiana, es por esto que el alcalde impartió la instrucción en ofrecer una recompensa de 50 millones de pesos para quien de información veraz que de con el paradero de Tatiana”, señaló.El funcionario también hizo un llamado la ciudadanía a ser responsables a la hora de entregar información.“Queremos aclarar que toda la información que ha sido suministrada hasta este momento ha sido verificada por las autoridades, que desafortunadamente no ha arrojado resultados, pero sí queremos hacer un llamado de que seamos responsables, y que tengamos respeto por la familia, y quienes no tengan información real, se abstengan de compartirla, porque eso lo que hace es entorpecer la investigación y obviamente dar esa falta expectativa a la familia”, sostuvo.Tatiana Alejandra Hernández desapareció el pasado 13 de abril, luego de salir del Hospital Naval de Bocagrande, donde realiza desde el mes de noviembre sus prácticas como estudiante de medicina.La joven, de la ciudad de Bogotá, fue vista por última vez en los espolones ubicados frente al mar en la Avenida Santander.Desde entonces, los familiares y compañeros de la estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada no saben nada de su paradero.“Las compañeras de estudio de la universidad me dicen que a las 4:42 de la tarde, más o menos, ella salió del hospital y les dijo que quería caminar, respirar y tomar aire puro porque se sentía estresada. Sobre las 6:00 de la tarde, en vista de que ella no llegaba, empezaron a llamarla y a hacerle rastreo de su celular, y en este punto de cerca de la playa encontraron su celular y sus sandalias, pero no lo encontraron a ella”, relató Lucy Díaz, madre de la joven.Las personas que tengan información sobre el paradero de Tatiana Alejandra pueden comunicarse a los siguientes números:123 de la Policía Nacional3214732045 Centro Automático de Despacho322 5072370 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias.
A través de sus redes sociales, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, entregó un balance preliminar de los accidentes en vía durante el puente festivo de Semana Santa. El funcionario aseguró que en medio de esta temporada se han registrado 36 hechos de este tipo, con 51 vehículos involucrados y un total de 22 personas heridas.“Durante este puente festivo de Semana Santa registramos, lamentablemente, el fallecimiento de 10 personas en las vías del departamento. Entre ellas se encuentran tres ocupantes de vehículos de carga, tres motociclistas y cuatro peatones (...) Es necesario extremar las medidas de prevención al transitar por las carreteras, cumplir con las señales de tránsito y no aumentar la velocidad. Nuestras familias esperan que regresemos a salvo”, señaló el gobernador Rey.Las autoridades manifiestaron que, en medio de este puente festivo, se ha presentado niveles de velocidad adecuados en la mayoría de los corredores del departamento. A lo anterior se suma que, mediante la estrategia ruta segura, se ha sensibilizado a 364 actores viales en los municipios de Girardot y Fusagasugá, con un total de 1.812 personas impactadas durante la semana.“El plan vigía, con el apoyo de nuestros drones, sigue monitoreando en tiempo real los corredores viales del departamento. Hoy se encuentran operando en Soacha, Cogua - Tausa y en el sector del peaje El Roble – Sisga", finalizó el gobernador Rey en su publicación.
La Policía Metropolitana de Barranquilla publicó el cartel de los criminales más buscados por el delito de reclutamiento ilícito de menores en la jurisdicción, intentando frenar la ola de violencia en la que son utilizados jóvenes sicarios para ajustes de cuentas entre bandas ilegales.Entre los buscados se encuentran Diofaner Delgado Montejo, conocido como alias ‘Jhon Heder’, Luis Hernán Medina Mestizo, alias ‘El Chichero’ y William Alfonso Guerrero Galván, alias ‘Fercho’.“La Policía Nacional hace un llamado a la ciudadanía para que suministre cualquier información que permita ubicar y capturar a estos individuos. Para ello, se encuentra habilitada la línea segura 323 2757007 y el correo electrónico dipro.sijin-jef@policia.gov.co, donde se garantiza absoluta reserva sobre la identidad de quienes colaboren. Gracias a usted, los capturaremos”, dice inicialmente el comunicado.“La institución reitera su compromiso con la protección integral de nuestros niños, niñas y adolescentes, e invita a denunciar cualquier situación que ponga en riesgo sus derechos”, agrega.Fuentes revelaron a Blu Radio que cabecillas de las estructuras como Los Costeños, aún privados de la libertad, atraen a estos adolescentes con el ofrecimiento de un sueldo mensual y un incentivo por homicidios “de alto valor”.Algunos de estos menores comienzan a realizar delitos desde los 13 años, cumpliendo “misiones” pequeñas presionados a personas con amenazas de asesinar a un familiar o incluso contra su vida, para luego convertirse en temibles sicarios como el caso de alias ‘Bebé’, joven señalado de haber cometido unos 11 homicidios en Soledad y Malambo.Además, los mencionados hasta suelen ser prestados por la misma organización los presta a otros grupos delincuenciales para cometer todo tipo de delitos.
