El Museo de Historia Natural de la UIS no solo se perfila como una herramienta pedagógica para colegios y universidades, sino también como un atractivo turístico y científico para Santander.
Una de las claves es la garantía de que al menos el 50 % de los recursos lleguen directamente a pueblos indígenas y a las comunidades locales como guardianes de la biodiversidad.
Desde el 2020, investigadores, biólogos y arqueólogos lideraron este proceso investigativo que dio como resultado este importante hallazgo en materia de biodiversidad colombiana.
La autoridad ambiental ha realizado una petición a la ciudadanía ubicada en este tramo de la región a reportar cualquier anomalía o situación observada en los ecosistemas de este afluente.
Los delegados tuvieron que dejar la plenaria para no perder sus vuelos y en el salón no hubo quórum para debatir los puntos que quedaron sin resolverse.
Algunos representantes de los pueblos indígenas han pedido la creación de un órgano subsidiario, que le garantice a las comunidades locales mecanismos en cuanto a la protección de la biodiversidad.
El anuncio lo hizo el mandatario ante el Secretario General de Naciones Unidas, este evento se realizará la primera semana de noviembre, desde el 2025.
La directora del Dapre, Laura Sarabia, lideró este encuentro en el marco de la COP16 con el que el Gobierno busca acuerdos con el sector privado para agilizar la transición energética.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió desde la COP 16, en Cali, que los países movilicen recursos para proteger la biodiversidad. Esto dijo en Cali.