El gremio de los restaurantes en Colombia, representado por Acodres, atraviesa una etapa de cambios importantes. Brany Prado, director ejecutivo de la asociación para la región Pacífica y Amazonia, habló en entrevista con el Radar de Blu Radio sobre las transformaciones internas, los desafíos del sector y las oportunidades que se están creando para jóvenes y empresarios.Prado confirmó que la Junta Directiva Nacional de Acodres decidió poner fin al contrato de Guillermo Gómez, quien se desempeñaba como presidente, debido a presuntas irregularidades. Según el directivo, la decisión busca garantizar la transparencia y sostenibilidad de una organización con más de 65 años trabajando por la industria gastronómica del país. “Es el inicio de una nueva era, en la que debemos ajustarnos a las necesidades de una industria en constante evolución”, aseguró.Uno de los enfoques principales de esta nueva etapa es promover la sostenibilidad y mejorar las condiciones laborales en el sector. Prado destacó la importancia de reducir el desperdicio de alimentos y fomentar la integración de jóvenes al gremio, ofreciéndoles empleos formales y oportunidades de capacitación.En este sentido, Acodres lidera el programa Cocina Futuro, una iniciativa que ha permitido formar gratuitamente a más de 100 jóvenes al año desde su creación en 2021. “Encontramos que muchos de estos jóvenes no accedían al sector gastronómico porque no tenían la experiencia o formación necesaria. Con este programa, eliminamos esas barreras”, explicó Prado. Las ventas del gremio de restaurantes en ColombiaSin embargo, el panorama no es del todo alentador. Prado señaló que las ventas en el sector han caído más del 40 % en 2023, afectadas por factores como el aumento en el costo de la gasolina y los peajes. “Estamos enfrentando una situación similar a la pandemia, pero sin las restricciones sanitarias”, afirmó. Además, manifestó que propuestas como la reforma tributaria no generan el impacto positivo esperado, y sugirió ajustes como convertir el impuesto al consumo en un IVA deducible.En cuanto a las tendencias gastronómicas, Prado destacó que cada región tiene sus particularidades. En Barranquilla, por ejemplo, crece la oferta de cocina italiana, mientras que en Cali predomina la gastronomía mexicana. En Medellín, la comida rápida tiene una gran aceptación, y Bogotá sigue apostando por la cocina tradicional.“El sector gastronómico es diverso, como nuestro país, y debemos trabajar para preservarlo y fortalecerlo”, concluyó Prado, quien ve en esta nueva etapa de Acodres una oportunidad para transformar y revitalizar la industria.
El presidente de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica en el Atlántico, Carlos Chemas, advirtió sobre las repercusiones que traería para el sector de la gastronomía la aprobación de los artículos 13 y 17 de la reforma laboral, siendo este uno de los proyectos banderas del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Chemas alertó que el primero de los artículos mencionados estipula que la empresas deben pagar a sus trabajadores las horas nocturnas a partir de las 7:00 de la noche y no desde las 9:00, tal como rige en la actualidad, lo que podría aumentar sus costos de producción hasta en un 8,95 %, adhiriéndose a las preocupaciones de Fenalco. Por su parte, el segundo artículo establece llevar el pago de un recargo del 100 % al trabajo en días de descanso. Y es que, muy a pesar de que la implementación de este artículo se daría de manera gradual, teniendo en cuenta que el recargo para 2025 será del 80 %, en el año 2026 del 90 % y hasta de un 100 % para el año 2027; de igual manera se verían "perjudicados". "Los recargos dominicales no serán del 75 %, sino de hasta el 100 %. Evidentemente, nos veremos afectados porque el sector de la gastronomía trabaja hasta esa hora y tener dos horas más de recargo nocturno perjudicarían en gran medida nuestra operación", explicó Chemas en diálogo con el portal Zona Cero. En este sentido, indicó que al consumidor final le tocaría pagar ese costo adicional lo que, sin duda alguna, también tendría repercusiones en los establecimientos comerciales dado que si se incrementa el costo de los alimentos para el usuario, seguramente se vería disminuido el flujo de comensales en los diferentes locales comerciales.Por su parte, sobre el hecho de retrasar el horario de apertura de los comensales considera que “no sería buena opción”, dado que esto llevaría a que tengan que eliminarse servicios como la hora del almuerzo que, al igual que la cena, son los que mueven la mayor parte del recaudo.
El precio del corrientazo, plato típico colombiano que consiste en un almuerzo completo, subió un 15 % en enero de 2024, según informó la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés).El aumento se debe a la inflación, que en 2023 alcanzó el 9.28 %, y a la subida de los precios de los alimentos, como la papa, los cárnicos y los productos lácteos.En Bogotá, el precio promedio del corrientazo pasó de 13.000 a 14.000 pesos.“Si sirvo pescado me toca un renacuajo. Los precios están tan altos que no me queda más remedio que subir el precio del corrientazo”, dijo, en tono jocoso, Pablo Cárdenas, dueño de un restaurante en el centro de Bogotá, en entrevista con Mañanas Blu.Cárdenas dijo que vende unos 50 corrientazos al día y que el aumento del precio le ha afectado la clientela. “Algunos clientes se han ido a otros restaurantes, pero otros lo han entendido”, dijo.Guillermo Gómez, presidente ejecutivo a nivel nacional de Acodres, explicó en una entrevista con Noticias Caracol las razones detrás del aumento en el precio del "corrientazo" y ha abordado la situación económica que enfrenta el sector.Gómez destacó que los restaurantes, representados por Acodres, no incrementan los precios de manera caprichosa, sino que responden a las presiones de costos que afectan la viabilidad de sus operaciones.El presidente ejecutivo señala que los ajustes anuales de salarios mínimos, el impuesto saludable, y otros factores como servicios públicos y arriendos, contribuyen a una presión constante sobre los costos de los negocios gastronómicos.Gómez explicó que la materia prima, que debería representar un máximo del 35 % del costo de un plato, ha alcanzado un preocupante 42 %. Los servicios públicos, especialmente la energía eléctrica, han aumentado considerablemente, llegando a representar hasta el 24 % en la costa atlántica. Además, los arriendos, un asunto privado sin intervención estatal, continúan en aumento.
La Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) advirtió sobre un panorama desafiante para la industria en el año 2024, marcado por incrementos significativos en los costos que impactarán directamente en los precios de los menús de los restaurantes, como el corrientazo.Guillermo Gómez, presidente ejecutivo a nivel nacional de Acodres, explicó a Noticias Caracol el porqué del incremento de un 15 % en el precio del corrientazo y destacó que los restaurantes, representados por el gremio, no incrementan los precios de manera caprichosa, sino que responden a las presiones de costos que afectan la viabilidad de sus operaciones. "Para que un restaurante tenga una estructura de costos viable, es decir, que no trabaje para no ganar, sino que pueda generar ingresos. Se recomienda que la materia prima no pase el 35 % del precio del plato. Hoy, como están los precios de los alimentos, ese promedio es casi que imposible, ha subido hasta el 42 % el tema de la materia prima. Los servicios públicos deben ser máximo el 10 % del costo del plato. Hoy en día vemos cómo, especialmente, la energía eléctrica se ha vuelto costosísima", explicó.Por qué subió el corrientazoEn ese contexto, en conversación en Mañanas Blu, con Néstor Morales, el propietario de un restaurante en el centro de Bogotá, Pablo Cárdenas, se refirió a este incremento y confirmó que, aunque sí subió el corrientazo, él personalmente no lo aumentó en un 15 %."Básicamente los productos que ha subido más son la papa y los cárnicos, como el pollo, la carne y el cerdo. En cuanto a otros ítems, sería el arriendo, que todos los años sube, los servicios públicos y la nómina, la nómina que todos los días de enero hay que subirle, por ley", aclaró Cárdenas.De acuerdo con el propietario, el aumento y la cifra de la inflación le dejaba el plato casi en 14.500 pesos, pero él decidió dejarlo en los 14.000 porque también "hay que pensar en el consumidor, hay que tener en cuenta eso, porque aquí hay mucha competencia también" y se puede bajar la clientela.Qué lleva un corrientazoDe igual modo, el propietario explicó lo que lleva un corrientazo por lo general: "Está la proteína que puede elegir entre carne sudada, carne asada, pechuga, pollo dorado que es pierna pernil o chuleta de cerdo o hígado, cualquiera de esos manejo normalmente y sobregarriga". Vea la entrevista completa en el audio adjunto:
