Una reciente investigación de Valentina Cano Giraldo, magíster en medio ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, revela que la firma del acuerdo final de paz en 2016 tuvo un impacto directo y negativo en la deforestación de los territorios amazónicos que anteriormente estaban controlados por las Farc. Según el estudio, los municipios en donde la guerrilla tenía presencia registraron un aumento del 177 % en la deforestación, frente al 90 % observado en municipios sin su influencia. Este aumento se asocia con el vacío de autoridad generado por la salida de las Farc, lo que resultó en un cambio en las reglas de uso del suelo y la llegada de nuevos actores, tanto armados como civiles, que han acelerado la destrucción del ecosistema amazónico.Entre 2013 y 2022, Cano Giraldo analizó datos del Ideam y alertas tempranas de deforestación en 79 entidades territoriales amazónicas, incluyendo municipios y áreas no municipalizadas como El Encanto y La Chorrera. Los resultados de la investigación evidencian que, antes de la reincorporación de las Farc al proceso de paz, el 49 % de la deforestación nacional se concentraba en la región amazónica. Sin embargo, después de la firma del Acuerdo, este porcentaje aumentó al 70,3 %. En el periodo comprendido entre 2016 y 2017, la deforestación creció un alarmante 87 %, pasando de 83.533 hectáreas a 156.560 hectáreas arrasadas, respectivamente.Aunque el proceso de paz ha sido fundamental para la superación del conflicto armado en Colombia, ha expuesto las complejas dificultades de los territorios excombatientes para adaptarse a nuevas dinámicas sociales y económicas. Municipios como San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, San José del Guaviare y La Macarena se han convertido en puntos críticos de deforestación entre 2017 y 2021. En total, entre 2013 y 2021, Colombia perdió 1.485.734 hectáreas de bosques, siendo la Amazonía una de las regiones más afectadas, con 866.779 hectáreas destruidas entre 2014 y 2021. Caquetá y Meta se destacan como los departamentos más impactados, con 290.560 y 229.898 hectáreas deforestadas, respectivamente.Las principales causas de este fenómeno están relacionadas con la expansión de la frontera agrícola, impulsada por la ganadería extensiva. En el posacuerdo, el número de cabezas de ganado ha aumentado considerablemente, pasando de cerca de 3 millones en 2016 a casi 4,5 millones en 2021. Este crecimiento ha impulsado la conversión de bosques en pastizales para la cría de ganado, especialmente en tierras que antes estaban limitadas por las restricciones impuestas por las Farc. Mientras que los guerrilleros limitaban la deforestación a unas pocas hectáreas al año, los nuevos colonos y otros actores han establecido fincas de hasta 1.000 hectáreas.A pesar de los esfuerzos por formalizar tierras mediante el Acuerdo, que contemplaba la legalización de 7 millones de hectáreas, la situación sigue siendo crítica. Las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) en la región amazónica también han experimentado un aumento del 169 % en la deforestación entre 2013 y 2021, lo que resalta la incapacidad del Estado para gestionar y proteger estos territorios de gran valor ambiental.
En una operación conjunta entre la Guardia Indígena de Azcaita, la Gobernación del Amazonas, la Alcaldía de Leticia y la Fuerza Aérea Colombiana, se logró el rescate de una ciudadana española que se había perdido en la selva amazónica desde hacía tres días. Esther Giménez es La mujer de 26 años que, gracias a la labor de las autoridades, pudo ser hallada con vida después de haberse perdido de su guía cuando se encontraba en Leticia realizando turismo ecológico.Se salvó gracias a su celularLa ciudadana española envió mensajes de auxilio a través del sistema de emergencia de su teléfono móvil, lo que activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) que movilizó a diversas entidades de la región. Giménez comenzó a enviar mensajes de SOS desde su IPhone, porque no había ningún tipo de señal.Los mensajes de emergencia llegaron primero a sus contactos de emergencia en Europa y la familia avisó a la embajada en Colombia y luego se realizó el contacto con autoridades en Amazonas.El Grupo Aéreo del Amazonas (GAAMA) participó activamente en el PMU, proporcionando aeronaves remotamente piloteadas para operaciones aéreas de búsqueda y verificación, así como operaciones de perifoneo para orientar al personal en la selva.Después de 48 horas de intensa labor, Esther Giménez fue encontrada en buen estado de salud y llevada a un centro de salud para recibir atención médica."Estoy contenta de volver gracias a toda la comunidad que me ha ayudado... No pensé que llegarían tan rápido, son un equipo maravilloso", agradeció la mujer después de su rescate.Video después de haber sido rescatada por las autoridades:Siguen buscando al guía de la españolaLas operaciones de rescate continúan en la zona para localizar y rescatar al guía que aún se encuentra perdido en la selva.
