En los últimos datos revelados por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies) del Ministerio de Educación, se observó una tendencia divergente en la matrícula de estudiantes en las Instituciones de Educación Superior (IES) del país. Mientras que las universidades públicas han experimentado una disminución en su número de estudiantes, las instituciones privadas han mostrado un notable crecimiento.Este contraste resulta particularmente interesante dado el contexto de los últimos dos años bajo la administración del presidente Gustavo Petro, período durante el cual se han prometido y anunciado múltiples reformas y políticas en el ámbito educativo.Pues para el cierre de 2023, el total de matrículas en educación superior ascendió a 2.475.833, lo que representa un incremento de 9.605 estudiantes respecto a los 2.466.228 reportados en 2022. Sin embargo, al examinar los datos más detalladamente por nivel de formación, se evidencia una caída en las matrículas de pregrado, que incluyen carreras profesionales, técnicas y tecnológicas. En contraste, los niveles de posgrado, que abarcan especializaciones, maestrías y doctorados, han experimentado un crecimiento significativo.Víctor Manuel Gómez, profesor retirado de sociología de la Educación de la Universidad Nacional, indicó que esto solo muestra que los problemas de la educación superior no son solamente económicos, sino de capacidad de gobernanza y liderazgo para adecuar la oferta de formación a nuevas realidades ocupacionales y nuevas cualificaciones en el actual mercado de trabajo."Muchas Universidades grandes, de prestigio y tradiciones, padecen serios problemas burocráticos para ofertar nuevos programas y modalidades, mientras otras más ágiles y menos sometidas a carreras tradicionales pueden tomar decisiones curriculares más rápidamente y con programas percibidos por estudiantes como más cortos, modernos, actualizados y pertinentes al mercado de trabajo", puntualizó.Datos del 2023 (considerando el retraso habitual en la publicación de cifras educativas), revelaron que, a pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional para fortalecer las universidades y otras instituciones públicas, y de las políticas destinadas a aumentar en 500.000 los cupos disponibles durante el cuatrienio, así como la implementación de la política de gratuidad en la matrícula, las cifras generales muestran una realidad compleja."Para muchos jóvenes ya no es atractivo el modelo de carreras largas (4-5 o 6 años), excepto en Medicina. Así muchos jóvenes están buscando carreras cortas o secuencias de micro certificaciones en áreas modernas de la técnica y la tecnología", agregó.Mientras el Gobierno ha enfocado sus esfuerzos en aumentar los cupos en las instituciones públicas y promover la educación gratuita, los datos reflejan un aumento en las matrículas de posgrado y una disminución en el pregrado dentro del sector público.
En el municipio de Malambo para disminuir la deserción escolar, a través de la Secretaría de Educación, implementaron la estrategia de regalar zapatos colegiales nuevos a los niños y niñas que se matriculen durante todo el mes de marzo.Este programa también se destinó a la población escolar más necesitada del municipio para apoyar a las familias en su economía y mejorar las condiciones de los niños para asistir a la escuela.Elizabeth Castro, secretaria de educación de Malambo, afirmó que la meta es matricular en estos últimos días más de 1.000 estudiantes.“Estamos haciendo una gran campaña de donar un par de zapatos a todos los padres que matriculen a sus hijos en las instituciones educativas oficiales donde aún tenemos cobertura, para que nuestros niños no se queden sin estudiar. Tenemos 900 zapatos para niñas y 100 para niños”, dijo Castro.Según la funcionaria, la mayoría de los niños que hacen falta para matricular corresponden a muchos niños venezolanos que retornaron con su grupo familiar a sus lugares de orígen o migraron a otras ciudades.Le puede interesar este contenido:
Subió una vez más el costo de vida en Colombia, sin encontrar un techo, como sí está ocurriendo en otros países. La inflación anual, en febrero del 2023, fue de 13,28%; su punto más alto desde inicios de 1999. El dato de enero había sido de 13,25%.Los sectores que más ayudaron aumentar el costo de vida fueron los de educación, con 8.50%; artículos para el hogar, con 2.04%; transporte, con 1.99%; mientras que las de menor variación fueron las de información y comunicación, con -0.07.“La adición al gasto que más contribuyó para febrero del 2023 en la variación del IPC fue la de educación, por todo el inicio del calendario escolar; luego le siguen los artículos para el hogar y su conservación, como jabones en barra, de losa y detergentes. Pero, también, el servicio doméstico y esta variación fue del 2.04 por ciento", explicó el subdirector del DANE, Leonardo Trujillo Oyola.De acuerdo con el funcionario, luego le siguen el tema de transporte, por todos los incrementos en los sistemas integrados de transporte en las ciudades que cuentan con este servicio.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de Twitter sobre las nuevas cifras entregadas por el Dane."Se ha llegado al techo de la inflación en Enero y ha comenzado la desaceleración. Es altamente importante que ya no son los alimentos lo que jalona la inflación. Es posible una mayor disminución del incremento de precios para el mes entrante", señaló el mandatario.Las ciudades que más variación fueron Tunja, con 2.12%, y Bogotá, con 1.89%; mientras que las que menos variaron fueron Riohacha, con 1.16%, y Sincelejo, con 1.0%.Le puede interesar:
