Este miércoles se llevó a cabo el certamen de la belleza Miss Venezuela, el cual ganó la caraqueña Diana Silva, de 25 años. En el concurso, resultó virreina la modelo Andrea Rubio, quien ganó hace tres años el concurso La Agencia de Caracol Televisión.Rubio, quien representó al estado de La Portuguesa, estuvo en el reality con Mara Cifuentes, fue galardonada con el Miss Venezuela Internacional, en un certamen que intentó recobrar la majestuosidad perdida en la última década debido a la recesión económica.Andrea Rubio nació en Caracas, pero a los 17 años se mudó a Bogotá en búsqueda de oportunidades. “Empecé a tocar puertas en el mundo del modelaje desde el primer año que pisé Colombia. Muchas agencias me ignoraron los correos, o me rechazaron. Un día, después de mucha práctica y esfuerzo, una agencia me abrió sus puertas y me brindó la oportunidad de formar parte de su portafolio de modelos”, cuenta en su biografía.El reinado recobró vidaEl popular concurso de belleza, del que han salido siete ganadoras del Miss Universo y seis del Miss Mundo, volvió, después de nueve años, al mayor aforo techado del país, el Poliedro de Caracas.Los organizadores del show televisivo, el más visto de Venezuela, pusieron a la venta 7.000 boletos para esta gala que llenó poco más de la mitad del aforo y que duró cerca de cinco horas en las que hubo varios números musicales y tres desfiles de las 24 aspirantes.La recesión económica que sufrió Venezuela entre 2014 y 2021 aminoró la majestuosidad del concurso, que ha roto récords en número de ganadoras de competencias internacionales y es el termómetro social por excelencia de la situación del país.
El síndrome del túnel carpiano (STC) es un problema de salud que afecta a muchas personas en Colombia. Esta condición ocurre cuando el nervio mediano, que atraviesa la muñeca, se comprime, causando síntomas molestos como hormigueo en los dedos, pérdida de fuerza en la mano y dificultad para realizar actividades diarias.Según datos del Ministerio de Salud, se estima que entre el 1 % y el 5 % de las personas de entre 40 y 70 años padecen esta condición, siendo las mujeres el grupo más afectado. Si bien el uso excesivo de dispositivos electrónicos y los movimientos repetitivos con las manos pueden ser factores de riesgo, también existen causas médicas subyacentes que pueden contribuir a su desarrollo.Por otro lado, según MedlinePlus, los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado directamente por escribir en una computadora, utilizar un ratón o realizar movimientos repetitivos al trabajar, tocar un instrumento musical o practicar deportes. Sin embargo, estas actividades pueden provocar dolor e hinchazón en los tendones o la bursa de la mano, lo que generar síntomas relacionados con esta afección.Los malos hábitos que podrían desarrollar el túnel carpianoEl síndrome del túnel carpiano se asocia principalmente con movimientos repetitivos de la muñeca y los dedos, lo que genera una presión constante sobre el nervio mediano. Esto puede ocurrir al usar el celular durante períodos prolongados o al realizar tareas que requieren movimientos repetitivos de la mano, como teclear o hacer agarres frecuentes.Además de los hábitos laborales y tecnológicos, existen condiciones médicas como la diabetes, el hipotiroidismo y la obesidad que pueden aumentar el riesgo de desarrollar este síndrome, ya que afectan la circulación y la función nerviosa.El uso prolongado de dispositivos tecnológicos, como teléfonos celulares y computadoras, junto con una mala postura y movimientos repetitivos, es uno de los principales factores que pueden desencadenar el síndrome del túnel carpiano. La doctora Yamile Ardila, especialista en medicina laboral de la Clínica del Occidente, destacó que este trastorno está relacionado con hábitos poco saludables que implican un esfuerzo constante de la muñeca, algo común en muchas actividades cotidianas.