La incertidumbre por el impacto fiscal de la reforma al sistema general de participaciones que se discute en el Congreso fue clave en la decisión del Banco de la República de bajar las tasas de interés 50 puntos básicos y no en 75 puntos como deseaba el Gobierno, así quedó consignado en las minutas de la última reunión de la junta directiva.El Congreso aprobó en el sexto de ocho debates una reforma que establece un aumento significativo de las transferencias que el Gobierno nacional tendrá que hacer a alcaldías y gobernaciones a pesar de las advertencias de varios centros de estudios como Fedesarrollo, Anif e, incluso, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, quienes aseguran que el proyecto podría dejar al Gobierno central sin presupuesto de inversión y al borde de la quiebra.Para el Banco de la República es evidente que la aprobación de esa reforma fue clave en la disparada del precio del dólar en Colombia, en especial porque no está claro que el aumento de las transferencias vaya a darse al mismo ritmo al que se redefinen las competencias de los gobiernos locales y el Gobierno nacional."La fuerte devaluación de la tasa de cambio observada durante las últimas semanas, que si bien ha sido un fenómeno común para otras economías latinoamericanas en un contexto de incertidumbre sobre las condiciones financieras globales, en el caso colombiano se ha visto acentuada por la notable caída de los precios internacionales del petróleo, la creciente preocupación por el financiamiento del presupuesto de 2025 y la incertidumbre por las perspectivas fiscales de mediano plazo asociadas al proyecto de Acto Legislativo sobre las transferencias a los entes territoriales. Despejar estas dudas es un requisito indispensable para serenar los mercados y mantener la estabilidad macroeconómica del país. Destacaron que el debilitamiento del peso y de otras monedas de la región se ha dado a pesar de la importante reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal en su reunión de septiembre. Ello reduciría el margen de maniobra para continuar con el relajamiento de la política monetaria al ritmo que se ha venido llevando a cabo hasta el momento", indicó el documento.Quienes votaron por una reducción más agresiva de las tasas dijeron estar confiados en que, como se ha logrado en el pasado, "las instituciones y la voluntad lograrán alcanzar un consenso para encontrar una fórmula que evite el deterioro fiscal y disipar los temores en los mercados".Sin embargo, el grupo mayoritario teme que el nerviosismo del mercado siga aumentando el precio del dólar y eso termine impactando a la inflación, pero también dijo estar preocupados por la posibilidad de que el salario mínimo suba por encima de las proyecciones del equipo técnico del banco (6.3 %) y que la inflación en servicios y comidas fuera del hogar continúa siendo elevada.
Recientemente, se presentó la ponencia de la reforma a la salud en Colombia, que pretende recoger los acuerdos alcanzados en mesas técnicas. Sin embargo, un aspecto crucial quedó fuera del documento la financiación de medicamentos. Clara Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica, indicó que se incluirá un artículo sobre este tema, pero solo al comenzar el debate legislativo.Durante las mesas previas al debate se destacó la necesidad de abordar cómo financiar los medicamentos dentro del sistema de salud, incluyendo fuentes alternativas a los actuales aportes. Rodríguez subrayó la importancia de este artículo, además de un parágrafo relacionado con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), que buscaría agilizar los trámites para favorecer el crecimiento de la industria, sin sacrificar los estándares de calidad.“Tuvimos la oportunidad de expresarle al Congreso de la República dentro de las mesas que se realizaron en el proyecto de reforma de la salud, previo a ya su inicio del debate de la posibilidad de que exista un artículo que hable específicamente de la financiación. Los medicamentos dentro del sistema de salud y de las fuentes que podrían ayudar a esa financiación, además de lo que hoy constituye los aportes para la financiación del sistema. Este es un punto importante y otro punto muy relevante tiene que ver en crear un parágrafo dentro de un artículo que habla del Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos. Invima en el sentido de que todos aquellos trámites” señalóEstas afirmaciones se dieron a conocer en el marco de un estudio presentado por Afidro y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que advierte sobre un déficit en el sistema de salud que podría alcanzar los 19,7 billones de pesos para principios de 2025.