La Pontificia Universidad Javeriana señaló en un comunicado que, luego de reevaluar las diferentes implicaciones de la coyuntura económica del país y teniendo en cuenta los análisis económicos del Ministerio de Educación Nacional, decidió definir el aumento de las matrículas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, el 12,22 % para el próximo año.Hace unas semanas la institución había comunicado que el aumento para el 2023 sería del 13,9 % en el valor de las matrículas de pregrados y posgrados, por razones como la devaluación del peso colombiano, la inflación de octubre 2021 a 2022 y el aumento del salario mínimo que, agregó la universidad, impacta el sueldo de más de 2.000 empleados. Esta determinación había provocado malestar en la comunidad educativa y los estudiantes participaron en varias manifestaciones.Más temprano, la Universidad de los Andes también había comunicado que teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad estudiantil y reconociendo la situación económica que vive Colombia, la institución también tomó la decisión de limitar el aumento de las matrículas para el próximo año al IPC (12,22 %).El pasado viernes, 18 de noviembre, al menos 120 universidades privadas y algunas públicas adscritas a ASCUN, ya habían llegado a un acuerdo mayoritario para el aumento de matrículas, del que no hicieron parte Los Andes y la Javeriana, pues señalaron que debían consultar la decisión dentro de sus consejos directivos.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Con la polémica que se ha generado en diferentes instituciones educativas por el aumento de las mátriculas para el 2023, cientos de estudiantes se han pronunciado en contra del Gobierno Nacional y han salido a las calles a protestar.En diálogo con Blu Radio, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, habló de la reunión que sostuvo con algunos sectores educativos, en especial con los rectores de universidades. El funcionario confirmó que se llegó a un acuerdo previo de que el aumento no será superior al IPC (inflación) del 31 de octubre, según él, tal cual "rige la ley".“Las universidades tienen toda la potestad de subir las matrículas hasta el IPC. En caso de incumplir esto, deben dar razón del porqué ante el Ministerio de Educación (...) Lo que aducen los rectores es que el 70 % de esos costos son mano de obra y los salarios van a subir el próximo año un valor muy similar al IPC”, informóCabe recordar que, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es de 12,22% a octubre. Gaviria confirmó que algunos universidades se reunirán para dar una respuesta pronta, pero con toda la actitud de llegar a un acuerdo. "Cuando el Dane calcula el IPC hace una especie de divisiones sectoriales y no tanto a los costos de la educación superior, sino a los precios que han vivido los ciudadanos. Nosotros tuvimos esa discusión con los rectores, con razón. (...) Por ley, el artículo 122 de la ley 30 del 1992, asegura que el alza de matrículas no puede ser superior a la inflación, si el aumento supera esto ahí es donde el ministerio tiene que intervenir", informó.Gaviria considera que a finales de diciembre la inflación en Colombia bajará considerablemente y para esa época va a existir una cifra real del aumento con respecto al IPC.
El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, intenta mediar para buscar un menor aumentó en las matrículas de las universidades privadas.Previo al encuentro con rectores y comunidad estudiantil, el ministro reveló que las universidades que realicen incrementos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) deberán presentar un informe detallado de la inversión y gestión de los nuevos recursos, y el Ministerio de Educación tendrá la última palabra frente si autoriza, o no, el aumento.“Cada universidad debe decir, primero, cuántos son los recursos adicionales que se van a conseguir por ese aumento para que eso sea coherente y consistente con los fines del sector. El ministerio recibe el informe justificatorio de las universidades y la Subdirección de Inspección y Vigilancia toma la decisión si aprueba, o no, esos aumentos; hay un plazo hasta el 15 de diciembre, se han anunciado aumentos en las matrículas, pero todavía no hemos recibido ninguno de los informes”, explicó Gaviria.Este viernes, 18 de noviembre, el ministro se reunirá con los rectores de las universidades privadas para hablar del tema, luego que se conociera que las universidades privadas aumentarían entre un 11 y un 13 % el valor de sus matrículas para el próximo año.Las universidades privadas han sostenido que los aumentos en el costo de la matrícula son consecuencia de la situación económica que enfrenta el país, siendo una de las razones la devaluación del peso colombiano, la inflación y las negociaciones del salario mínimo.Escuche el podcast: Corazón Leopardo