Este martes, en el marco de la COP16, el colombiano Martín Von Hildebrandt fue presentado oficialmente como nuevo secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA, la única instancia internacional que reúne los ocho países con jurisdicción en la región amazónica Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana, además de Colombia."Es un gran honor ser el secretario general de la OTCA, coordinador de los países en un momento histórico en la COP16. La próxima cumbre de presidentes en agosto será la oportunidad para que se reúnan los ocho jefes de Estado y se pongan de acuerdo sobre cómo vamos a llegar de manera unida a la COP30", anticipó Von Hildebrandt.Histórica designaciónEs la primera vez que un colombiano ocupa ese rol y para su elección, llevada a cabo el pasado lunes, fue determinante el trabajo diplomático que hizo el país para lograr el voto a favor de Perú, pues era el único país que faltaba por dar su aprobación, la misma que estaba en vilo en medio de las diferencias políticas que han tenido los presidentes Gustavo Petro y Dina Boluarte por la salida de Pedro Castillo.Martín Von Hildebrandt es un antropólogo formado en la University College de Dublín, reconocido ampliamente por su trabajo en pro de la conservación de la Amazonía que lo llevó, por ejemplo, a la creación de la organización Gaia Amazonas en 1991.Es por ello que diferentes sectores, entre ellos el presidente Gustavo Petro destacan su elección, pues el trabajo de la OTCA es priorizar los acuerdos y apoyos económicos de los países vinculados para garantizar la protección y desarrollo de la Amazonía.El embajador de Colombia, en Brasil, Guillermo Rivera, se sumó a las voces que celebraron esta elección.“Por primera vez en la historia un colombiano ejercerá la Secretaría General de OTCA. Martin Von Hildebrand ha dedicado su vida a la lucha por la preservación de la selva amazónica y el respeto de sus pueblos indígenas”, agregó.
En un rincón de la Amazonía colombiana se esconde una de las maravilla naturales más hermosas del país y se llama el Fin del Mundo. Las cascadas del Fin del Mundo ubicadas en el departamento del Putumayo, en medio de una exuberante selva, y son un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la aventura. Cruzando un puente de roca natural, se llega a una impresionante cascada de aproximadamente 70 metros de altura, donde el agua se lanza al vacío, creando un espectáculo majestuoso. Desde la parte baja, los visitantes pueden observar un potente chorro de agua, símbolo de vida y grandeza, que, con un poco de suerte, puede ser adornado por un arcoíris y mariposas que revolotean en la zona.Desde la cima, el lugar ofrece un hermoso mirador de la serranía del Churumbelo (Auka-Wasi) y parte del casco urbano de Mocoa. Existe un camino dentro de una propiedad privada que permite descender y apreciar la cascada desde abajo, gestionado por una empresa que cobra 6,000 pesos por persona.¿Por qué se llaman cascadas del Fin del Mundo? El nombre de estas cascadas proviene de la sensación de aislamiento y conexión con la naturaleza que se experimenta al visitarlas. Rodeadas de una vegetación exuberante y con una caída de agua imponente, te sentirás como si hubieras llegado al final del mundo conocidoEs importante destacar que estos terrenos están siendo convertidos en bosques nativos en recuperación, como parte de un esfuerzo de conservación del medio ambiente y de los recursos hídricos. En el siguiente video puede ver mucho más sobre este mágico lugar:¿Cómo llegar a las cascadas del Fin del Mundo desde Bogotá?Para llegar al Fin del Mundo desde Bogotá deberá llegar primero a Mocoa, allí encontrará los servicios de ecoturismo que se encargarán de hacer la caminata hasta las cascadas que se ubican a 40 minutos o 1 hora de Mocoa.
El río Amazonas se está secando y el gobernador del departamento, Óscar Sánchez, alertó sobre esta grave situación. En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, contó que es el fenómeno “más crítico” que se ha registrado en toda la historia de la región y su impacto en la comunidad es igual de preocupante, pues dependen de este para actividades como la pesca; dijo que es una situación “muy compleja”.El gobernador Sánchez comentó que, a hoy, el caudal del río bajó cerca del 80 % y la profundidad, que habitualmente es de 15 metros, ahora está en 11. Según dijo, una de las razones para esta sequía alarmante es el cambio climático, algo que quiere exponer en la COP16 que se realizará en Cali en octubre."Hemos hablado nosotros que hemos perdido, de la lámina de agua, o sea, lo que se aprecia, un 80 %. Nosotros tenemos profundidades de 15 metros y ahorita hemos perdido 11 metros de profundidad de agua (...) El cambio climático, lo que el presidente de la República habla en todos los escenarios nacionales e internacionales, del cuidado del medio ambiente", recalcó.El mandatario local hizo un llamado para cuidar más los recursos. De acuerdo con él, la quema, deforestación, ganadería y demás actividades humanas están acabando con el medio ambiente y esto tiene un impacto inmediato en el Amazonas. Agregó que es momento de actuar para evitar situaciones lamentables como esta.“Nosotros necesitamos que, en la COP que se aproxima, podamos concientizar y hacer acuerdos claros para que nuestros hermanos brasileros, nuestros hermanos peruanos, para que el mundo en general entienda la gravedad del momento en que estamos pasando y podamos, así, actuar. Las quemas, la deforestación, la ganadería extensiva, todos estos fenómenos, todas esto que hace el ser humano en busca de generar recursos económicos están destruyendo nuestro medio ambiente y se está reflejando en estos momentos en el río Amazonas”, sentenció.El gobernador habló sobre las medidas y acciones de cada país. Comentó que, por ejemplo, algo que ha ocurrido en los últimos meses es la quema por parte de Brasil y Perú, lo que ha ocasionado una “fumasa” o humo que corta el ciclo del agua y esto incide en los niveles del río, según explicó.“El gran problema es que al cortarse el ciclo del agua no se ve afectado solo el Amazonas, todos sabemos y reconocemos que el ciclo del agua de la Amazonía es fundamental para el territorio nacional. Si se corta el ciclo del agua en los ríos voladores que salen desde allí y se conducen hasta los Andes y, generan agua para todo el país, pues se cortan y es por eso que los embalses no han llegado a sus niveles”, detalló.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, anunció este sábado desde la Amazonía brasileña un nuevo esfuerzo de cooperación junto a los países de la región para combatir las actividades ilegales que contribuyen con la destrucción de la mayor selva del planeta.La Iniciativa de la Región Amazónica contra la Economía Ilegal "apoyará esfuerzos para inhibir delitos ambientales, especialmente aquellos que causan devastación en la Amazonía", afirmó Yellen en Belém (norte de Brasil) durante un encuentro con ministros de países amazónicos en el marco de un evento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).El proyecto unirá esfuerzos de Estados Unidos, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y Suriname, informó el Departamento del Tesoro en un comunicado."Globalmente, se estima que los delitos ambientales generan ganancias de cientos de miles de millones de dólares cada año y esto a menudo implica un uso y abuso del sistema financiero estadounidense", añadió Yellen, citada en la nota oficial."Organizaciones criminales e individuos se ven motivados por potenciales ganancias económicas con la extracción ilegal de plantas, minerales y vida silvestre. Estos delitos amenazan el equilibrio ecológico de la selva amazónica, el sustento de comunidades locales y las economías de los países", agregó la jefa del Tesoro.La colaboración incluirá un mayor intercambio de informaciones y entrenamientos organizados por Estados Unidos para rastrear las rutas del dinero sucio y combatir el lavado, precisó el Tesoro estadounidense."También consideraremos otras medidas, incluidas sanciones si es pertinente, para que los agentes delictivos sean responsabilizados y que sus actividades se interrumpan", afirmó Yellen.La Amazonía cubre casi el 40% de Suramérica. En el último siglo ha perdido cerca de un 20% de su superficie por la deforestación, debido al avance de la agricultura y ganadería, la explotación maderera y minera y la expansión urbana.Belém, capital del estado brasileño de Pará (norte) y puerta de entrada a la Amazonía, albergará la COP30 del clima en 2025.Yellen estuvo allí este sábado para celebrar un año del programa Amazonía Siempre, iniciativa del BID para atraer inversiones e impulsar proyectos medioambientales.Según dijo esta semana a la AFP Ilan Goldfajn, el presidente del BID, existe una "voluntad política" para avanzar en la preservación de la Amazonía y en un año los recursos para proyectos allí pasaron de 1.000 a 4.200 millones de dólares.Antes de ir a Belém, Yellen participó jueves y viernes en una reunión de ministros de Finanzas del G20 en Rio de Janeiro, en la que se comprometieron a "cooperar" para gravar a los multimillonarios.
Un informe de The Shift Project reveló que la tecnología digital es responsable del 4 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Una visita a una página web emite 1,76 gramos de CO2, lo que equivale a 211 kilos de CO2 al año para una web con 10.000 visitas mensuales.En respuesta a esto, los hosting ecológicos están ganando popularidad. En Colombia, emprendedores lanzaron un hosting ecológico que contribuye a la reforestación de la Amazonía y promueve el empleo en las comunidades del Putumayo. Jefferson España, CEO de Capihost, explicó que por cada plan de hosting adquirido, se siembra un árbol en áreas deforestadas del Putumayo, transformando la economía local y ofreciendo empleo sostenible.Este servicio de hosting, con centros de datos en Estados Unidos y Canadá, asegura una conectividad global rápida y segura. Además, las empresas que adquieren este hosting reciben un certificado ecofriendly, acreditando la siembra de un árbol y demostrando su compromiso con la reducción de la huella de carbono, lo cual es valorado por los consumidores actuales.
Una avioneta Cessna 206 de la empresa Saeta fue robada este martes, 23 de julio, en el aeródromo de Jeberos, provincia de Alto Amazonas, en la región de Loreto, al noreste de Perú, por una banda de presuntos delincuentes que se llevaron la nave rumbo al sur, según confirmó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en un comunicado.El propietario de la firma Saeta indicó al ministerio que el incidente se produjo a las 10.11 horas cuando la nave cubría la ruta San Lorenzo-Bellavista en Loreto.Después de su aterrizaje en el aeródromo de Jeberos, "los pasajeros a bordo habrían tomado control de la aeronave, obligando al piloto a descender y procediendo luego a despegar con rumbo hacia el sur de dicha localidad", precisó el comunicado.El ministerio aclaró que "no se han registrado daños personales ni materiales" como resultado del incidente.Otras fuentes consultadas por Canal N en el aeródromo informaron que los asaltantes estaban armados y que viajaban como supuestos ingenieros en la zona con documentos de identidad vigentes.El ministerio indicó que ha notificado inmediatamente a las autoridades competentes para que realicen las acciones que correspondan para este tipo de situaciones.El transporte aéreo en Loreto es la principal vía de comunicación en esa región selvática dada la difícil geografía marcada por tupidos bosques, ríos y lagunas.Algunas de las principales actividades delictivas son la tala ilegal, la minería ilegal, el contrabando y el narcotráfico, en una región donde las autoridades peruanas tienen la complicada labor de control en sus extensas fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil.
La Corte Constitucional de anuló este miércoles 10 de julio, un acuerdo entre empresarios y varias tribus de la Amazonía para vender créditos de carbono, debido a "maniobras fraudulentas" en la negociación con los indígenas.El alto tribunal falló a favor de las seis etnias de la selva del Pirá Paraná, en el departamento de Vaupés (sureste), que denunciaron en junio de 2022 a la empresa estadounidense Ruby Canyon Environmental y a la colombiana Masbosques por suplantar a sus autoridades en el acuerdo para comercializar estos créditos.La Corte ordenó que las autoridades legítimas de estos pueblos se reúnan y decidan, en un plazo de seis meses, si autorizan un nuevo acuerdo con las empresas demandas.También conocidos como "bonos verdes", los créditos de carbono son adquiridos por empresas contaminantes que aspiran a compensar así el uso de combustibles fósiles y descontar impuestos.Las compañías demandadas vendieron los bonos por unos 3,8 millones de dólares, de los cuales dicen haber entregado el 100 % a los indígenas.Según el contrato suscrito en marzo de 2021, a cambio los nativos se comprometieron a preservar una superficie selvática de 7.100 km2, casi el tamaño de Puerto Rico. Pero las tribus dicen que el acuerdo fue firmado a sus espaldas y con falsos líderes indígenas.La aerolínea estadounidense Delta fue el cliente final de estos bonos, según el portal ecoregistry.com.Si los indígenas no aceptan el nuevo acuerdo, las autoridades deben "asegurar" que el proyecto de créditos de carbono conocido como Baka Rokaire "no siga ejecutándose en el territorio", ordenó la Corte.A finales de 2023 la AFP visitó esta zona ubicada a unas 6 horas de viaje fluvial de Mitú, la capital más cercana. Allí los indígenas relataron que los bonos trajeron una "bonanza" económica, pero también fracturas entre líderes y comunidades desacostumbradas a manejar grandes sumas de dinero.El gobierno izquierdista de Gustavo Petro ve en los bonos de carbono una fuente de financiación para dejar atrás la extracción de hidrocarburos, aunque admite que en algunos casos hay "un aprovechamiento" por parte de las empresas que estructuran los proyectos.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, es una de las cabezas que ha liderado los esfuerzos en Colombia para reducir la deforestación en las regiones, que se redujo durante el 2023 en un 36 %, lo que supone 79.256 hectáreas taladas; la cifra más baja en 23 años, según anunció el Ministerio de Ambiente este lunes.La ministra señaló que, si bien aún queda mucho trabajo por hacer, las cifras de deforestación se deben en gran parte a dos componentes clave: el acuerdo social con las comunidades y la negociación de paz total que se adelanta en varios territorios. Sin embargo, aseguró que se deben “reforzar”, es especial, el tema de la “confianza” con la población en aquellos puntos que llamó críticos en cuanto a tala de árboles.Por eso, la ministra enfatizó la importancia de trabajar de la mano con las comunidades y fortalecer el acuerdo social para conservar los recursos naturales. Además, recalcó la necesidad de luchar contra el acaparamiento de tierras en la región amazónica, que es uno de los principales impulsores de la deforestación hoy en día."La meta que se propuso Colombia, al 2030, es llegar a deforestación cero, que implica, porque nunca va a haber exactamente deforestación cero, 50.000 hectáreas anuales y en el año 2023 se llega a una cifra que, desde que se tiene registro en 2000, no habíamos visto de 79.000 hectáreas. Básicamente hay dos componentes y unos que tenemos que reforzar. El primer componente es el acuerdo social con las comunidades y la recuperación de la confianza con varias juntas de acción comunal de los municipios y los núcleos críticos de deforestación", explicó.En cuanto a los desafíos que aún persisten, comentó la existencia de grupos armados y disidencias que continúan extorsionando y cometiendo delitos en la región. En ese sentido, la funcionaria habló de fortalecer la investigación criminal y garantizar los derechos territoriales de las comunidades; aclaró que hay un “freno” por parte de estas estructuras, lo que también permitió llegar a la cifra del 36 %.“Hay una lógica de colonización de ganadería en la Amazonía, en donde se va generando un circuito ganadero que tiene varias cadenas y que van desde el campesino más vulnerable o hasta grandes terratenientes que van acaparando en ese circuito tierras. Por eso, precisamente, ese freno a la deforestación tiene que ver, por una parte, con que varios campesinos entraron en otra lógica de conservación a partir de apoyos económicos del Gobierno y, por otra parte, obviamente, también porque hubo una decisión del grupo armado de la EMC (disidencias de las Farc), por un tiempo, de frenar esa actividad", contó.Para seguir en el camino de la conservación, la ministra planteó la necesidad de combinar diferentes estrategias, como la investigación criminal, la estabilización del mercado de tierras y la generación de una economía alternativa en la región amazónica. También destacó la importancia de la restauración ecológica y la reforestación como herramientas clave para recuperar los ecosistemas afectados por la deforestación.En cuanto a la COP16 en Cali, la ministra recordó que los preparativos van en marcha y que se está trabajando en la seguridad del evento. Además, exaltó la propuesta de Colombia de “canjear” deuda por bonos de cambio climático, lo cual está siendo evaluado en un panel de expertos.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales: