Colombia ha sido un referente en el turismo en América Latina, experimentando un crecimiento notable en los últimos años. Según el viceministro de Turismo, Juan Manrique, se han registrado más de 6.2 millones de turistas en 2023, destacando un incremento significativo en comparación con años anteriores. "La estrategia que estamos implementando tiene como objetivo fortalecer la promoción internacional de Colombia, donde hemos invertido cerca de 30,000 millones de pesos en campañas de publicidad en medios relevantes," afirmó Manrique en diálogo con Mañanas Blu.El enfoque de Colombia para atraer turistas también se extiende a nuevos mercados, especialmente en Asia, con la esperanza de atraer turistas interesados en el turismo cultural, como el literario relacionado con Macondo. "Estamos buscando abrir nuevos mercados y posicionar a Colombia como un destino atractivo para todos," aseguró el viceministro. Desafíos del crecimiento: sostenibilidad y servicios Sin embargo, el crecimiento del turismo también plantea desafíos. Manrique destacó la importancia de un balance entre el turismo y la conservación del patrimonio natural. "Desde el Viceministerio, trabajamos en mejorar las capacidades de los destinos turísticos y promover un turismo responsable que respete a las comunidades locales y la naturaleza,” comentó. El viceministro también reconoció la necesidad de mejorar la calidad de los servicios turísticos en Colombia, mencionando programas de capacitación y formación para guías turísticos y establecimientos de hostelería, lo que es fundamental para ofrecer una experiencia satisfactoria a los visitantes. "Cerca del 30 % de los recursos para el sector se destinan a mejorar la calidad del servicio," agregó. La importancia de una infraestructura adecuada Un aspecto crucial para el crecimiento turístico es la infraestructura. La saturación del Aeropuerto El Dorado ha generado preocupación, y se están implementando medidas temporales y de largo plazo para mejorar las condiciones en el aeropuerto. El viceministro aseguró que están trabajando en coordinación con diversas entidades para facilitar un mejor uso del aeropuerto y enfrentar la creciente afluencia de turistas. Escuche aquí la entrevista:
Una hoja de ruta enfocada en la institucionalidad energética, la restauración ecológica, la absorción de dióxido de carbono y el ordenamiento territorial del agua es la que acompañará al gobernador Eduardo Verano de La Rosa que, al ser designado como embajador de Colombia ante la COP16, liderará espacios de biodiversidad y/o consecución de recursos para preservarla.Verano de La Rosa, quien desde ya se alista para viajar a Cali el próximo viernes, habló con BLU Radio sobre sus principales peticiones en el marco de la cumbre que se celebra en Cali y aseguró que es importante concertar el pago que Estados Unidos, Europa y Asia deberían hacerle a América Latina por la conservación de la Amazonía.Para él, contrarrestar los efectos del cambio climático en países como Colombia deberían ser compensados por aquellas grandes potencias que generan altos volúmenes de contaminación como China. "Si ustedes, el mundo, quieren que nosotros (Colombia) mantengamos impecable el sistema amazónico para que sirva como un absorbedor de CO₂ nos tienen que pagar. Nos tienen que dar a través de estas alternativas de desarrollo limpio unas compensaciones".De hecho, esta propuesta ya la había puesto sobre la mesa la senadora Angélica Lozano desde el Congreso Nacional de Hotelería realizado en Barranquilla, asegurando que, inclusive, deberían condonarse las deudas de los países de América Latina."Clave la negociación de la biodiversidad para lograr que el norte del mundo, es decir, Europa, Asia, Estados Unidos, los grandes contaminantes, le paguen al sur global (América Latina) donde se encuentra la gran conservación del Amazonas. Entonces que paguen, que condonen deudas a Colombia", dijo Lozano.Por su parte, el gobernador Eduardo Verano anunció que gestionará recursos para la conservación de la Ciénaga de Mallorquín, Vía Parque Isla Salamanca, Canal del Dique, el río Sinú y propender por la subregión de La Mojana, considerada como la gran despensa agrícola de la Costa Caribe.