El encarecimiento de las matrículas es como una amenaza al asecho de los estudiantes de universidades privadas. La sugerencia del Gobierno Nacional es que la educación privada no aumente más allá del IPC, pero eso, a cierre de octubre, es hasta un 12.2% de más.¿Qué dicen los estudiantes?Para los estudiantes estas alzas se han convertido en una gran preocupación, tal como lo dice Daniel Correa, estudiante de la Universidad Luis Amigó, quien explicó lo siguiente a Blu Radio: "Viendo estos grandes aumentos a veces uno se ve a gatas o amarrado por este gran aumento que se da día a día con la inflación y el dólar cómo aumenta".En el caso de Alejandra Abello, estudiante Universidad EAFIT, dijo que "no todo el mundo ya puede pagar este tipo de incremento y que hay que tomar ciertas medidas". Para el caso de los aprendices de la Pontificia Bolivariana, en Medellín, el aumento ya fue anunciado y será del 13%, lo que ha generado molestias en un grupo grande de estudiantes."El aumento que nos están mostrando la verdad es bastante, a mí se me aumentó casi millón y medio la matrícula", explicó Pablo Loaiza, vocero estudiantil UPB.Estudiantes de este claustro abogan por un ajuste, porque la medida podría dejar sin estudio a más de uno."Tendrían que salir o al menos dar un pare en sus carreras. Tengo un amigo que le tocó hacer un pare y le toca trabajar y estudiar porque económicamente no le da".Para el caso de la UPB, los aumentos aplican para estudiantes de pregrado y postgrados universitarios.Le puede interesar:
El sacerdote Luis Felipe Gómez, rector de la Universidad Javeriana de Cali, dijo en mañanas Blu que la institución entiende la molestia de los estudiantes por el alza de las matrículas, que en ocasiones puede llegar hasta el 14%, pero insistió en que estas obedecen a la inflación.“Comprendemos la protesta. Sabemos que el aumento de la matrícula es alto con relación a cuando la inflación era muy pequeñita. Este año nos jalonó el aumento fuertemente. 12.5% es la inflación y el 1.4% se debe a que tenemos que pagar los salarios a los profesores. Más del 70% de los gastos van destinado a los salarios”, dijo.Gómez manifestó que muchas universidades, como el caso de la Javeriana, han apostado por la calidad y eso significa tener profesores que cumplan con determinados estándares, por lo que agregó: “Eso cuesta plata”.Asimismo, el rector manifestó que el costo de equipos y licencias de software, solo para dar un ejemplo, están atados al precio del dólar, que ha subido considerablemente en los últimos meses.“Si yo no aumentara eso, me parece que sería irresponsable con los mismos muchachos porque, de una manera u otra, iremos reduciendo la calidad de la universidad”, puntualizó.El rector manifestó que la universidad ofrece a los estudiantes la posibilidad de pagar, al inicio del semestre, el 85% de la matrícula y en marzo el restante.De acuerdo a la lista de precios actuales, en la sede de Cali de la Universidad Javeriana, carreras en pregrado de Comunicación pasarán de 8.6 millones de pesos a 9.8 millones; Ingeniería Civil, que para junio de 2022 costaba 9.3 millones, a partir de enero de 2023 costará 10.6 millones y en el caso de Medicina, la carrera más costosa de la universidad, pasará de 17.6 millones a 20.1 millones de pesos el valor del semestre académico.En los últimos días, estudiantes de distintas universidades privadas del país han protestado por la subida que tendrán los costos de los semestres en 2023, que en algunos caso llega hasta 5 millones de pesos.Le puede interesar:
Tras el malestar que ha suscitado el aumento en el valor de las matrículas en las universidades privadas para el 2023 y que en algunos casos es de 13.9 %, sumado las múltiples marchas que se han dado principalmente en Bogotá y en otras ciudades del país, el Ministerio de Educación confirmó que el próximo viernes 19 de noviembre se reunirá con algunos de los rectores de esas instituciones para tratar el tema.Aunque aún no se conocen cuáles serían los rectores que participarían en este encuentro, lo cierto es que es posible que estén los de universidades como la Javeriana, Los Andes, la Libre, porque han sido instituciones en las que sus estudiantes han salido a las calles y este miércoles, 16 de noviembre, protagonizaron marchas en Bogotá.Las universidades han argumentado que el aumento en los precios de las matrículas se da por cuenta de la situación económica que vive el país, entre eso, la devaluación del precio colombiano, la inflación y las negociaciones del salario mínimo. Además, que esas instituciones dieron subsidios y auxilios económicos a sus estudiantes durante y después de la pandemia.Ante toda esta polémica el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, ha reiterado que la resolución que expidió su cartera fue una sugerencia, pero que no es momento de incrementos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC)."Creo que las universidades deberían entender el momento difícil, coyuntural y económico del país y no deben haber aumento reales en las matrículas universitarias en Colombia. Eso es una recomendación, las universidades podrían en algún caso esgrimir algún tipo de razones, pero considero que ese caso debería ser la excepción, no la regla", dijo Gaviria.