¿Cómo saber si tiene un túnel carpiano?Entumecimiento y hormigueo: estos síntomas suelen aparecer en los dedos pulgar, índice, medio y anular. Puedes sentir una sensación de "alfileres y agujas" o una sensación de ardor.Dolor: el dolor puede irradiarse desde la muñeca hasta el antebrazo o incluso el hombro. Puede empeorar por la noche o al realizar actividades que impliquen movimientos repetitivos de la mano.Debilidad: puedes notar debilidad en la mano, lo que dificulta agarrar objetos o realizar tareas que requieren destreza manual.Torpeza: puede tener dificultad para realizar movimientos finos con los dedos, como abotonarte la ropa o recoger objetos pequeños.Dolor nocturno: el dolor y el entumecimiento a menudo empeoran por la noche y pueden interrumpir el sueño.Empeoramiento con el uso: los síntomas pueden empeorar con actividades que implican movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, como escribir a máquina, usar un ratón de computadora o realizar trabajos manuales.En cuanto al diagnóstico, la especialista explicó que el proceso se realiza durante una consulta médica en la que se analizan los síntomas y se realizan exámenes específicos, como la neuroconducción con electromiografía de aguja, para confirmar la presencia del síndrome y descartar otras posibles afecciones.La prevención es fundamental para evitar que el síndrome del túnel carpiano empeore. La doctora Ardila recomendó mantener una postura adecuada al trabajar, tomar descansos frecuentes para estirar las muñecas y evitar estar demasiado tiempo en una posición estática. Usar dispositivos ergonómicos también es fundamental, ya que pueden reducir la presión sobre las muñecas durante el uso de teclados y teléfonos.¿Cómo prevenir el síndrome del túnel carpiano?Mantenga una postura correcta al trabajar, especialmente cuando use el computador o el celular.Realice pausas activas: tome descansos de 5-10 minutos cada hora para mover y estirar las muñecas.Use dispositivos ergonómicos: teclados y sillas ajustables pueden reducir la presión en las muñecas.Consulte a un especialista ante los primeros síntomas de dolor o hormigueo en la mano o muñeca.
La industria de reuniones y grandes eventos representa un pilar fundamental para el turismo en Bogotá, aportando cerca del 30 % de su actividad. Este segmento, conocido como MICE (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones), ha demostrado ser un motor económico clave, generando un impacto promedio de más de $300.000 millones anuales y fortaleciendo sectores como la gastronomía, el transporte y la hotelería.El Potencial del Segmento MICE en BogotáDurante el último año, la capital colombiana albergó alrededor de 80 eventos MICE, consolidándose como un destino preferente para este tipo de encuentros. Según datos de ProColombia, en la última década el país ha sido sede de 2.800 eventos internacionales, recibiendo participantes de más de 60 países y contribuyendo con $3.400 millones de dólares al PIB nacional.Un evento de gran escala, con una duración de cuatro días, puede generar entre 1.000 y 1.200 empleos directos e indirectos. Esta cifra refleja la capacidad de la industria para dinamizar la economía local y crear oportunidades laborales en múltiples sectores.Event Lab: Innovación y Sostenibilidad en la IndustriaEn este contexto, Bogotá será sede por primera vez de Event Lab, la feria especializada en eventos y reuniones que durante siete años se ha realizado en Medellín. El evento, organizado por Asoeventos, se llevará a cabo los días 2 y 3 de abril en Corferias y reunirá a más de 40 conferencistas nacionales e internacionales, entre ellos Juliano Lissoni (Canadá) y Erick Waldmann (Estados Unidos), expertos en planeación y diseño de eventos de talla mundial.La agenda académica incluirá temas como liderazgo, sostenibilidad, estrategia digital e inteligencia artificial, con la participación de figuras como Andrés Aguirre, médico y experto en liderazgo; Ana Sofía Henao, embajadora de Green Souls LATAM; y Gabriel Álzate, especialista en experiencias digitales.Reutilización y donación de materiales utilizados en el montaje.Aporte voluntario desde $30.000 en las entradas, destinado a la limpieza de playas y siembra de corales y árboles, liderado por GreenSouls.Andrea Zuluaga, presidenta de Asoeventos, resaltó: "Sabemos que la industria de reuniones conecta un ecosistema del turismo desde aerolíneas, hoteles, gastronomía y bares. Es vital que nos conectemos los gremios para que Colombia siga siendo líder en esta industria".Impacto Económico y OportunidadesSe estima que esta primera edición en Bogotá generará:80 empleos directos e indirectos durante el montaje y desarrollo del evento.Impacto positivo en 300 empresas y 700 profesionales del sector mediante formación y networking.Además, el evento contará con la participación de representantes del sector público, como Teresa Londoño (Secretaria de Turismo de Cartagena) y Andrés Santamaría (Director del Instituto Distrital de Turismo de Bogotá), quienes analizarán estrategias para consolidar destinos turísticos de alto impacto.