Las organizaciones Afidro y el centro de estudio económicos (Anif) han alertado sobre una grave situación que se avecina para el sistema de salud en Colombia, el cual indican que iniciará 2025 con un déficit proyectado de 19,7 billones de pesos. Esta cifra es equivalente a lo que se requeriría para cubrir la Unidad de Pago por Capitación (UPC) de 15,7 millones de personas que viven en situación de pobreza monetaria.Fabián Suárez, jefe de estudios económicos de Anif, dice que, aunque se sugiere un aumento del 16,4 % en la UPC para el próximo año, este incremento solo sería suficiente para abordar el déficit de 2025 y no solucionaría los problemas acumulados de años anteriores, que suman un déficit de 4,6 billones de pesos entre 2022 y 2024. “El sistema de salud cada vez se acerca a un punto más crítico”, advirtió Anif.Ante esta situación, Afidro y Anif proponen la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para el sector salud, así como la implementación de estrategias de eficiencia en la prestación de servicios. También sugieren flexibilizar los estándares de calidad en áreas rurales y mejorar la distribución del talento humano en el sistema.En desarrollo….
Luego de 20 reformas tributarias desde la Constitución de 1991, en Colombia ya no hay espacio para seguir aumentando la carga de impuestos en el país, por lo que es urgente una revisión respecto a en qué se están gastando los recursos."El recaudo de este año ya empieza a mostrar que ese modelo de una reforma tributaria casi que anual empieza a tener una fatiga. Aumentamos las tasas de tributación, pero estamos viendo un recaudo que no está respondiendo de la misma manera", dijo el presidente de Anif, José Ignacio López.Para el directivo, el aumento del tamaño del Estado no ha llevado a satisfacer las problemáticas sociales, por lo cual se necesita una revisión exhaustiva de la calidad y la eficiencia del gasto.Las proyecciones indican que este año el Gobierno logrará cumplir las metas de déficit gracias a que la ejecución del presupuesto es baja. Para el 2025 la situación podría ser similar porque el presupuesto que el presidente Gustavo Petro pretende firmar por 12 billones de pesos también tiene ingresos en duda.Por ejemplo, aun si se aprueba la ley de financiamiento en trámite, el Gobierno no recaudará 12 billones de pesos, sino 6 o 7, además no está claro cómo se lograrán los 12 billones de pesos en la Dian por gestión tributaria, ni los 5 billones de pesos de 'recursos de capital'.Por su parte, la directora de estudios económicos de Bancolombia, Laura Clavijo, advirtió que a este ritmo la deuda del Gobierno nacional llegará nuevamente a 60 % del PIB, lo que es un mensaje de que las finanzas públicas no son sostenibles.Además de revisar el gasto, una discusión pendiente a futuro será distribuir mejor la carga de los impuestos."Eventualmente, el país va a tener que enfrentarse a unas discusiones que son impopulares y es, desde el punto de vista tributario, cómo logramos realmente ampliar el recaudo y probablemente eso pasa por unas discusiones de ampliar las bases tributarias, ampliar la base de tributación de personas naturales, volver a esa discusión tan impopular de pensar el tratamiento del IVA", agregó López.
Han pasado cinco debates de los ocho correspondientes de un acto legislativo que busca reformar el sistema de transferencias que el Estado traslada a los entes territoriales. El pasado martes, en diálogo con Mañanas Blu, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, se refirió al debate en torno a este proyecto y aclaró que el mismo cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro, quien ha comprometido su apoyo a la iniciativa. "El gobierno apoya el proyecto que se está tramitando y no solo el Ministerio del Interior", afirmó Cristo, quien también destacó que la discusión no se limita a si se apoya el proyecto, sino que el enfoque se centra en cómo este se implementará. Uno de los gremios en pronunciarse al respecto fue Anif y su presidente, José Ignacio López, habló al respecto en Mañanas Blu con Camila Zuluaga. Durante su intervención, López expresó su preocupación con este acto legislativo, el cual, para su concepto, "no es innovador", ya que Colombia ya ha experimentado con ello en la década de 1990 con resultados no satisfactorios. López subrayó que es fundamental discutir y revisar la fórmula basada en el PIB que se propone, ya que, a su juicio, no responde a la real necesidad del país."Hay que decirlo, más allá de las mejoras que pueda tener este acto legislativo, todavía preocupa que estemos haciendo una descentralización con una fórmula mal calibrada que nos lleve a un problema de sostenibilidad fiscal en un futuro no tan lejano. Si no replanteamos esa fórmula, inequívocamente esto va a llevar a una atención fiscal muy fuerte en el país. Probablemente esto también puede empezar a generar preocupaciones inmediatas y, en últimas, se vea truncado otro esfuerzo por descentralizar el país. Eso es lo que más nos preocupa en este momento", manifestó López. La inquietud principal de López también se centra en el hecho de que, según el proyecto, el acto legislativo solo entrará en vigor tras la aprobación de una ley de competencias que determine qué tareas asumirán las entidades locales. Esto, a su vez, generará incertidumbre sobre los recursos disponibles. "Hasta ahora estamos comenzando este camino con la reforma constitucional y para terminarlo tiene que aprobarse una ley de competencias. Esto no es un tema de coyuntura, sino un tema estructural de funcionamiento del Estado colombiano que el Gobierno quiere plantear ese debate al país", enfatizó López. Necesidad de un diálogo abiertoLópez también mencionó que el deseo del ministro Cristo de abrir espacios de diálogo es un elemento positivo que podría permitir alcanzar consensos. Sin embargo, subrayó que así como se priorizan las demandas de los gobernadores y alcaldes, también es crucial atender las preocupaciones sobre los efectos que esta reforma puede generar a largo plazo en la sostenibilidad fiscal del Estado. "Me deja tranquilo la actitud de escucha del ministro, pero no me deja tranquilo un reordenamiento de fichas, de cara a las necesidades y a la presión de gasto que vamos a tener los próximos años. Eso va a intranquilizar a los mercados financieros. Aquí lo preocupante es que los financiadores de nuestra deuda, los inversionistas, los que están comprando los títulos de deuda pública, quedan intranquilos con una reforma que va a dejar sin espacio fiscal al Gobierno central", aseveró López.Escuche la entrevista completa aquí:
Arrancó la discusión sobre el aumento del salario mínimo en Colombia en 2025, a pesar de que aún apenas inició octubre.Este tema, que es de vital importancia para los colombianos pues en el país es tema de discusión recurrente en los hogares y lugares de trabajo durante los últimos meses del año, pues genera importantes expectativas en la población.La decisión final, no obstante, es tomada en diciembre tras negociaciones entre el Gobierno, representantes de los trabajadores y empresarios.En un evento reciente, José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), expresó varias consideraciones al respecto.José Ignacio López señaló en la Convención Internacional de Seguros que “todavía es prematuro conjeturar alguna cifra”, refiriéndose al posible aumento del salario mínimo para 2025.Añadió: “Yo creo que debería ser un aumento de un solo dígito porque vamos a tener una inflación que en nuestras propias proyecciones cerraría el año cercano a 5 o 6. Tenemos una productividad que nos está mostrando algunas mejoras, pero con muchos cambios en algunos meses”.Además, López enfatizó la importancia de vincular el aumento del salario a la inflación y la productividad.Detalló que “todavía no tenemos una cifra consolidada, pero en todo caso yo creo que sí sería deseable tener un aumento de un solo dígito y muy apegado a esta fórmula de inflación más productividad porque realmente los aumentos en términos reales han sido generosos”.Estas declaraciones fueron hechas a un medio de comunicación radial, en el que también expresó su preocupación sobre el mercado laboral.En relación al mercado laboral, López fue enfático: “Sería una receta indeseada tener en un momento donde el mercado laboral se está enfriando, un aumento muy fuerte del salario mínimo que, por un lado, generaría presiones inflacionarias, podría enredar la velocidad de la reducción de tasa de interés, y por el otro lado, podría tener efecto importante en el mercado laboral”. Este escenario, según López, podría agravar la situación en lugar de mejorarla.¿Cuándo empieza la discusión oficial del salario mínimo 2025?Cabe recordar que las negociaciones oficiales incluyen al Gobierno, representado por los ministros de Trabajo, Hacienda y Crédito Público, Comercio, Industria y Turismo, Agricultura y el director del Departamento Nacional de Planeación. Por el lado de los empresarios, participan directamente estos actores, mientras que los trabajadores están representados por Confederaciones Sindicales, un representante de los pensionados y otro de los desempleados.Tradicionalmente estos anuncios se realizan en diciembre tras amplias negociaciones, este año la conversación parece haber comenzado anticipadamente.José Ignacio López indicó al medio que una inflación prevista entre el 5% y el 6%, según sus propias proyecciones, y una mejora en la productividad, aunque con variaciones mensuales significativas, deberían ser consideradas en las discusiones.Hay que tener en cuenta que estas declaraciones subrayan la necesidad de basar el aumento del salario en criterios objetivos que reflejen la realidad económica del país.Finalmente, mientras continúan las especulaciones y opiniones de expertos como José Ignacio López de Anif, el proceso de negociación oficial sigue siendo esencial para llegar a un consenso que beneficie a la mayoría de los colombianos. Hasta entonces, las expectativas se mantienen altas y el diálogo entre las partes implicadas será crucial para determinar el porcentaje de incremento del salario mínimo para 2025.
A la expectativa sobre la materialización del ‘Pacto por el Crédito’ se encuentran Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, siendo que, desde el seminario ‘Perspectivas Económicas: crecimiento y empleo en Colombia y el Atlántico’, lo catalogaron como un anuncio "positivo e importante" para acelerar el crecimiento de la economía en el país.Por lo menos para Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, es un parte de tranquilidad porque aleja el fantasma de las “inversiones forzosas”, ya que, según explicó, es una estrategia para la reactivación económica a través de un largo plazo."Yo creo que es una muy buena noticia porque primero se aleja el fantasma de las inversiones forzosas, que desde Fedesarrollo habíamos dicho que tendrían un efecto negativo en la reactivación, en cuánto podrían haber aumentado el costo del crédito para el resto de empresas y hogares". No obstante, consideró importante que se clarifique cómo serán las asignaciones sectoriales, esperando que sean precisamente los sectores de turismo, agropecuario y de transiciones energéticas los que estén entre los priorizados. "Es un acuerdo de voluntades que beneficiará a ciertos sectores estratégicos. Será importante, positivo, pero insisto en los detalles de su materialización, pues no solamente hay un anuncio global sobre cuál será el monto y cómo se darán las asignaciones sectoriales", dijo. A su turno, José Ignacio López, presidente de la ANIF, explicó que es una “buena concertación” entre lo público y privado en materia crediticia. Sin embargo, fue claro en solicitar otras estrategias de reactivación económica como el escalonamiento de créditos con garantías."No puede ser la única estrategia de reactivación. Es decir, a través del crédito el sector financiero hará un esfuerzo importante para reactivar la economía del país, pero necesitamos otras estrategias, no puede ser la única", manifestó.Así mismo, consideró que se deben eliminar cuellos de botellas sectoriales y la incertidumbre en materia regulatoria y jurídica, precisamente para que la reactivación logre levantar las cifras de inversión en el país.
Durante décadas, las inversiones forzosas han sido un modelo utilizado en Colombia para impulsar el desarrollo económico en el sector agropecuario. Sin embargo, la evidencia muestra que este modelo ha sido un fracaso, según José Ignacio López, presidente de la Anif, Asociación Nacional de Instituciones Financieras.¿Qué son las inversiones forzosas?En la década de 1950, se implementó una ley financiera que permitía inversiones forzosas en el país. En 1973, este modelo alcanzó su punto máximo. A pesar de la extinción de la mayoría de las inversiones forzosas en los años 90, todavía queda un pequeño remanente que representa solo el 1% de las inversiones de los establecimientos de crédito destinadas al sector agropecuario."Hay que decirlo, este no es un modelo nuevo. Desde 1951 con una famosa ley financiera y en 1973, cuando alcanzó quizás uno de sus puntos cúspide este modelo de inversiones forzosas, pues esto ya se usó en el país. Entonces lo que hicimos nosotros es revisar qué se ha escrito sobre eso. La evidencia muestra que fue un modelo fracasado. Las inversiones forzosas en el país no funcionaron. No fueron un buen modelo económico", dijo López. Es importante mencionar que la asignación de crédito a través de inversiones forzosas implica un redireccionamiento de los recursos financieros que suele tener criterios de mercado."La evidencia más clara es cuando las inversiones forzosas fueron el modelo predominante del país. En la década de los 70, las inversiones forzosas alcanzaron a hacer el 25 % de los depósitos de las personas en los establecimientos de crédito, es decir, un cuarto de lo que la gente depositaba en los bancos por ponerlo de manera sencilla iba a una inversión forzosa y, en ese momento ¿qué pasó? Que el país crecía poco, había poco crédito. Las tasas de interés del crédito eran tan altas que, de hecho, el Gobierno las reprimía artificialmente", resaltó. En contraposición a las inversiones forzosas, existen otras políticas económicas que sí han demostrado ser efectivas. Por ejemplo, la ampliación de las políticas de garantía crediticia fue un instrumento exitoso utilizado durante la pandemia de COVID-19 en Colombia y en otros países desarrollados. Esta política permitió un mayor acceso al crédito y contribuyó a la reactivación económica.Escuche la entrevista completa acá:
En medio de una polémica, la Cámara de Representantes aprobó el mismo texto de reforma pensional que se había aprobado en el Senado. Es decir, en resumidas cuentas, todos los colombianos cotizarán en Colpensiones y el texto pasará directamente a sanción presidencialEn diálogo con Negocios Blu, José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos -Anif, lamentó que la reforma pensional no se aprobara luego de un debate amplio que permitiera llegar a un mejor modelo de pensiones en Colombia.>>> Lea también: Bruce Mac Master por aprobación de reforma pensional: "¿Renunciamos al sistema bicameral?"Luego, a la pregunta de si esta reforma pensional es positiva para el país, López agregó que se trata de un modelo que soluciona problemas, pero introduce otros. Según el experto, va a perjudicar, sobre todo, a las personas informales que no logran tener suficientes semanas cotizadas y que estarían mejor en el régimen actual de ahorro individual.“Corrige el tema de los subsidios o los acota, los subsidios a las pensiones altas y eso es positivo; introduce un pilar solidario que es más generoso, que siempre dijimos, pues no necesariamente requería una reforma pensional. Entonces hay muchas sumas y restas”, añadió.López, finalmente, reiteró que hubiese preferido una reforma distinta, porque el país se lo merece y están en la capacidad de hacerla.“Tendrá un test de constitucionalidad y seguramente es algo que se seguirá discutiendo porque, repito, creo que el país merece y está la capacidad de producir una mejor reforma, que sea más sostenible e incluso más equitativa”, sentenció.
El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), José Ignacio López, expresó en Negocios Blu su preocupación por los cambios que se han implementado para que la medición de la tasa de usura, pues está "cayendo de forma muy rápida".La Anif presentó un informe en el que detalla el impacto de las tasas de usura en los colombianos que, al no poder acceder a créditos bancarios o quedarse "cortos" con las cuotas, podrían terminar cediendo o buscando otras alternativas peligrosas como el gota a gota."Nos preocupa unos cambios recientes en la metodología del cálculo. Eso es lo que estamos advirtiendo desde el año pasado. Hemos visto una serie de cambios metodológicos en los cuales, y sin entrar en detalle excesivo para la audiencia, pues ha habido una serie de reformulaciones de unos nuevos parámetros que están generando que la tasa de usura esté cayendo más rápido que otras tasas de interés", comentó el presidente de la Anif.El dirigente recalcó que, si la tasa de usura cae más rápido que la tasa de política monetaria que fija el Banco de la República, pues la oferta de crédito, en los perfiles de riesgo alto, sería limitada y los ciudadanos podrían terminar mercados informales."Nos preocupa que por esos cambios metodológicos estemos empujando a esa gente, desafortunadamente, a un mercado que es no regulo, que es terrible, es el de gota a gota", añadió.Por eso, la Anif hace un llamado para reversar las metodologías que se están implementando y no se exponga a los colombianos con perfiles de "riesgo alto" al momento de buscar un crédito con una entidad."Hay unos niveles de tasa donde no hace sentido y no va a haber un equilibrio en los modelos de negocios para atender poblaciones de más alto riesgo. Entonces esto es un tema de calibración. No estamos diciendo pongamos la tasa de usura 1.000 %, pero nuestro análisis sugiere que esa metodología está empujando la tasa de usura mucho más rápido que otras tasas de interés", concluyó el presidente de Anif.
Atlético Nacional debutó con pie derecho en los cuadrangulares semifinales de la Liga Betplay al derrotar este miércoles, en condición de local, cinco por cero (5-0) al que fue, en la fase regular, el mejor equipo de todos: Independiente Santa Fe.Pero más allá de los tres puntos para el equipo verde, con la contundente victoria, Nacional superó un récord que llevaba más de 20 años vigente en el fútbol colombiano y que, además, ilusiona a los hinchas con una nueva estrella.El récord de más de 20 años que rompió Atlético NacionalY es que con ese 5-0 bajo la dirección técnica del mexicano Efraín Juárez, que salió expulsado en medio del partido, Nacional firmó el mejor debut de un equipo antioqueño en los cuadrangulares, desde que se juega bajo el formato de torneos cortos. El anterior registro lo tenía, desde el apertura 2004, Independiente Medellín, que en su primera fecha de aquellos cuadrangulares venció 4-0 a Once Caldas, un dato no menor, teniendo en cuenta que el campeón en esa oportunidad fue precisamente el poderoso.Más datos de la goleada de Atlético Nacional a Santa FePero además de ese récord, Nacional firmó también, por novena vez en torneos cortos, una victoria de local por cinco o más goles. Esto lo consiguió ante 9 rivales diferentes: Cali, América, Millonarios, Chicó, Bucaramanga, Alianza, Patriotas, Equidad e Independiente Santa Fe.Sumado a eso, cabe resaltar, el equipo verde de Antioquia cortó una racha de 5 partidos que tenía el cardenal sin perder por liga (2 victorias y 3 empates) vs. equipos antioqueños, pues Santa Fe no caía ante un paisa desde el 20 de septiembre de 2023: cuando, precisamente Nacional, lo venció 3-0.Finalmente, hay que decir que la derrota del miércoles fue también fue la primera vez, desde 2002, en la que Independiente Santa Fe recibe tres o más goles visitando a uno de los 3 equipos de Antioquia; únicamente había recibido 3 goles en 6 partidos: 4 ante Nacional y los 2 restantes vs. Envigado.¿Cuándo vuelven a jugar Nacional y Santa Fe por cuadrangulares?Tras el abultado 5-0, Nacional deberá dar vuelta a la página y ratificar su buen inicio en cuadrangulares el próximo fin de semana cuando sea nuevamente local, esta vez ante Deportivo Pasto. Santa Fe, por su parte, buscará recomponer el camino enfrentando el clásico ante Millonarios. Estos partidos serán el domingo 24 y lunes 25 de noviembre respectivamente.
Un juez de Estados Unidos halló este miércoles culpable del asesinato de la joven estudiante de enfermería Laken Riley al inmigrante José Ibarra, cuyo caso utilizó la campaña del presidente electo, Donald Trump, en su retórica sobre los indocumentados y la criminalidad.Tras un juicio sin jurado que comenzó el viernes pasado, el inmigrante de 26 años, de nacionalidad venezolana, fue declarado culpable de diez cargos criminales, entre ellos el del asesinato de la universitaria, y unas horas después fue sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional.Uno por uno el juez de la Corte Superior del condado Athens H. Patrick Haggard fue declarando culpable a Ibarra de todos los cargos, que incluyeron también homicidio, secuestro, asalto agravado, obstaculización de una llamada telefónica de emergencia y manipulación de pruebas, entre otros, y finalmente dictó la sentencia contra él.Ibarra, quien no declaró durante el corto juicio, escuchó al juez mientras una intérprete le iba traduciendo al oído el fallo judicial y en medio de los sollozos de los familiares y allegados a la víctima, de 22 años, cuyo asesinato ocurrió en un campus en Georgia en febrero pasado.La Fiscalía no solicitó la pena de muerte, pero presionó para que se le aplicara cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.El asesinato de Riley atrajo la atención nacional al debate sobre la inmigración, impulsado por los republicanos, entre ellos Trump, que culparon a la Administración de Joe Biden de una fallida política al respecto.El expresidente (2017-2021) aplaudió hoy el fallo y subrayó en un comunicado que "es hora de asegurar nuestra frontera y expulsar a estos criminales y matones de nuestro país, para que nada como esto pueda volver a suceder".Trump y otros republicanos se reunieron con los padres de Riley antes de un mitin de campaña en marzo y utilizaron el caso para pedir mano dura contra los migrantes indocumentados.Defensa no descartó que el asesino fuera el hermanoLa fiscal Sheila Ross dijo este miércoles durante los argumentos finales que Riley luchó contra su atacante y que esa pelea les dio "toda la evidencia física que necesita para condenarlo".Los abogados defensores por su parte argumentaron que la evidencia no vincula a Ibarra con el asesinato sin una duda razonable, y dijeron que el hermano del acusado, Diego Ibarra, podría haber sido el asesino.La defensa precisó que no podían descartar que Diego fuera el responsable o que "José era cómplice después del asesinato". En ese sentido señaló que el ADN presentado estaba sujeto a contaminación porque ambos hermanos compartían ropa y cama.El cuerpo de Riley fue encontrado cubierto de hojas, un poco apartado de unos senderos de la Universidad de Georgia (UGA) en Athens, donde estaba trotando. Desde el arresto de José Ibarra, ocurrido un día después del crimen, el inmigrante se declaró "no culpable".El caso además impulsó a los legisladores republicanos de Georgia a aprobar en menos de dos meses una nueva ley migratoria que exige a los departamentos de Policía y alguaciles que verifiquen el estatus migratorio de los detenidos y que notifiquen al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) si están indocumentados.De acuerdo con la acusación, antes de matar a la universitaria a golpes con una piedra, hasta desfigurarla y asfixiarla, el sospechoso intentó violarla.Al imputado también se le halló culpable hoy de ser un 'mirón', por espiar e invadir la privacidad en los dormitorios universitarios el mismo día del crimen de Riley.Ibarra ingresó por la frontera con México en 2022 como parte de los numerosos grupos de migrantes que llegaron al país solicitando asilo y, como muchos de ellos, fue puesto en libertad de forma temporal mientras seguía su proceso.Su hermano, de 29 años, también fue detenido por presentar una falsa tarjeta de residente ('green card') al ser cuestionado por la Policía en medio de la investigación por el asesinato de Riley. En julio pasado se declaró culpable y espera sentencia.
Este miércoles, 20 de noviembre de 2024, la Lotería de Manizales entregó 2.200 millones de pesos en su sorteo 4878. El número ganador fue: 4765 de la serie 305.¿Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador.Resultados sorteo N.º 4878 Lotería de ManizalesAquí puede ver con mayor detalle todos los números ganadores de secos de la Lotería de Manizales. Premio mayor de $2.200 millonesNúmeroSerie4765305Secos de $100 millonesNúmeroSerie56220117924297Secos de $80 millonesNúmeroSerie60363166380167684128489370046679253Secos de $60 millonesNúmeroSerie08481477430210802429756523099667142Secos de $30 millonesNúmeroSerie1515331734227187120924661323804934093221220776035266027499042455438075Secos de $20 millonesNúmeroSerie62392842224221089910538151485836170065522734741579900051927508869022511010223177534268881115390031A continuación, la imagen de los resultados del sorteo, publicada por la Lotería de Manizales, en sus redes sociales:Los últimos números ganadores de la Lotería de Manizales13 de noviembre 0022 serie 182.6 de noviembre: 8968 serie 075.30 de octubre: 4665 serie 123.Resultados para chance con la LoteríaPrimeras tres cifras: 476Últimas tres cifras: 765Últimas dos cifras: 65Última cifra: 5Video del sorteo 4878 de la Lotería de Manizales¿A qué hora juega la Lotería de Manizales?La Lotería juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche. En caso de ser festivo se jugará martes o jueves, dependiendo la elección del sorteo.Dónde comprar la Lotería de ManizalesEl boleto lo podrá comprar en puntos Efecty o loteros destinados en el departamento. Asimismo, vía online, Lottired y Loti Colombia son las entidades encargadas de la distribución.Sorteo y preciosLa Lotería de Manizales realiza su sorteo cada miércoles en la noche. Los precios de los billetes son accesibles, lo que permite a muchos colombianos intentar su suerte.Fracciones: El billete está dividido en varias fracciones, permitiendo que los jugadores participen con una inversión menor. Cada fracción tiene un costo aproximado de $9.000 COP. Si su número resulta ganador, recibirá una parte proporcional del premio.Billete completo: Si opta por comprar un billete completo, el costo es de $45.000 COP. Esta opción le permite participar por el premio mayor en su totalidad, lo que incrementa significativamente sus posibilidades de ganar una suma considerable de dinero.Impuestos sobre las gananciasEs importante tener en cuenta que las ganancias obtenidas en juegos de azar, como la Lotería de Manizales, están sujetas a impuestos. Según el Estatuto Tributario de Colombia, específicamente en su artículo 317, el dinero obtenido en estos concursos se considera como una ganancia ocasional y, por ende, está sujeto a impuestos.A partir de la reforma tributaria vigente desde 2022, se establece una tarifa del 20 % sobre las ganancias de loterías, rifas y apuestas. Además, se aplica un descuento del 4 x 1.000 sobre el valor total obtenido. Esto significa que si gana, deberás tener en cuenta estos descuentos al calcular cuánto dinero efectivamente recibirá.
Todo está listo para que inicie la instalación del alumbrado navideño en Cali. Este 2024, su temática estará enfocada en los elementos tradicionales de la época, combinados con la tecnología actual. El circuito principal estará ubicado en la Plaza de Cayzedo, y sobre el corredor del Bulevar del Río, el Parque de las Piedras, el Paseo Bolívar, el Puente Ortiz, y el Parque Uribe Uribe. Algunos sectores comerciales del centro de Cali también tendrán parte del alumbrado, así como en puntos del barrio Obrero, en el parque 72w y el Bulevar del Oriente."Es un alumbrado navideño clásico, para celebrar la Navidad en familia, queremos que sea un momento de unión entre los caleños, y por eso estamos abarcando varios puntos como el Bulevar del Río y la Plaza de Cayzedo donde estuvo la zona verde de la Cop16", dijo Alejandro Eder, alcalde de Cali. "Esos espacios que los caleños podemos aprovechar para ir a ver el alumbrado, visiten esos puntos, aprovechen el comercio y que vivamos el centro de Cali y la idea es que aprovechen también para hacer sus compras navideñas, y los barrios donde estarán el alumbrado, porque además vamos a tener puntos instagrameables como dicen en Siloé", añadió el mandatario.¿Cuándo se encenderá el alumbrado navideño en Cali?Las luces del alumbrado navideño en Cali se encenderán este próximo 7 de diciembre, y el centro, por su parte, será un espacio sin vehículos en las noches y los fines de semana para que la comunidad pueda caminar libremente por la zona.
Las fuerzas rusas lanzaron este jueves "contra fábricas e infraestructuras críticas" de la ciudad de Dnipró del centro de Ucrania un misil balístico intercontinental, el primero en esta guerra, además de otros tipos de misiles, según informó la Fuerza Aérea ucraniana.Según esta fuente, el misil intercontinental fue lanzado desde la región rusa de Astraján, en el sur de Rusia.En su canal de Telegram, el jefe del Centro contra la Desinformación del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Andrí Kovalenko, ha afirmado que Astraján está siendo atacada con drones."Dnipró, resiste. La región de Astraján de la Federación Rusa ya está siendo atacada con drones", escribió.Las defensas ucranianas pudieron derribar seis de los siete misiles de crucero kh-101, pero no interceptaron el misil balístico intercontinental ni el aerobalístico Kh-47M2 Kinzhal, que son dos de los misiles más sofisticados del arsenal ruso.Según el parte de la Fuerza Aérea ucraniana, los misiles no derribados no causaron daños "sustanciales".Previamente, las autoridades de la región de Dnipropetrovsk, de la que es capital Dnipró, informaron de un ataque masivo contra la región en el que se produjeron daños en "una infraestructura industrial" de la ciudad.El ataque del jueves contra Dnipró se produce después de que EEUU, España, Italia y Grecia cerraran el miércoles las puertas de sus embajadas en Kiev ante el peligro de un ataque masivo ruso contra territorio ucraniano.