La calidad de la democracia en América Latina se encuentra en un momento crítico. El informe más reciente de IDEA Internacional revela que por octavo año consecutivo, la región ha experimentado un deterioro en la calidad de su sistema político. Esta tendencia es preocupante y plantea serios desafíos para la estabilidad y el desarrollo de estos países.Al respecto habló en Mañanas Blu con Camila Zuluaga, la directora regional para América Latina y el Caribe de IDEA, Marcela Ríos Tobar, quien indicó que una de las principales causas de esta crisis es la polarización política. En Latinoamérica, los niveles son alarmantes y generan un “ambiente tóxico” en el que la confianza en las instituciones y en el sistema democrático se ve afectada.Expresó que la falta de representación de diferentes sectores de la sociedad también contribuye a esta situación, lo cual genera descontento y desconfianza en los ciudadanos. A esto se suma que, según recalcó, que se se cree o se tiene certeza de los resultados electorales o de la gestión política de los gobiernos, los cuales son cuestionados y "hacen daño". “Efectivamente. Nuestro informe muestra que la mayoría de más países están teniendo retrocesos en algunas de las cuatro categorías que nosotros evaluamos los sistemas democráticos participación, representación, derechos, estado de derecho y vemos que el 47 % de países en el mundo tiene alguna caída en alguna de esas dimensiones. Solo 30 % ha tenido mejorías. Este es el octavo año consecutivo que vemos deterioros democráticos, más países con retrocesos que avances y las razones son múltiples, pero las cosas que nosotros nos enfocamos es que, efectivamente, los niveles tóxicos de polarización en los sistemas políticos, la desconfianza de los ciudadanos; hay un descontento, en particular en América Latina, con la eficacia de los gobiernos y las democracias", precisó.Además, el informe destaca que la desinformación en las redes sociales ha desempeñado un papel importante en el debilitamiento de la democracia. En ese sentido, comentó que la difusión de noticias falsas y la manipulación de la opinión pública han erosionado la confianza en las instituciones y han generado dudas sobre la legitimidad de los procesos electorales.Para abordar esta crisis, dijo que es necesario tomar medidas para fortalecer las instituciones democráticas. Es fundamental promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como garantizar la independencia de los poderes judiciales y la protección de los derechos humanos, según añadió.Además, puntualizó que es crucial fomentar la participación ciudadana y empoderar a las personas para que puedan hacer valer sus derechos y contribuir activamente a la construcción de una democracia sólida.
Un grupo de 22 excancilleres y académicos de América Latina pidió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que suspenda a Rusia de la Asamblea General, debido a lo que califican como una violación flagrante de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.Esta petición, formalizada a través de una carta abierta dirigida al secretario general, António Guterres, se inspira en la suspensión de Sudáfrica en 1974 por el apartheid. Los firmantes consideran que el accionar ruso en Ucrania constituye un ataque sistemático contra la población civil y una transgresión al derecho internacional que no debe quedar impune.Un llamado desde América LatinaEn la carta, los excancilleres exigen una acción decisiva por parte de la ONU para detener la agresión rusa, alegando que la invasión iniciada en febrero de 2022 es una “monstruosa violación de la carta de Naciones Unidas” por parte de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad. La coalición de diplomáticos está conformada por figuras de renombre, como Ignacio Walker Prieto de Chile, Diego García-Sayán de Perú, Jorge Castañeda de México y Noemí Sanín de Colombia, entre otros. Ignacio Walker Prieto, excanciller chileno y uno de los firmantes de la carta, explicó en una entrevista con Néstor Morales para Mañanas Blu que la iniciativa pretende captar la atención de la comunidad internacional sobre un conflicto que, en sus palabras, se ha prolongado con “bastante impunidad” para Rusia. “Lo que hemos querido hacer con esta carta es llamar la atención de la comunidad internacional respecto de esta grave transgresión al derecho internacional”, subrayó Walker. Enfatizó también que la invasión de Rusia a Ucrania es una violación triple: contra la Carta de la ONU, contra el derecho internacional y contra la integridad territorial y soberanía de Ucrania, un país independiente desde 1991.Un precedente histórico: el caso de SudáfricaLos firmantes recuerdan la suspensión de Sudáfrica de la ONU en 1974 debido a su política de apartheid, argumentando que este precedente podría aplicarse en el caso de Rusia. Si bien Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad, cuenta con poder de veto, la carta insta a la ONU a considerar la suspensión como una respuesta firme ante las violaciones sistemáticas de derechos humanos que se han documentado en Ucrania.“Hay un precedente cuando se suspendió a Sudáfrica en 1974 por el tema del apartheid. Por lo tanto, no es algo completamente nuevo”, explicó Walker Prieto, refiriéndose a la viabilidad de que la ONU adopte una medida similar contra Rusia. El excanciller también destacó que, aunque la comunidad internacional ha brindado apoyo a Ucrania, particularmente desde Europa y Estados Unidos, persiste una sensación de impotencia ante la capacidad de Rusia para actuar con impunidad en el escenario global.Impunidad y crímenes de guerraUno de los puntos centrales de la solicitud es la acusación de que Rusia ha cometido crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante su invasión a Ucrania. “Rusia ha actuado con bastante impunidad a nivel internacional”, afirmó Walker, quien subrayó que existen investigaciones en curso por parte de la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia. Para los firmantes de la carta, es fundamental que estos crímenes no queden sin castigo. “Si hay algo que el mundo ha luchado contra desde la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, es este sentido de impunidad”, puntualizó el exdiplomático chileno, agregando que el principio de soberanía absoluta ha sido reevaluado a la luz de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.Un testimonio desde América LatinaLa carta representa una postura firme de América Latina ante un conflicto que, en palabras de Walker, ha sido abordado de manera más periférica por la región. “Lo nuestro es testimoniar una visión desde América Latina”, afirmó, destacando que no solo los excancilleres están involucrados en este esfuerzo, sino también defensores de los derechos humanos y otras organizaciones regionales. La participación de América Latina en la denuncia contra Rusia se ha visto reforzada por la posición de gobiernos como el de Chile, cuyo presidente, Gabriel Boric, ha condenado abiertamente la invasión rusa desde el inicio del conflicto. Aunque Walker pertenece a la oposición política en su país, valoró la postura clara de Boric en la arena internacional. “La guerra en Ucrania es la primera en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial, y la verdad es que Rusia ha actuado con una impunidad alarmante”, sostuvo Walker.
En medio de la creciente crisis política en Venezuela, el exministro de Defensa y exembajador de Colombia en Estados Unidos, Gabriel Silva Luján, ofreció un análisis sobre la compleja situación que enfrenta el país vecino. En una reciente entrevista, Silva advirtió sobre las peligrosas jugadas diplomáticas del régimen de Nicolás Maduro, así como las consecuencias que estas podrían tener no solo para Venezuela, sino también para los líderes de izquierda en América Latina que, según él, han sido cómplices de la consolidación del poder autoritario de Maduro.Silva advirtió que, aunque algunos gobiernos de la región han mostrado tolerancia hacia el régimen de Maduro, la presión internacional está creciendo, lo que coloca a Maduro en una posición cada vez más complicada."Lo que está haciendo el dictador Maduro es terrorismo de Estado", afirmó Silva, refiriéndose al reciente pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este organismo, que en su momento permitió al presidente Gustavo Petro regresar a la política, ahora ha condenado con dureza la represión y falta de transparencia en Venezuela, un punto que subraya la gravedad de la situación.Sin embargo, Silva fue enfático al señalar que las propuestas de nuevos procesos electorales en Venezuela son inviables. Para el exembajador, estas alternativas solo "burlan el esfuerzo inmenso del pueblo venezolano". Según su análisis, cualquier intento de repetir las elecciones solo consolidaría el poder de Maduro, quien no muestra intención alguna de ceder.La crítica de Silva también se extiende a los líderes de izquierda en América Latina, como los presidentes de México, Brasil y Colombia, quienes, en su opinión, han caído en la "trampa de Maduro". Para Silva, estos gobiernos le han dado al dictador el tiempo necesario para reforzar su régimen autoritario. "El progresismo y la izquierda en América Latina pagarán caro por no haber asumido una posición firme frente a esta dictadura", aseguró.Mientras tanto, la situación de Venezuela se agrava, y aunque Silva no descarta que Estados Unidos pueda ejercer presión en el futuro, el tiempo corre en contra del pueblo venezolano, que sigue soportando las consecuencias de un régimen cada vez más arraigado.Escuche la entrevista completa aquí:
América Latina es una de las tres regiones que en 2023 registró un aumento de nuevas infecciones por VIH, con 120.000 o un 9 % más respecto a 2010, según un nuevo informe de Onusida presentado este lunes, en el que este programa conjunto de Naciones Unidas advierte en particular de la situación de las poblaciones migrantes e indígenas.El año pasado, se estima que 2,3 millones de personas vivían con VIH en América Latina, donde el número de muertes relacionadas con el sida disminuyó un 28 % respecto a 2010, hasta un estimado de 30.000, aunque aumentó entre la población femenina de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú.El informe señala que se observa una alta prevalencia entre las poblaciones no migrantes afrodescendientes e indígenas en algunos países, como Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú y Colombia, y las barreras geográficas y lingüísticas son algunos de los factores que afectan su acceso a los servicios.Por otra parte destaca que los países están teniendo que adaptar sus respuestas al VIH a los significativos movimientos de migrantes y refugiados en la región, al subrayar que la prevalencia del VIH en esta población es al menos el doble de la media regional.Así, agrega, es necesario que los sistemas sanitarios de los países de destino y de tránsito integren a las poblaciones migrantes y ofrezcan un amplio seguro médico que incluya opciones de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.VIH: estigmatización dificulta el acceso a serviciosEl estigma relacionado con el VIH, el miedo a la deportación y el acceso limitado a servicios por parte de los migrantes y desplazados venezolanos, más de 6,5 millones en toda América Latina, tienen como consecuencia un insuficiente uso de los correspondientes servicios, señala.Así, el estigma y la discriminación siguen perjudicando la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo, advierte Onusida.Las encuestas del Índice de Estigma 2.0 realizadas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú muestran que alrededor del 15 % de los encuestados han sido víctimas de la estigmatización al buscar servicios relacionados con el VIH, y más de una cuarta parte -el 27 %- al intentar acceder a otros servicios sanitarios.Por otra parte, el 89 % de la población en América Latina que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 73 % está en tratamiento y el 67 % se considera suprimido viralmente.Según el informe, en general, los programas de prevención del VIH en la región no son eficaces en llegar a las poblaciones con mayor riesgo de infecciónA pesar de la mayor disponibilidad de profilaxis preexposición (PPrE), profilaxis postexposición y autodiagnóstico del VIH, la aceptación de estas opciones sigue siendo baja en comparación con otras regiones, agrega.Así, sólo 204 000 personas utilizaron la PPrE al menos una vez en 2023, en comparación con el objetivo de 2,3 millones para 2025 en la región, lo cual sirve de recordatorio de la necesidad de fomentar la demanda y de implicar a las comunidades en la prestación de este tipo de servicios.En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en los 3.000 millones de dólares, lo que supone una brecha del 21 % para alcanzar el objetivo de 2025.En el Caribe caen nuevas infecciones y muertesEn lo que respecta al Caribe, en los cinco últimos años ha habido pocos cambios en el número anual de nuevas infecciones, aunque respecto a 2010 la disminución fue del 22 %, hasta unas 15.000 estimadas en 2023, de las cuales el 90 % se registraron en Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica.El año pasado, se estima que 340.000 personas vivían con VIH en el Caribe, donde también cayeron las muertes relacionadas con el sida -un 57 %, hasta un número estimado de 5.100-, aunque se registró un preocupante incremente en Cuba, Belice, Guyana y Surinam.El 85 % de la población caribeña que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 70 % está en tratamiento y el 61 % se considera suprimido viralmente.En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en 354 millones de dólares -134,4 millones en recursos domésticos y 224 millones en internacionales-.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe decidió abrir una convocatoria pública, para crear la nueva imagen de la marca región América Latina y el Caribe. Esta no tendrá ningún costo y estará dirigida a profesionales en áreas de la publicidad, el diseño y la creatividad.Con la iniciativa buscan destacar cualidades positivas de la región, así como contribuir en su posicionamiento como un destino para las oportunidades, inversión y el turismo.Las personas que deseen contribuir en el cambio de la imagen de la entidad financiera podrán participar de forma grupa o individual, y además tendrán la posibilidad de viajar a Sao Paulo con el fin de darle vida a la marca.¿Cómo participar?Para la postulación deberá ingresar al sitio web https://www.caf.com/marcaregion donde encontrará el formulario que deberá diligenciar.Se debe conformar un equipo de hasta 5 personas y luego designar un representante.Se debe diligenciar un formulario, donde deberá cargar los documentos y datos solicitados. El plazo para este procedimiento estará disponible hasta el próximo 26 de abril.Se debe validar en el correo electrónico la confirmación de la postulación. Por ese mismo medio se establecerá cualquier tipo de comunicación directa.Se debe contar con la documentación vigente para viajar.Para obtener más información sobre la convocatoria, puede consultar el sitio web del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
América Latina se enfrenta a un preocupante nivel de rezago educativo, especialmente, en las áreas de matemáticas y lectura. Según un estudio reciente, aproximadamente el 75 % de los jóvenes entre los 15 años tienen niveles mínimos de matemáticas y el 50 % tienen niveles mínimos de lectura, pero ¿a qué se debe este rezago y cómo se puede mejorar?Al respecto habló Emanuela Di Gropello, gerente de Práctica de Educación en América Latina y el Caribe del Banco Mundial. En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, señaló que existen diversos factores que contribuyen a esta situación; en primer lugar, la necesidad de priorizar los aprendizajes básicos y pedagógicos, especialmente en lectura y matemáticas, pues sin una adecuada enseñanza en estos aspectos, “será difícil lograr mejoras significativas”. En segundo lugar, añadió, es fundamental aplicar métodos y enfoques pedagógicos efectivos, que "realmente fomenten el aprendizaje de los niños y jóvenes". Di Gropello resaltó la importancia de medir los resultados obtenidos en el aula como una forma de evaluar la eficacia de estos métodos.“Realmente el estudio está mostrando un nivel de rezago muy elevado, tanto en matemática como en lenguaje, en particular. Prácticamente el 75 % de los jóvenes de 15 años que están por debajo de niveles mínimos de matemáticas y 50 % que son por debajo del nivel mínimo de lectura. Hay varias razones por esto, tal vez tres o cuatro factores; uno es el tema de priorizar. Hay que ir priorizando mucho más en la región, los aprendizajes básicos en lectura, antes de todo, y en matemática, sin priorización realmente va a ser difícil mejorar”, explicó.Por otro lado, dijo que es crucial brindar "apoyo a los maestros", asegurando que estén bien formados y cuenten con el respaldo necesario para enseñar de manera efectiva. Además, es necesario invertir en su desarrollo profesional continuo.La tecnología también puede desempeñar un papel importante en la mejora de la educación. Sin embargo, indicó, su utilización debe ser adecuada. Las escuelas deben estar conectadas, contar con los dispositivos adecuados y los maestros deben estar capacitados para integrar la tecnología de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, precisó, es necesario desarrollar competencias digitales tanto en maestros como en alumnos, para garantizar un uso adecuado de las herramientas digitales.En cuanto a la relación entre el estatus económico y el rendimiento educativo, el estudio reveló que el 46 % de los estudiantes más ricos tienen bajo desempeño, mientras que el 88 % de los estudiantes más pobres también muestran bajo desempeño. Esto demuestra que el estatus económico influye significativamente en los resultados educativos. Por eso, mencionó que es importante invertir en escuelas públicas, que suelen tener menos recursos y menos oportunidades de desarrollo, para cerrar esta brecha.En términos de género, si bien no se encontraron diferencias significativas en las habilidades de matemáticas entre niños y niñas, existe una pequeña brecha que se atribuye a los estereotipos de género presentes en los materiales educativos y a veces, en las actitudes de los docentes, explicó.Emanuela Di Gropello enfatizó en la necesidad de un fuerte compromiso político con la calidad de la educación, dando prioridad a los aprendizajes básicos y promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Además de extender las horas de aprendizaje en las escuelas y mejorar la formación de los profesores.
Son varias las preguntas que surgen sobre cuáles son los mejores países para vivir en Suramérica, sin embargo, son varios los factores que se tienen en cuenta para poder identificar el lugar como llamativo y con buena calidad de vida.Esto también depende de las preferencias personales, necesidades y circunstancias. Algunas personas podrían preferir países con un clima más cálido y playas hermosas como Brasil o Colombia, mientras que otras podrían priorizar la estabilidad política y económica, lo que podría llevarlas a considerar países como Chile o Uruguay, según los resultados arrojados por la Inteligencia Artificial. Aspectos como el costo de vida, oportunidades laborales, calidad de la atención médica, seguridad y calidad del sistema educativo también son importantes para muchos al elegir un lugar para vivir. La estabilidad económica resulta ser uno de los factores importantes al considerar dónde vivir en Suramérica. En ese sentido, varios países de la región han demostrado un cierto grado de estabilidad en términos económicos en los últimos años. Algunos de los países que suelen destacarse por su estabilidad económica relativa incluyen:Chile: Chile ha sido reconocido por su estabilidad económica y política en la región. Tiene un sólido sistema financiero, bajos niveles de corrupción y una economía diversificada que incluye sectores como la minería, la agricultura, la energía y el turismo.Uruguay: Uruguay también ha sido elogiado por su estabilidad política y económica. Tiene un gobierno democrático estable, un sector financiero sólido y una economía diversificada que incluye agricultura, turismo, tecnología y servicios.Brasil: A pesar de algunos desafíos económicos, Brasil sigue siendo una de las economías más grandes de la región y cuenta con una diversidad de recursos naturales, una industria manufacturera desarrollada y un mercado consumidor interno considerable.Colombia: Colombia ha experimentado un crecimiento económico constante en los últimos años y ha avanzado en términos de estabilidad política y seguridad. Tiene una economía diversificada que incluye sectores como la energía, la minería, la agricultura y el turismo.Es importante tener en cuenta que la estabilidad económica puede verse afectada por una variedad de factores, incluyendo cambios en el panorama político, fluctuaciones en los precios de los commodities, y eventos económicos mundiales.
En diálogo con Mañanas Blu Camila Zuluaga, la vicepresidenta y canciller de Panamá en el periodo de 2014-2019 y actual asesora PNUD, Isabel de Saint Malo, se refirió a la importancia de la democracia en América Latina y los desafíos que enfrenta hoy en día. Según la excanciller, la democracia es un “vehículo fundamental” que permite dar respuesta a las necesidades de las personas. Sin embargo, en la región aún persisten problemas de desigualdad y falta de oportunidades “para la movilidad social”.En ese sentido, Saint Malo señaló que para que la democracia pueda cumplir con ese rol de respuesta a las necesidades de la gente, es necesario fortalecer los estados con instituciones más “robustas y eficientes”. También destacó la importancia de alejarse del clientelismo político y promover la meritocracia en la conformación de los equipos de Gobierno.A pesar de los desafíos, reconoció los avances que se han logrado en América Latina en materia democrática, como la superación de las dictaduras y la alternancia en el poder. Sin embargo, enfatizó la necesidad de combatir la corrupción, la criminalidad y la desigualdad para seguir fortaleciendo la región.“Realmente, para mí, hay un elemento fundamental que es la capacidad de la democracia de responder a las necesidades de la gente. La gente acude a las urnas a elegir a un gobernante con esperanza; uno se da mucha alternancia en América Latina y muestra que el sistema electoral funciona y muestra que las personas, los votantes, están buscando un cambio y es porque ‘lo que tengo no está respondiendo a mis necesidades’. Latinoamérica sigue siendo una región sumamente desigual, seguimos con la incapacidad de responder a los servicios básicos, a las oportunidades de la gente, a la movilidad social. Entonces la democracia debería ser ese vehículo que permite dar esa respuesta”, detalló.En cuanto al multilateralismo, recalcó que se puede ver como una herramienta de cooperación entre los países, pero indicó que también enfrenta debilidades, como la falta de recursos financieros para enfrentar los retos del desarrollo. A pesar de ello, mencionó la necesidad de fortalecer el multilateralismo y buscar el entendimiento entre los países de América Latina.En relación con el tema de los asilos y el papel del presidente Gustavo Petro en toda América Latina, la excanciller señaló la importancia de buscar el diálogo y la cooperación en la región. Por ejemplo, dijo que la situación que se vive en Venezuela es complicada y hay preocupación por los venezolanos que se ven obligados a emigrar.