En la zona rural de Palmira, Valle del Cauca, delinquen grupos armados ilegales como la disidencia 'Adán Izquierdo' y el 'Frente 57 Yair Bermúdez', los cuales han implementando una estrategia de reclutamiento al interior de las instituciones educativas.Estos grupos insurgentes, estarían enviando a sus miembros más jóvenes a las aulas de clase, con el propósito de pasar desapercibidos ante las autoridades y así lograr convencer a sus compañeros de clase a ingresar a sus filas.Esta problemática se estaría registrando en los corregimientos de Tienda Nueva, Tablones, Calucé, Potrerillo y Tenjo ubicados en la parte media alta de la zona montañosa, donde por lo menos diez jóvenes habrían sido víctimas de esta situación en los últimos meses."Esta situación de conflicto ha incrementado el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes especialmente en las instituciones educativas. Algunos jóvenes reclutadores (se debe hablar de reclutados pero también de reclutadores) estudian en las sedes educativas de esta zona rural para hacer llamados a través de regalos, dádivas y dinero. Y que definitivamente debe ser objeto de especial atención", alertó el personero de Palmira, William Espinoza.El llamado que el personero le hace a las autoridades es a tomar cartas en el asunto ante esta amenaza, teniendo en cuenta que en los últimos meses los hechos de violencia en la zona rural de Palmira se han incrementado, producto de la presencia de estos grupos ilegales en estos corregimientos.
El fenómeno que se ha visto con los migrantes que utilizaban el Tapón del Darién para llegar a Centroamérica se revirtió y ahora cientos de personas varadas en México decidieron regresar a Colombia para hacer puente y regresar a sus países de origen. No obstante lo que han denominado como migración inversa ha causado polémicas en las últimas horas.Desde el Consejo Comunitario de Acandí en Chocó tomaron la decisión de prohibir el ingreso de lanchas provenientes de Panamá a su territorio, mismo que es el punto clave para entender el fenómeno migratorio. Lo que se sabe hasta ahora es que las malas condiciones en las que llegan las personas es la principal razón para el ‘cierre de fronteras’.El representante legal de Cocomanorte, Emigdio Pertuz, aseguró que hay un riesgo inminente de represamiento de migrantes ante los pocos recursos que hay para tratar la problemática."Las lanchas que violen esta decisión del Consejo Comunitario se le impedirá el regreso y serán decomisadas por la autoridad étnico-territorial. Así lo hizo Panamá en su momento, ahora lo hacemos nosotros", declaró.Con esta decisión entrada en rigor los migrantes que lleguen desde Centroamérica deberán continuar su trayecto por vía terrestre hacia el Urabá antioqueño, en donde serían censados por las autoridades locales en compañía de Migración Colombia.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, aseguró que estarán vigilantes a la situación y manifestó que igualmente habría rentas ilegales detrás del retorno de las personas."A nosotros nos corresponde como autoridad seguir encarando todo lo atiende a la captura de rentas criminales por parte de los actores armados ilegales que están allí y hacer la atención humanitaria que requiere la población que quiere retornar a sus sitios de origen", dijo el mandatario.Por ahora lo que se exige desde Acandí, Chocó es que Panamá haga la devolución de lanchas que, según la comunidad, fueron decomisadas a transportistas colombianos que llevaban migrantes en el pasado, pues cuando eso ocurra se podría conciliar nuevamente el ingreso de más migrantes a esta zona de Colombia.
Estos fueron los temas tratados y debatidos en El Andén este viernes, 28 de marzo de 2025:El asesor legislativo Carlos Acero, el abogado y concejal de Chía Andrés Vela y el activista político Josias Fiesco debatieron sobre de quién es la culpa de la crisis en el sistema de salud en Colombia luego de la falta de medicamentos en las ciudades del paísEscuche el programa completo aquí: