Más de 200 personas, entre propietarios de restaurantes y establecimientos comerciales, empleados, clientes y familiares protestaron este jueves por lo que consideran un atropello al derecho al trabajo, por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, luego de que se conociera una decisión mediante la cual ordenan el cierre o cercamiento de las bermas ubicadas frente a sus locales.De acuerdo con los manifestantes, este hecho afectaría notablemente las ventas y, por ende, la generación de empleo de al menos 250 personas que derivan su sustento de las actividades comerciales que se realizan en esta zona.Según las primeras informaciones, funcionarios de la ANI y de la concesión vial Pacífico 3 habrían llegado con herramientas y elementos para realizar el cerramiento, aislando a los restaurantes y locales, lo que impediría que vehículos que se movilizan por allí pudiesen estacionar y por ende debilitaría el flujo comercial. "Hoy estamos en el municipio de La Pintada reclamando nuestro derecho al trabajo. En este momento estamos siendo víctimas de los atropellos de la Concepción Pacífico 2, donde descaradamente quieren sellar este negocio con un alambrado, dejando sin empleo a 90 familias", manifestó Alex Saldarriaga, comerciante de La Pintada.Y aunque la reacción y la protesta de la comunidad impidió que se realizara el cierre, los comerciantes temen que este viernes o en los próximos días se reanuden estas intenciones, por lo que solicitaron un diálogo directo con las autoridades viales y, de esta manera, exponerles las dificultades que dicho cerramiento representaría.Los transportadores que a diario utilizan esta vía nacional (la troncal de Occidente) también se encuentran preocupados, ya que los afectados anunciaron que, de no ser escuchados o tenidos en cuenta, realizarían el bloqueo sobre la carretera que conecta al Valle del Cauca y el Eje Cafetero con Antioquia y la costa atlántica.
La Aeronáutica civil y le Agencia Nacional de Infraestructura se reunieron para evaluar la capacidad en infraestructura y espacios de los aeropuertos con el evidente aumento de pasajero en el 2023 y algunos meses del 2024, donde subió 12 % la llegada a las principales terminales aéreas.Es por esta razón, que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) anunció que se harán Intervenciones en aeropuertos como El Dorado, en Bogotá; José María Córdoba, en Río Negro; y en Santa Marta en el aeropuerto Almirante Padilla con una bolsa de inversión superó a los 300.000 millones adicionales al presupuesto general de remodelación.“Colombia está creciendo en materia aeronáutica de manera importante y eso exige adecuar la infraestructura para atender a esta comunidad de pasajeros aeroportuarios. En ese sentido, teniendo en cuenta que el 91 % de los pájaros pasan por aeropuertos concesionados, hemos determinado adelantar un plan para la actualización de la infraestructura en algunos de los casos para alcanzar el nivel máximo de capacidad de infraestructura”, afirmó el director de la ANI, Francisco Ospina.Con los nuevos arreglos en las terminales aéreas, afirman que cerca de 16 millones de pasajeros nacionales e internacionales serían beneficiados. Además, afirma que en los últimos meses del 2024 se firmarán los primeros contrato para los aeropuertos con más llegada y en el 2025 el resto de aeropuertos concesionados en los que se registre mayos ingreso de pasajeros.
Más de cuatro horas completa el cierre del km 76 de la vía Fusa- Girardot por parte de vecinos y transportadores que están inconformes con el avance de las obras en el sector. Afirman, que se ven pocos trabajadores en la zona y el retraso es evidente.De acuerdo con la Dirección de Tránsito y Transporte, los manifestantes estarán en la zona hasta que delegados o voceros de la Agencia Nacional de Infraestructura hagan presencia para sentarse a dialogar con los manifestantes.De acuerdo con un comunicado emitido por la ANI, la obra alcanza un avance del 62 % y ha finalizado las actividades constructivas que se han puesto a disposición de la comunidad.“La concesión entiende las preocupaciones y reitera la disposición de diálogo constructivo por parte de la comunidad. En ese sentido, se acordó con la ANI una visita a la zona, para evaluar las solicitudes y necesidades de los vecinos del sector”, concluye la concesión Vía Sumapaz.Sobre esto, se espera que en la tarde el marte 15 de octubre delegados de la ANI y la Concesión lleguen al punto para permitir la apertura para el tráfico que está represado desde las 7:00 a.m.
A través de redes sociales fueron múltiples las quejas que varios conductores dieron a conocer mientras se encontraban represados en un monumental trancón de vehículos que superaba, inclusive, los 4 kilómetros en la vía Puerto Colombia- Barranquilla durante la noche de este domingo.De acuerdo con algunos usuarios que, entre otras cosas, compartieron por medio de algunos videos la magnitud del trancón que los llevó a tener que esperar más de dos horas, todo habría sido por cuenta de las demoras en el cobro del polémico peaje Papiros que, recordemos, se reactivó desde el pasado mes de septiembre para las categorías I y II.De hecho, la situación llevó a que los conductores de vehículos expresaran su molestia e invitaran a no pagar el peaje por considerarlo ilegal. "No, no, señor, no señor, llevamos más de una hora en este trancón. ¡Esto es ilegal! No señor, no paguen, no paguen", puede escucharse en uno de los videos compartidos. Como se recordará, el cobro se encuentra exento en unos horarios específicos que se acordaron entre la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI; la gobernación del Atlántico y el comité 'No Más Peaje Papiros', que van desde las 6:30 hasta las 8:00 de la mañana; y luego de 2:00 a 4:00 de la tarde de lunes a viernes. Así, para los fines de semana, incluidos festivos, hay paso libre en el horario comprendido entre 4:00 y 6:00 de la tarde recordando que, la reactivación de este cobro se dio bajo una tarifa diferencial de $1.500 pesos para las categorías I y II.Esto, mientras surte trámite el proceso de transición para que la gobernación del Atlántico asuma la operación y/o mantenimiento de los 12 kilómetros comprendidos entre Barranquilla- Puerto Colombia y que, de esta manera, se logre desmontar la caseta de recaudo, como parte de los compromisos adquiridos entre las partes.
Durante una comisión accidental citada por el Congreso de la República, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) aceptó revisar en una mesa técnica la próxima semana otros métodos constructivos en el sector Las Areneras de Amagá, que eviten el cierre de la vía 10 horas al día durante 20 meses, como se dijo inicialmente, provocando protestas por parte de comunidades y cafeteros del Suroeste de Antioquia en el mes de agosto.El secretario de Infraestructura de Antioquia, Horacio Gallón, explicó que se busca no tumbar la montaña, por lo que es necesario un aval por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).“Se va a buscar no tumbar la montaña. Para esto se requiere firmar un otrosí y que la ANLA autorice la modificación a la licencia vigente. Las metodologías constructivas diferentes se le llevarán a la comunidad de Amagá, que fue la que solicitó inicialmente los retornos para que conozcan las alternativas vigentes que evitarían cerrar 20 meses, 10 horas diarias, este corredor tan estratégico para el departamento”, indicó Gallón.Al concluir la comisión accidental, se le solicitó a la ANI y al concesionario vial Covipacífico acelerar los trabajos en el sector de La Sinifaná, lugar en el que en 2019 hubo un deslizamiento y donde no hay avances. Además, se insistió en la necesidad de construir con prontitud el puente sobre el río Cauca que está pendiente; mejorar el peaje para evitar la congestión vehicular y terminar los 3,2 km en doble calzada para que esta vía esté lo más rápido posible habilitada en su totalidad."Esas metodologías constructivas diferentes se le van a llevar a la comunidad de Amagá, quien fue la que solicitó inicialmente los retornos", agregó el secretario. A su turno, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, manifestó que espera que se logren acuerdos la próxima semana, evitando precisamente un cierre prolongado en esta vía.
Las disputas en torno al peaje Papiros siguen registrándose, pese a que ya fue levantado el plantón que adelantó la comunidad de Puerto Colombia desde el pasado 2 de septiembre, pues, debido a las confrontaciones que se han presentado entre la comunidad y los miembros de la Policía, el gobernador del Atlántico hizo un llamado a la calma y a la paciencia. Aseguró que en menos de dos meses será retirado este cobro, tras pasar la vía a administración departamental. "El diálogo y la concertación son el único camino para soluciones duraderas. Estamos a punto de eliminar definitivamente el peaje Papiros. Pido a los manifestantes y a la ciudadanía mantener la calma y la paciencia", indicó el mandatario a través de su cuenta de X. Sin embargo, desde la Agencia Nacional de Infraestructura hicieron un llamado frente a la necesidad que tiene la concesión de seguir adelantando estos cobros, tras casi dos años de suspensión del mismo. Ante esto, explicaron que la intervención de la Policía ha sido ante el agotamiento del diálogo como mecanismo para finalizar las protestas. "Rechazamos las dinámicas de desinformación con fines difíciles de comprender. ANI no faltó a la verdad, cada proyecto tiene sus particularidades y es único", señaló la entidad a través de un trino en el que cuestionaron directamente a la líder de la protesta Karol Solis. Ante esto, la docente universitaria cuestionó al gobernador y al ANI sobre la falta de cumplimiento en acuerdos y sobre el poco acompañamiento durante la intervención de la Policía en las protestas de la úlitma semana. "¿Por qué, Gobernador, si dice que el diálogo es la vía, buscaron anular a los manifestantes con una emboscada política y también represiva contra nuestra integridad, y sus funcionarios estigmatizan, comparten información falsa abiertamente?", cuestionó Solis Menco.
Las Juntas de Acción Comunal de Puerto Colombia, Atlántico, rechazaron las protestas que se vienen adelantando por algunos habitantes en la caseta del peaje Papiros, tras considerar que la comunidad "debería estar unida en pro de los intereses del municipio" y respaldar, entre otras, la propuesta hecha por el gobernador Eduardo Verano sobre asumir el mantenimiento de los 12 kilómetros de vía comprendidos entre Barranquilla y Puerto Colombia, Atlántico.Marcos Beltrán, representante de las Juntas de Acción Comunal, se mostró en desacuerdo con la posición que han tomado algunos líderes comunitarios, asegurando que "los que protestan no han querido aceptar la voluntad del municipio y de la mayoría de la comunidad, que somos representados por las Juntas de Acción Comunal, el Concejo Municipal y diversas agremiaciones". Asimismo, precisó que "nos sentamos en las mesas técnicas, que es el lugar legítimo para el retiro definitivo del peaje 'Papiros'. Si tenemos una salida legítima, y negociada en una mesa técnica, queda sin efecto cualquier tipo de marcha, por eso nosotros nos retiramos de la marcha". Cabe recordar que los ánimos volvieron a caldearse este fin de semana en la polémica caseta de recaudo, luego de que agentes de la UNDMO hicieran presencia para intervenir la nueva jornada de protesta que se convocó, inicialmente a través de una caravana de vehículos, en rechazo a la reactivación del cobro para categorías C1 y C2.Al parecer, el despliegue de la fuerza pública no cayó muy bien entre los manifestantes que allí se encontraban quienes, alzando sus manos, quisieron impedir que los agentes disolvieran el plantón pacífico que adelantaban tras culminada la caravana.La situación estuvo marcada por la tensión, pues pese a la mediación que adelantaba la personería de Puerto Colombia, Atlántico, hubo un leve forcejeo entre los manifestantes y miembros de la UNDMO. Así las cosas, los manifestantes se rehusaban a retirarse del peaje pese a las solicitudes de la Policía y, con sus bocinas, les gritaban al unísono: “No Más Papiros”.Por otra parte, la Personería de Puerto Colombia denunció que funcionarios de la dependencia habrían sido víctimas de agresiones verbales e intimidaciones por parte de algunos de los manifestantes. “Fuimos agredidos verbalmente y amedrentados por los manifestantes, en los que, además, se injuria y calumnia nuestro buen nombre, hechos que como Ministerio Público, garantes de los derechos humanos de las personas y la protección del interés público, rechazamos rotundamente y pedimos respeto al trabajo íntegro que se viene realizando desde la Personería Municipal de Puerto Colombia", se lee en un comunicado. Finalmente, en medio de la crítica situación que se registra en torno al peaje ‘Papiros’, la Consejería Presidencial de DD.HH. pidió que las denuncias sean investigados tanto en lo disciplinario como en lo penal.
Pasadas las 10:30 de la mañana de este sábado, 21 de septiembre, inició la denominada caravana de la alegría desde Puerto Colombia, Atlántico, hasta el polémico peaje Papiros, en medio de una nueva jornada de protesta pacífica que se convocó en rechazo a la reactivación del cobro en la caseta de recaudo desde el pasado lunes, luego de una cuestionada intervención policiva que terminó, inclusive, en la detención de una reconocida docente académica.Cientos de vehículos particulares, a los que también se han sumado conductores de motocicletas, partieron desde el establecimiento comercial Ferremateriales La Fe, ubicado en la vía de salida del municipio para, finalmente, tomarse la Vía al Mar; donde a esta hora avanzan a paso lento, con pitatón incluida, en sentido Puerto Colombia- Barranquilla para exigirle a la ANI y al Ministerio de Transporte que sean nuevamente congelados los cobros para categorías C1 y C2."Seguimos en pie de lucha mientras nuestro ejercicio pacífico, que ha recaudado más de 24 mil firmas, busca ser anulado. Y es que dimensionen esto, es como si la mitad de Puerto Colombia hubiese firmado nuestras peticiones que son sencillas, todos en contra del cobro para categorías C1 y C2", dijo Solís a través de sus redes sociales. Además, la convocatoria también se dio en torno a las denuncias hechas por Karol Solís, la reconocida activista política que hizo público el presunto caso de abuso sexual del que habría sido víctima por parte de uniformadas de la Policía, en medio de la intervención que adelantaron agentes de la institución y el antiguo Esmad el pasado lunes para garantizar los cobros en la caseta.En este sentido, la comunidad de Puerto Colombia, Atlántico, completa casi 20 días de protesta pacífica en torno al peaje Papiros, pues señalan que, mientras la Gobernación del Atlántico asume los 12 kilómetros de vía respecto comprendidos hacia Barranquilla, durante ese lapso de tiempo debe suspenderse el cobro para vehículos livianos.
El polémico peaje ‘Papiros’ sigue generando tensión en Puerto Colombia, Atlántico, pues una nueva jornada de protesta pacífica se viene para este sábado con una ‘Caravana de la Alegría’ que arrancará a partir de las 10:00 de la mañana.Y es que, además de exigir que sea suspendido el cobro para categorías C1 y C2 mientras surte trámite el proceso de transición para que la gobernación del Atlántico asuma la operación y/o mantenimiento de los 12 kilómetros de vía comprendidos entre Barranquilla- Puerto Colombia, pedirán justicia por la presunta agresión sexual que sufrió la docente académica Karol Solís.Todo ello, por cuenta de la intervención adelantada por miembros de la Policía y el antiguo ESMAD el pasado lunes en horas de la mañana, que derivó en el traslado de la reconocida líder comunitaria a una estación de Policía.Precisamente Solís Menco, en rechazo a los presuntos abusos que sufrió en medio de esa intervención, aseguró que la comunidad se declarará en “desobediencia civil” hasta tanto no se cumplan los acuerdos que se han pactado en las mesas técnicas desarrolladas con la ANI y el ministerio de Transporte en torno al cobro para categorías C1 y C2."Seguimos en pie de lucha mientras nuestro ejercicio pacífico, que ha recaudado más de 24 mil firmas, busca ser anulado. Y es que dimensionen esto, es como si la mitad de Puerto Colombia hubiese firmado nuestras peticiones que son sencillas, todos en contra del cobro para categorías C1 y C2", dijo.Señaló la también activista política que la convocatoria seguirá extendiéndose hasta que la gobernación del Atlántico tome el control de la vía en un término de 60 días: tiempo que se estipuló para el proceso de transición. Pese a que el cobro fue reactivado desde el pasado lunes, tras la intervención realizada por miembros de la Policía y el antiguo ESMAD, la comunidad continúa liderando protestas que ya completan cerca de 20 días.
La Concesión Pacífico 1, en el suroeste de Antioquia, aún tiene tres puntos pendientes por recursos del Gobierno nacional que superan el billón de pesos. Se espera que para finales de octubre el proyecto alcance el 96 % de avance en obras. La concesión vial Pacífico 1 es una de las autopistas 4G que se encuentran en el departamento de Antioquia, la cual conecta a Medellín con el Suroeste Antioqueño y, a su vez, con el sur del país.Covipacífico es la concesionaria encargada de la ejecución de las obras en este corredor vial e informó que se espera que, para finales de octubre de este mismo año, se entreguen las obras del túnel falso en el sector de Líbano, en jurisdicción de Titiribí. Con esto, se entregará más del 96 % del total de la vía que va desde Caldas hasta Bolombolo, según Mauricio Millán, gerente de Covipacífico."Esperamos que para finales de octubre estemos poniendo a disposición de la ANI estas obras, de tal forma que se pueda iniciar esa verificación, y estamos buscando hacer una verificación rápida para que, a su vez, puedan estar disponibles para los usuarios."Lo que quedaría pendiente para terminar la obra en su totalidad se distribuye en tres puntos: el primero, de 800 metros en el sector Primavera, jurisdicción de Caldas; el segundo, un tramo de aproximadamente dos kilómetros cerca del peaje de Amagá. Ambas obras debieron ser entregadas por Invías en 2015, y finalmente, los túneles de Sinifaná en Venecia. Así lo señaló el gerente Millán."Hay unos puntos que están pendientes, adicionales y diferentes a los que están aquí en el Pacífico 1, que son dos tramos que no ejecutó Invías, que debieron haber sido entregados a la concesión en 2015, y un tramo donde hay unos túneles nuevos en el sector de Sinifaná, que requieren unos recursos adicionales muy importantes por parte de la ANI."Las obras mencionadas no se encuentran en ejecución, pues no están contempladas dentro del contrato de la concesionaria y están pendientes por los recursos del Gobierno nacional que ascienden a más de 1 billón de pesos.
Hace dos años, el 21 de noviembre de 2022, el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudaron las negociaciones de paz más avanzadas con la última gran guerrilla latinoamericana, que estuvieron estancadas durante los cuatro años de la Presidencia del derechista Iván Duque.Después de un buen arranque y más de un año de sintonía, la negociación actualmente está congelada y las dos partes trabajan en Caracas para intentar impulsarla de nuevo, pero las tensiones y los desacuerdos se acumulan. Aquí algunas preguntas y respuestas:¿Por qué se retomaron los diálogos en 2022?Realmente el ELN empezó a negociar con el Gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos en 2017, en el enésimo intento de lograr la paz con esta guerrilla.Las negociaciones apenas avanzaron en los dos últimos años de Santos y la poca voluntad de Iván Duque, junto a un atentado del ELN contra la escuela de cadetes de Bogotá que dejó 23 muertos en 2019, acabaron dinamitando la mesa de diálogos.El aterrizaje de Gustavo Petro en el poder en agosto de 2022 llegó con la promesa de 'paz total' y el Gobierno comenzó esta tarea titánica con el ELN, retomando el proceso con la agenda que ya se había trabajado con Santos, sin apenas cambios, con la voluntad de avanzar sobre lo trabajado.¿Qué avances ha habido en dos años?Se han realizado cinco ciclos de diálogos en Caracas, Ciudad de México y La Habana.Los anuncios más importantes se realizaron en Cuba, en el tercer ciclo, cuando incluso el presidente Gustavo Petro y el jefe máximo de la guerrilla, alias 'Antonio García', estuvieron presentes para anunciar el cese bilateral al fuego más largo que se ha tenido con este grupo armado.Comenzó el 3 de agosto de 2023 por seis meses iniciales, que tras arduas negociaciones se extendieron otros seis, incluyendo incluso la promesa del ELN de no secuestrar. Pero todo acabó un año después sin compromiso de renovación.Además del cese, ha habido pactos para llevar caravanas humanitarias a zonas de influencia de la guerrilla y consiguieron cerrar el primer punto de los acuerdos, que traza la participación de la sociedad. El estancamiento ha hecho que nada de esto haya avanzado.¿Por qué se torcieron las negociaciones?El ELN y el Gobierno llegaron a México a principios de año con tensión, pues la guerrilla había admitido apenas unas semanas antes que había secuestrado al padre del futbolista Luis Díaz, Luis Manuel Díaz, quien fue liberado el 9 de noviembre.El ELN también atacaba al Gobierno diciendo que no estaban cumpliendo el cese al fuego al aliarse con "fuerzas paramilitares" para atacarles.En México, sin embargo, consiguieron 'in extremis' prorrogar el cese, pero apenas unos meses después el Gobierno comenzó acercamientos con una supuesta disidencia del ELN que opera en la frontera con Ecuador, los Comuneros del Sur.Eso irritó a la guerrilla, que lleva desde entonces pidiéndole al Gobierno que decida si negocia con ellos de forma nacional o con este grupo minoritario.¿Qué llevó a la congelación?Desde México a finales de enero las dos partes no han logrado celebrar un sexto ciclo de diálogos. Se reunieron en Caracas en mayo donde lograron firmar el primer punto de la agenda, pero desde ahí todo han sido ataques.No se renovó el cese al fuego, ni se avanzó en ninguno de los puntos de la agenda, que se pretendían tener firmados en su mayoría en 2025.El ELN atacó en septiembre una base militar en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, que dejó tres muertos y casi una treintena de heridos.Petro dijo entonces que "prácticamente es una acción que cierra un proceso de paz con sangre", aunque la delegación del Gobierno matizó después y afirmó que significaba que iban a congelar la mesa, pues siempre iban a estar dispuestos a negociar.¿Se van a descongelar los diálogos?A principios de este mes, las delegaciones del ELN y el Gobierno se reunieron de nuevo por primera vez en cuatro meses y acordaron volver a verse esta semana para ver si pueden descongelarlo, aunque las tensiones persisten.El Gobierno ha pedido al ELN que muestre que tiene "un inequívoco propósito de llegar a la paz", mientras que el jefe negociador de la guerrilla, alias 'Pablo Beltrán', aseguró hace unos días a EFE que quieren que el gobierno tenga "una sola política"."Queremos un solo interlocutor (con el Gobierno) que si la mano derecha construye, la otra no destruye", apuntó.
Si bien es imposible establecer una relación directa entre las palabras del presidente Gustavo Petro, y las agresiones que recibe la prensa en redes sociales, "hay un nexo entre el uso" de su megáfono, "la reacción de sus seguidores y aliados, y el tono agresivo en que se da la discusión pública alrededor de los temas que él propone".Así se desprende de un informe elaborado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la organización independiente Linterna Verde, que analizan episodios relevantes de la interacción entre el presidente y sectores del periodismo, que ha derivado en ocasiones en "episodios que han constituido acoso digital en contra de periodistas y medios de comunicación".Los casos analizados son las críticas de Petro a un informe de Noticias Caracol titulado 'El capo y la campaña de la Colombia Humana', el uso de la expresión "periodismo Mossad" por parte del presidente y el calificativo de "muñecas de la mafia" que empleó el mandatario.Entre algunas de las conclusiones que recoge el documento está que "frecuentemente, las publicaciones trascienden la crítica legítima y derivan en ataques".En los tres casos analizados se concluye que las palabras usadas por el presidente fueron replicadas y amplificadas miles de veces en la red social X, y derivaron en ataques y ofensas contra periodistas.En el caso de la expresión "muñecas de la mafia" para referirse a comunicadoras, por ejemplo, indica: "Sus palabras fueron el nodo de los tuits contra las mujeres. De no haber usado la expresión, es apenas lógico concluir que el debate no se habría dado en esos términos"."El Presidente de la República goza de su derecho a la libertad de expresión. No obstante, el ejercicio de este no puede implicar la activación de un ambiente adverso para el ejercicio del periodismo y la amplificación de discursos agresivos y estigmatizantes (...) Como nodo de una red, figura política y mandatario, sus palabras articulan y condicionan la discusión pública", señaló el documento.Desde su llegada al poder la red social X ha sido la plataforma preferida por Petro para comunicar desde cambios en el gabinete hasta políticas, así como sus opiniones personales de una multitud de temas; y desde allí ha protagonizado crudos enfrentamientos con la prensa que él considera trata de desprestigiar a su gobierno.De hecho, ha tenido encontronazos con la propia FLIP, a la que acusó de ser partidista y no velar por los intereses de la libertad de prensa y los derechos de los periodistas.
En Bogotá, la temporada de lluvias ha generado un aumento significativo en la caída de árboles, lo que ha encendido las alarmas en la ciudad. Según Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá, durante noviembre se han reportado 143 árboles caídos, incluidos tres que esta mañana afectaron la vía hacia La Calera y varios más en el norte de la ciudad."Con el invierno comienzan a ablandarse los suelos y se hace más probable la posibilidad de que los árboles caigan, lo cual es un fenómeno que hemos venido observando este año", explicó Soto durante una entrevista en el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales.La capital cuenta con aproximadamente 2.2 millones de árboles, de los cuales 1.4 millones están en espacios públicos. Sin embargo, las lluvias intensas y el deterioro natural han puesto en riesgo a más de 6400 ejemplares, según un censo reciente realizado por la Secretaría de Ambiente.El llamado a la ciudadanía: reportar árboles en riesgoAdriana Soto destacó la importancia de la participación ciudadana para identificar y reportar árboles en riesgo, una tarea fundamental para prevenir incidentes."El llamado a la ciudadanía es que también nos ayuden a reportar esos árboles en riesgo a través de la línea 123. Este es el punto de entrada para que el Distrito pueda actuar rápidamente", afirmó.La funcionaria indicó que existen señales claras para identificar un árbol en riesgo de caída, como troncos podridos, ramas secas, inclinaciones inusuales y raíces dañadas. Una vez reportados, la Secretaría evalúa la situación y, si es necesario, ordena la tala o la poda para mitigar el peligro.¿Quién decide la tala de un árbol en riesgo?La decisión sobre la tala o el tratamiento de un árbol que represente peligro no es automática ni recae en una sola entidad."De acuerdo con la legislación, la Secretaría de Ambiente autoriza la poda o la tala de árboles en riesgo, pero la ejecución depende de otras entidades del Distrito", explicó Soto. Por ejemplo, si el árbol afecta la red eléctrica, corresponde al operador de alumbrado público realizar las labores, mientras que si está en una vía arterial, la responsabilidad es de la Unidad de Mantenimiento Vial.Esta multiplicidad de intervinientes puede generar demoras en la atención, como señaló un ciudadano en el sector de La Floresta, donde un árbol cayó sobre una vivienda. Según el afectado, el incidente fue reportado previamente a las autoridades sin recibir una respuesta oportuna.Además de los riesgos para la infraestructura y la seguridad de los habitantes, la caída de árboles también tiene implicaciones para el ecosistema urbano. Cada árbol cumple un papel crucial en la mitigación del cambio climático y la regulación de la calidad del aire en la ciudad. "Los árboles son seres vivos y tienen un ciclo de vida. Lo que estamos viendo es una combinación de factores naturales que están afectando su estabilidad", explicó Soto.Por esta razón, las autoridades han intensificado los esfuerzos para evaluar las zonas más vulnerables y garantizar el manejo adecuado del arbolado urbano. Sin embargo, Soto enfatizó que el cuidado y mantenimiento preventivo también es una tarea compartida con la ciudadanía."Estamos haciendo un esfuerzo importante para evaluar y atender las zonas críticas, pero necesitamos el apoyo de todos para proteger tanto a las personas como al medio ambiente", concluyó la funcionaria.
Fueron asesinados dos soldados profesionales y un suboficial del Ejército en medio de un ataque con explosivos por parte del ELN en el municipio de Anorí, departamento de Antioquia. De acuerdo con las autoridades, delincuentes de este grupo armado ilegal lanzaron los artefactos a través de plataformas contra las tropas.El hechos, según el reporte, se le atribuye a los frentes Héroes y Mártires de Anorí del ELN que hacen presencia en esa zona del país. El el hecho también resultaron heridos un oficial del Ejército, cinco soldados profesionales más y un civil, quienes a esta hora están siendo atendidos por personal médico.En el lugar se realizó por parte de las tropas el requerimiento de apoyo cercano y extracción de los heridos y las personas muertos y, además, el Ejército ordenó el alistamiento de dos pelotones más para ingresar el área y estabilizar el territorio en el que hacen presencia los delincuentes.En desarrollo...
El papa Francisco, conocido por su enfoque pastoral y su visión de una Iglesia más sencilla y cercana al pueblo, hizo cambios significativos en los ritos funerarios de los pontífices. Estas modificaciones se encuentran detalladas en la nueva edición del 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis', publicada recientemente. Estas directrices no solo reflejan una adaptación a su estilo personal, sino también una actualización para resaltar el carácter espiritual del evento sobre las tradiciones protocolarias. Simplificación de los ritos tradicionalesUno de los aspectos más destacados de estas nuevas normas es la eliminación de ciertos elementos tradicionales que antes se consideraban esenciales en los funerales papales. Entre estos cambios están:Constatación de la muerte en la capilla: en lugar de hacerlo en la habitación, como era la costumbre, la constatación se realizará en una capilla privada.Eliminación de los tres féretros tradicionales: previamente, los papas eran enterrados en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble). Ahora, solo se usará un ataúd de madera con un revestimiento interior de zinc.Exposición directa del féretro: el cuerpo del papa será expuesto a los fieles en un ataúd abierto, sin el uso del catafalco que anteriormente acompañaba estas ceremonias.Estos cambios buscan subrayar la sencillez y humildad, eliminando símbolos de poder y ostentación.Un funeral para el pastor, no para un líder poderosoEl papa Francisco ha enfatizado que su funeral, y el de los futuros pontífices, debe reflejar el papel del papa como pastor y discípulo de Cristo, en lugar de un poderoso líder terrenal. Para ello, se han implementado varios ajustes:Títulos más sencillos durante la ceremonia: se priorizarán denominaciones como "Papa", "Obispo de Roma" o "Pastor", dejando de lado títulos más formales como "Romano Pontífice".Eliminación de símbolos de autoridad: durante la exposición del cuerpo no se incluirá el báculo papal, símbolo tradicional del liderazgo del pontífice.Opciones de inhumación fuera del VaticanoOtra novedad significativa es la posibilidad de que el papa no sea enterrado en la Basílica de San Pedro. Francisco ha expresado su deseo de ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. Ajustes para la residencia del papaDado que el Papa Francisco vive en la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, se han eliminado pasos como el traslado del cuerpo a la capilla del Palacio Apostólico. Este cambio resalta su decisión de habitar en un lugar más sencillo y cercano a su comunidad.Con estas nuevas directrices, el papa Francisco redefine cómo deben ser recordados los pontífices: no como figuras de poder, sino como pastores dedicados al servicio de la Iglesia y su pueblo. Estos cambios, aunque polémicos para algunos sectores tradicionales, marcan un hito en la historia de la Iglesia Católica, acercándola aún más a sus raíces espirituales, dicen analistas.