Al menos once personas fueron asesinadas y otras nueve quedaron heridas en Ecuador tras un ataque armado registrado en una gallera de la comunidad La Valencia, zona rural del municipio de El Carmen, de la provincia costera de Manabí.La masacre se produjo cerca de la medianoche del jueves, cuando hombres fuertemente armados y con prendas similares a las de los militares ingresaron a un local en el que se realizaba una pelea de gallos y empezaron a disparar a los asistentes y en el interior de una oficina.Según se puede ver en un video de una cámara de seguridad instalada en el lugar que se viralizó en redes sociales, los hombres propinaron una decena de disparos en el sitio, por lo que los asistentes al evento se lanzaron al suelo para intentar esquivar el ataque.Este es el video:Segundos después salieron del lugar, pero en el interior aún se podían escuchar detonaciones que se realizaban desde el exterior.Ya en la mañana de este viernes, la Policía pidió en su cuenta de la red social X a quienes tengan información o datos relevantes "sobre los autores o presuntos implicados en el hecho de violencia ocurrido en la gallera" en Manabí que se comuniquen a los números del plan de recompensas y ofreció "absoluta confidencialidad".Medios locales señalaron que, tras el ataque, los hombres armados, que pertenecerían a la banda criminal Los Lobos, se llevaron 20.000 dólares que se iban a entregar como premio del concurso que se realizaba en la gallera.Ecuador se encuentra desde el 2024 bajo un "conflicto armado interno" que el presidente Daniel Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la "guerra" y pasó a denominarlas como "terroristas".Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
La decisión del juez de control de garantías, Ángel Monroy, de apartarse del caso en el que se capturaron a 16 personas, muchas de ellas servidores públicos señalados de pertenecer a una banda dedicada al robo de tierras en el Atlántico, no cayó bien en las víctimas y sus abogados.Precisamente, el jurista Alfonso Camerano, quien representa a varias de los procesados, le dijo a Blu Radio que no le queda otra vía que radicar una acción de tutela contra el juez 101 penal municipal con funciones de control de garantías, especializado en Grupos Armados Organizados (GAO) y Grupos Delincuenciales Organizados (GDO), ya que su decisión “frustra un esfuerzo investigativo de más de un año” y que es dirigido por la fiscal octava anticorrupción.De hecho, llegó a comentárselo al mismo juez Monroy durante la audiencia celebrada el pasado martes. “Me parece que no solo precipitada, sino que puede colocar, como lo ha señalado la propia fiscalía, casi que en vilo de nulidad lo que se ha hecho. Estimo que tampoco es el momento indicado, después de haber agotado la primera audiencia de legalización, precipitarla sobre la audiencia de imputación para decir que rehúsa ahora la competencia”, expresó.El pasado miércoles, el juez Monroy decidió no continuar la audiencia, invocando su especialización para casos de Grupos Armados Organizados y Grupos Delincuenciales Organizados, ya que el togado consideró que este grupo de 16 capturados no contaba con esas características, todo esto sin haber oído la imputación de cargos.En cambio, el togado decidió remitir lo actuado al Tribunal Superior de Barranquilla.El abogado Alfonso Camerano, en esa línea, escribió una carta que remitió al presidente Gustavo Petro en la que le informa que el juez encargado no cumplió con su trabajo correctamente, alegando que se negó a seguir con el proceso por no estar en su dependencia. Por lo cual, pide solicita su intervención en esta situación, argumentando que muchos de estos acusados pedirán su libertad por haber corpus.“Señor presidente Gustavo Petro Urrego, la presente situación de abandono de justicia, afecta el debido proceso, ya que está comprometida y legalizada la captura y libertad de los sujetos procesales —y consiguientemente, burladas las víctimas—, con 16 capturados que, seguramente, han de acudir al Juez de tutela a reclamar libertad invocando salvaguardar la garantía constitucional del Habeas Corpus, en ejercicio de un derecho fundamental que encuentran ya despejado en el camino trazado de impunidad, expedito y circense que, en este caso, lo impone una decisión insensata, dañosa e irresponsable de un administrador de Justicia que desiste de su sagrada función constitucional”, escribió.Esta semana, la Policía informó que el despojo de tierras que más de 17 personas habrían realizado entre Barranquilla, Soledad, Santo Tomas, Malambo y Cereté afectaron a constructoras, proyectos urbanísticos y cerca de 1.800 familias, tras ser ocupadas zonas destinadas originalmente para mega colegios, centros de desarrollo infantil y parques.
Miguel Uribe, senador y precandidato presidencial, hizo un duro cuestionamiento al presidente Gustavo Petro tras referirse al caótico episodio que vivió la capital en la noche de este miércoles. 6 de noviembre, cuando la Autopista Norte se inundó por completo. El presidente Petro trinó: “Tumbaron el POT de la Bogotá Humana en el 2014 que proponía ordenar la ciudad alrededor del agua. Establecía los sistemas de alcantarillado para guardar agua lluvia, el uso de las aguas lluvias en las casas, la liberación de los espacios del agua limpiando humedales… la elevación de la Autonorte para establecer la reserva forestal Thomas Van Der Hammen”, y cerró el trino concluyendo: “Creyeron que era populismo, que no había crisis climática".Por su parte, el senador Miguel Uribe respondió al presidente afirmando que la gran mayoría de los problemas que tiene la capital hacen parte de la administración de Gustavo Petro, que en palabras del senador Uribe, el hoy presidente no dio vía libre para hacer la construcción elevada de la Autopista Norte, mencionando que es simple, ignorante y mentiroso. También menionó otros temas relacionados con Bogotá, como el abastecimiento. El precandidato presidencial afirmó que en la administración de la Bogotá Humana a se negó la construcción de Chingaza II, con el cual, según él, la ciudad tendría más abastecimiento y no pasaría por una calamidad como esta.Sin embargo, no es el único roce que hay entre el senador y el presidente. En medio del congreso de construcción de Camacol en Barranquilla, aseguró que la confianza del gremio con el Gobierno es nula y por esa razón es que no hay proyectos de vivienda. Afirma, además, que todos los sectores se han visto afectados por la forma en la que gobierna, con ideología más no con ejecución.
Este jueves, 23 de junio, inician las obras del tren de cercanías que conectará habitantes de Facatativá, Madrid, Funza y Mosquera con Bogotá.Regiotram de Occidente es un proyecto que está contemplado para el transporte de pasajeros a nivel regional. Este nuevo sistema de transporte, el primer tren de cercanías del país, operará en un sistema 100% eléctrico, reduciendo significativamente los tiempos de desplazamiento entre Bogotá y municipios aledaños del occidente de la ciudad. Lo que se busca es dar solución a los problemas de movilidad de miles de personas.“Tendrá la capacidad de movilizar más de 140.000 personas al día en un recorrido de 39.6 kilómetros. Contará con 17 estaciones y reducirá el tiempo de desplazamiento entre Facatativá y Bogotá pasando de cerca de 3 horas a apenas 55 minutos”, indicó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.Las obras, destacó el gobernador, arrancarán en Bogotá, exactamente en el kilómetro 5 sector Salitre, en lo que será el patio taller de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que hace parte de la totalidad de la obra que incluye intervención de urbanismo.En total serán 17 las estaciones que tendrá este nuevo medio de transporte ubicadas así: 8 en Cundinamarca y 9 en Bogotá, conectándose con el Sistema Metro. Además, contará con 18 Trenes operando con recorridos Bogotá – Funza Mosquera; Bogotá – Madrid; Bogotá – Facatativá, en fecuencias cada 6, 12 y 24 minutos, respectivamente.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
Luz Camacho, directora de la UAESP, explica que estos contenedores estarán bajo el suelo y en la parte superior los ciudadanos podrán arrojar sus desechos a través de un compartimiento más pequeño; después el camión de la basura, qué está adaptado para levantar la tapa del contenedor, será el encargado de recoger las bolsas.El objetivo del Distrito es que para finales de este año la ciudad cuente con al menos 30 contenedores de este tipo instalados en diferentes localidades, iniciando con 6 puntos de instalación en Suba.“Se trata de contenedores que son más amigables con la ciudadanía, que son de menor impacto negativo, que ayudan a embellecer nuestro espacio público, que le guste a la gente y logremos empatía con la ciudadanía”, destaca la funcionaria distrital.Vea también: Es importante resaltar que dentro de estos contenedores solamente podrán disponerse residuos no aprovechables, es decir, aquellos que van dentro de la bolsa negra y no son entregados a los recicladores de oficio.Respecto a los 10.746 contenedores con los que contaba ya la ciudad, los nuevos soterrados tienen una mayor capacidad, pasando de 3.200 a 6.400 litros. Adicionalmente, dada su tecnología, ayudarán al buen uso del espacio público ocupando mucho menos espacio que un contenedor tradicional.Escuche el Podcast Cómo Como:
El senador de la Colombia Humana Gustavo Petro aseguró que los 165 integrantes de la llamada primera línea que han sido capturados por actos de vandalismo son presos políticos, puesto que los han judicializado por defender el derecho a la protestaAsí lo dijo el senador Petro en su cuenta de Twitter, en la que señaló: “Si han detenido 165 jóvenes de primera línea solo por defender el derecho a la protesta, estamos ante 165 presos políticos que todo el movimiento nacional e internacional de derechos humanos debe defender para evitar tamaña arbitrariedad.”Esta reacción se da al citar un trino de una investigación del diario El Espectador, en la que se muestra que la mayoría de las judicializaciones se concentran en Bogotá, Cali, Soacha, Pasto y Rionegro, y en la que las autoridades han señalado que los capturados cometieron actos vandálicos en el marco del Paro Nacional.Según este artículo, la defensa de estas personas contradice a las autoridades y dicen que los detenidos no son vándalos, porque sus actos son propios de la protesta social; además, consideran que es un exabrupto que se les impute el delito de terrorismo.Finalmente, el senador Petro escribió otro trino en el que menciona que el delito sería peor si desde la Fiscalía se avala y se permite este tipo de conductas en contra de los protestantes: “Si el fiscal general ha dado instrucción a sus subalternos para judicializar la protesta social, estamos ante un delito y abuso de poder de un funcionario público. Si ha sido explícito en que a los jóvenes que protestan se les acuse de terroristas, estamos ante un delito peor”.Le puede interesar: escuche y siga el podcast La Intérprete en Spotify
Una vez conocidos los resultados de las elecciones regionales, a través de su cuenta de Twitter, el expresidente y senador Álvaro Uribe reconoció, “con humildad”, su derrota en las elecciones regionales.No ocurrió lo mismo con el exalcalde y también senador Gustavo Petro, quien pese a haber perdido su apuesta en la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación del Atlántico, resaltó, en la misma red social, los resultados obtenidos por su movimiento Colombia Humana.Vea también: Trinos homofóbicos del ‘concejal de la familia’ indignaron a seguidores de Claudia LópezAsí respondió Petro a quienes consideran que fue uno de los derrotados en las elecciones del domingo.
La Sala Plena del Consejo Nacional Electoral tomó la decisión de avalar la reforma estatutaria que había solicitado la Unión Patriótica con el propósito de incluir en su logo al movimiento Colombia Humana, de Gustavo Petro.Le puede interesar: CNE reconoce más de $11 mil millones a Colombia Humana por campaña de 2018Según el comunicado, "el Consejo Nacional Electoral autorizó a la UP incluir en su logo a Colombia Humana. Con ese logotipo podrán inscribir candidatos a las diferentes circunscripciones del país para las elecciones locales de 2019".De acuerdo con el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Pedro Felipe Gutiérrez, también se hizo una aclaración que fue incluida en la decisión."Se estableció una limitante en el sentido de que en los lugares que estén participando grupos significativos que también tienen la denominación Colombia Humana, el partido UP Colombia Humana no podrá inscribir sus listas o sus candidatos a cargos uninominales", afirman.La decisión fue tomada con seis votos a favor, mientras que los magistrados Renato Contreras y Pedro Felipe Gutiérrez salvaron voto.
Luego de que el Consejo de Estado negara una tutela con la que el movimiento Colombia Humana, del senador Gustavo Petro, buscaba su personería jurídica, los sectores políticos que lo apoyaron en su campaña por la Presidencia anunciaron una nueva alianza.Esta vez la apuesta es por el poder regional, a siete meses de las elecciones de autoridades locales en las que la Convergencia por la Defensa de la Vida, la Paz y el Territorio buscará quedarse con un número importante de gobernaciones y alcaldías.“La noticia que se presentó alrededor del Consejo de Estado le quita la posibilidad a la Colombia Humana de ser partido político. No tenemos derecho, de acuerdo con el Estado, de forjar movimientos y partidos políticos”, afirmó Petro. Lea también: CNE explica alcances de fallo que deja sin personería jurídica a Colombia HumanaSin embargo, el congresista explicó que el camino para poder tener candidatos propios, ante la imposibilidad de otorgar avales, será justamente usar como plataforma a los partidos políticos que impulsaron su candidatura un año atrás y que sí obtuvieron esa personería jurídica.La convergencia estará integrada por la Unión Patriótica y Mais, y a ella se sumarán Fuerza Ciudadana y Colombia Humana.“El fallo no le quita el derecho a toda la militancia de Colombia Humana que se quiera postular a cargos de elección popular en las próximas elecciones en esta coalición”, precisó.La apuesta por BogotáEl escenario en la capital del país, donde el petrismo cuenta con dos opciones (Jorge Rojas y Hollman Morris), no está del todo claro.Ante la polémica que protagonizó el concejal Morris por denuncias de violencia intrafamiliar, que son materia de investigación, está por definirse la continuidad de esa candidatura.Ese análisis se da en medio de voces muy críticas, empezando por la de la exfórmula de Petro y ahora representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien ha expresado en reiteradas oportunidades su descontento ante la posibilidad de que el concejal reciba la “bendición” de la Colombia Humana. Mientras se define si Morris y Rojas irán juntos a la consulta interpartidista de mayo, el senador Gustavo Petro dejó abierta la puerta a consolidar una coalición mucho más amplia, con otros sectores alternativos. Le puede interesar: Mamá de Claudia Gurisatti confirma candidatura a Alcaldía de Buga por Colombia Humana “Implica un trabajo de geografía y geopolítica nacional y local para unificar candidaturas en muchas regiones de Colombia. Eso nos va a llevar a apoyar candidatos liberales progresistas, candidatos del Polo Democrático, candidaturas verdes, ojalá realmente verdes desde el punto de vista ambiental”, explicó. En la segunda vuelta presidencial del año pasado Gustavo Petro ganó en 8 departamentos y 12 capitales, pero cuando se trata de las elecciones locales, entran a jugar muchos otros factores y solo las alianzas podrán ayudar en el propósito de ganar terreno.
Jorge Rojas, precandidato de Colombia Humana a la Alcaldía de Bogotá, y la exsenadora Claudia López entregaron su punto de vista del polémico video de Gustavo Petro que se hizo viral, en el que se le ve recibiendo un fajo de billetes. “Lo que hemos visto en ese video es lamentable, yo lo rechazo, genera repulsa, no me gusta, el día que salió el video yo pedí que se aclarara inmediatamente, yo quiero que esa verdad se sepa por dolorosa que sea”, indicó Rojas. Entretanto, para Claudia López se trata de un episodio muy desafortunado “es un video muy escabroso, qué imagen de confianza puede transmitir un video de una sala oscura de un político recibiendo fajo de billetes, aunque no haya nada ilegal, luce como si fuera una cosa ilícita”. Para López, además, la explicación “ha sido un desastre para efectos de aclarar”. Vea también: Paloma Valencia publica el video completo de Petro recibiendo fajos de billetes “Desde el punto de vista político está pagando un costo y él lo sabe y, por eso, está pidiendo perdón, está en una actitud humilde porque sabe que cometió un error y que fue imprudente”, añadió. Rojas va en la misma línea y asegura que es válido que Petro pida perdón, “aunque advirtió que alguien tiene que investigar con garantías, es decir la Corte Suprema de Justicia”. Ambos consideran que el país está viviendo un momento muy difícil en la actualidad, incluso Claudia López hizo una llamativa comparación: “el país parece una balacera de borrachos en medio de un bar”.
Una pelea entre el actor Gregorio Pernía, quien apoya a la lista de Decentes de Gustavo Petro, y el congresista Juan Manuel Corzo, se viralizó en redes sociales. Según la denuncia, basada en un video publicado en Facebook, Corzo le dio una patada por la espalda al actor en el aeropuerto internacional de Cúcuta porque Pernía le reclamó por sus supuestos vínculos con el exalcalde de esa ciudad, Ramiro Suárez Corzo, hoy condenado por homicidio. En sus redes sociales, Pernía, quien también ha hablado de amenazas en su contra, denunció la agresión. El senador Corzo, por su parte, anunció que entablará una denuncia por injuria y calumnia contra el actor, famoso por interpretar varios personajes en la televisión colombiana. A la pelea, se unió el exalcalde Gustavo Petro:
Estas residencias que tienen al menos 457 apartamentos fueron entregados por el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, a personas desplazadas por la violencia. La comunidad denuncia que Metrovivienda le entregó el conjunto sin terminar todas las áreas comunes y no tienen agua debido a que se rompió un tubo matriz que conecta a la urbanización. Los habitantes deben bajar con baldes para tomar agua del tanque de reserva de agua. No saben hasta cuándo estarán así e incluso algunos tienen que subir hasta 16 pisos con sus baldes de agua.