Luego de que se desatara una polémica el pasado 28 de agosto, por la carta de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres) asegurando que dejarían la venta de viche, bebida tradicional del Pacifico, en los establecimientos de comida, por las constantes redadas y decomisos de la Secretaría de Salud de Bogotá, la entidad confirmó que se suspende temporalmente los operativos en la capital.La secretaría emitió un comunicado en la noche de este 29 de agosto, anunciando la suspensión temporal de los operativos de inspección, vigilancia y control relacionados con la bebida ancestral, mientras se superan los vacíos identificados en la norma sanitaria de suspensión.“Este tipo de bebida tiene un marco normativo que todavía es poco claro y que debemos mejorar de la mano del Gobierno nacional, del Invima específicamente como entidad encargada de hacerlo. En ningún caso, desde la Secretaría Distrital de Salud se está haciendo una persecución ni a productores, ni a establecimientos que lo están expendiendo”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez López.De igual forma, las autoridades distritales convocaron para el viernes 1 de septiembre, en las instalaciones de la Secretaría de Salud, una mesa de trabajo con representantes del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y de los sectores que se consideran afectados por las acciones de control, para poder aclarar dudas sobre este producto proveniente de los departamentos de Valle del Cauca, Nariño y Chocó.Los diferentes gremios esperan que esta sea una medida temporal y que en el futuro se pueda volver a ofrecer el producto que hace parte del patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas de la Costa del Pacífico colombiano.Vea también
Desde la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodres, le solicitan al Gobierno nacional que se reúna con empresarios del sector gastronómico para cambiar la resolución 2013 que prohibió la venta en el país de 59 insumos de cocina altos en sodio, entre esos la salsa de soya y la mostaza dijon, que está afectando a la industria en el país.El director ejecutivo de Acodres, Henrique Gómez París, aseguró que no están en contra de la ley de sodio, ya que esta se encarga de nombrar qué alimentos tienen alta concentración de sodio, lo que en realidad buscan es hablar con miembros del Gobierno de Gustavo Petro para modificar la resolución que fue expedida durante la pandemia y que no está permitiendo el ingreso al país de insumos como el extracto de pescado, la mostaza dijon y la salsa de soya.Los restaurantes aseguran que muchos clientes se vienen quejando porque sienten que los platos insignia de muchos restaurantes han bajado de calidad.En la asociación mencionan que los esfuerzos por buscar nuevos insumos en remplazo de los que fueron prohibidos han causado que el sabor en muchos platos haya cambiado, por lo que buscan una manera de cambiar esa resolución que cumplirá dos años.En diálogo con Blu Radio, el director de Acodres, Henrique Gómez, mostró sus preocupaciones frente a la falta de estos insumos.“Esta prohibición ha generado varios problemas, ahora con la falta de los ingredientes empiezan a saberle insípidos a la gente, genera un sabor distinto y por eso el comensal se va bravo de restaurante diciendo que se volvió malo, perdió calidad, cuando, en realidad, se trata de una prohibición que consideramos pasa por encima de varias normas, incluso institucionales”, dijo.Se espera que en los próximos días este gremio se logre reunir con Ángela Lucía Cortés Morales, subdirectora de Salud Nutricional, para encontrar alternativas frente a esta situación.Puede ver:
El Gobierno tendrá que llamar a sesiones extraordinarias para sacar adelante la reforma tributaria en un contexto político difícil en donde lo único claro por ahora es que la oposición llegará con ponencia de archivo.Ya es 21 de noviembre y ni siquiera está listo el texto de primer debate para esta reforma tributaria, con lo cual este proyecto se convierte cada vez más en una contrarreloj. Si no se aprueba antes de que el Congreso se vaya a sus vacaciones de fin de año el Gobierno tendrá que arrancar 2025 recortándole 12 billones de pesos al presupuesto y pensando en presentar otra reforma."Los tiempos están muy exactos, ajustados, dan con extras, es decir, antes del 20 de diciembre no podríamos estar saliendo", explicó la representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez.Hasta ahora el Gobierno se ha reunido dos veces con los grupos de ponentes, pero según los asistentes a esas reuniones todavía los acuerdos están 'crudos' y la discusión en etapas aún preliminares. Aun así el plan de trabajo es que la ponencia mayoritaria apoyada por el Gobierno esté lista la próxima semana.Sin embargo, no será el único texto. Hoy está claro que la oposición liderará una ponencia de archivo para hundir la iniciativa."No más impuestos y vamos a hacer lo que sea necesario para frenar esta nueva reforma tributaria", dice el senador Miguel Uribe. Aunque Uribe es coordinador ponente, no está asistiendo a las reuniones de ponentes porque considera que es un ejercicio 'inútil' donde el Gobierno no está escuchando.Este jueves se realizó la primera de una serie de audiencias públicas sobre la reforma y en ella gremios como la Andi, Fecoljuegos y la ACP expresaron sus preocupaciones por los impactos de la iniciativa. Al igual que centros de estudios como Anif y Fedesarrollo.Hoy los congresistas están esperando que la mesa directiva de la Cámara de Representantes firme una resolución que permita un primer debate en sesiones conjuntas con las comisiones económicas para poder avanzar con el trámite.
San Andrés, Santander, enfrenta una grave emergencia debido a las fuertes lluvias que han provocado derrumbes en varias zonas rurales. En la vereda El Caracol, un deslizamiento de tierra ha dejado incomunicadas a cerca de 2.000 familias de las veredas Caracol, Ramada, Pablo VI, Ciral y del corregimiento Laguna de Ortices, quienes deben arriesgar sus vidas para trasladar alimentos y productos básicos.Una habitante del sector denunció la crítica situación a través de un video que evidencia las precarias condiciones de los afectados. En el registro audiovisual se observa a los campesinos cruzando el derrumbe por un improvisado soporte de madera."Solo un palo, una vara... ellos han instalado ahí como soporte, pero el riesgo es latente. Es muy triste esta situación", expresó la denunciante, mientras mostraba a un hombre cargando una caja de víveres en un intento por atravesar la peligrosa zona.El derrumbe afecta directamente la conexión en el punto sobre el río Congreso, obligando a los habitantes a enfrentar la inminente amenaza de caer al vacío. "Si dan un paso donde no es, pues se van sobre el derrumbe hacia abajo", añadió la habitante del sector.Las autoridades locales han indicado que están trabajando para evaluar la magnitud de los daños y buscar soluciones inmediatas. Sin embargo, los campesinos solicitan una respuesta más ágil, ya que la situación pone en riesgo no solo sus vidas, sino también la seguridad alimentaria de las comunidades afectadas.Mientras tanto, los habitantes hacen un llamado urgente al gobierno departamental y nacional para que envíen maquinaria y personal especializado para despejar la vía y garantizar condiciones seguras de movilidad.
Un nuevo caso ha encendido las alarmas entre los usuarios del aeropuerto El Dorado de Bogotá, luego de que Juan David Rada compartiera en TikTok una experiencia que califica como una posible estafa. Según su relato, todo ocurrió mientras esperaba a una amiga en la zona de comidas del terminal aéreo.Rada, quien había llegado temprano para recibir a su amiga proveniente de Barranquilla, se encontraba tomando un café en un punto estratégico donde podía observar las pistas. “Estuve como cuatro horas porque llegué muy temprano. Cuando mi amiga aterrizó, se me sentó una señora al lado. Al principio no hablamos, pero luego me preguntó: ¿Llegas o te vas?”, narró.El hombre explicó que la mujer intentó entablar conversación con preguntas personales, incluyendo si la amiga que esperaba era “amiga o novia”. A pesar de la incomodidad inicial, la situación tomó un giro extraño cuando la mujer comenzó a insistir en “rezar” para que su amiga terminara con su novio y Rada pudiera iniciar una relación con ella.Posteriormente, la mujer cambió de tema y comentó que estaba atrapada en el aeropuerto porque no tenía efectivo para regresar a su casa en Chiquinquirá. Según el relato, le pidió $30,000 y, al notar la duda de Rada, le aseguró que también tenía la aplicación Nequi para recibir el dinero.“Justo tenía $30,000 en Nequi, así que se los pasé, pero me pidió que bajara la voz porque no quería que la gente pensara que estaba mendigando”, dijo Rada, quien reconoció sentirse presionado por la cercanía de la mujer y su insistencia.Tras compartir su experiencia en redes, el video generó múltiples comentarios, algunos empatizando con su decisión y otros sugiriendo que no se trataba de un robo, sino de una situación de manipulación emocional. “Yo tampoco hubiera sabido decir que no”, “Eso no tiene nada de robo 😂”, “No se sienta robado, piensa que ayudo a alguien, dio hasta que le dolió dar 30 mil pesos. Allá esa persona si te engañó o no”, “Eso nos pasa a los corazones nobles JAJAJAJAJAJAJA”, son algunos de los comentarios que se leen en el video.
Consulte los números ganadores del Chontico Noche de hoy. Un sorteo que se realiza a diario, incluso en festivos. Los resultados aquí.En el último sorteo de Chontico Noche de este jueves, 21 de noviembre de 2024, el número ganador fue el Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Quiere consultar los resultados de sus loterías y chances favoritos por WhatsApp? Haga clic aquí, suscríbase a nuestro canal y descubra al instante si es el próximo ganador.¿Cuánto paga este chance?Un acierto (última cifra): la uña, 5 pesos por cada peso apostado.2 aciertos (últimas cifras): la pata, 50 pesos por cada peso apostado.3 aciertos (últimas cifras): con pleno 400 pesos por cada peso apostado y con combinado 83 pesos por cada peso apostado.4 aciertos (todas las cifras): son súper pleno 4.500 pesos por cada peso apostado y con súper combinado 308 pesos por cada peso apostado.Recuerde que para premios mayores de 48 UVT, es decir $2.259.120 se genera retención en la fuente del 20 % sobre el valor del premio.Sorteos y HorariosChontico Día: Disponible todos los días, incluyendo domingos y festivos.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. mSuperchontico Millonario: Juega los jueves a las 9:30 p. m.El Chontico Noche es un juego de azar muy popular en Colombia, especialmente en regiones como Bogotá, Soacha y Cundinamarca. Se juega de lunes a domingo, incluyendo festivos, y puedes participar a través de los puntos de venta de Paga Todo.
En la búsqueda por ahorrar en energía día a día, en un contexto en el que se habla de una crisis energética a nivel nacional y mundial, los colombianos siguen buscando la mejor manera para bajar su factura de la luz.Es así como los electrodomésticos juegan un papel importante en el ahorro de energía en los hogares, debido a la cantidad que hay para cubrir diferentes necesidades. Uno de los factores clave que influye en el ahorro es la hora del día en la que se utilizan estos aparatos, lo que afecta el consumo y, por ende, la factura que llega a fin de cada mes.¿Cuál es el electrodomésticos que más gasta energía en la mañana?De todos los electrodomésticos, el aire acondicionado se lleva el primer lugar como uno de los que más consume energía en las primeras horas del día. Durante el período comprendido entre las 7:00 y las 10:00 de la mañana, este aparato requiere mayor esfuerzo para mantener los espacios frescos debido al aumento de la temperatura exterior, lo que coincide con el inicio de las actividades diarias en la mayoría de los hogares.Esta franja horaria, conocida como hora pico, incrementa la demanda eléctrica a nivel general, lo que no solo afecta el consumo personal, sino también los costos del sistema eléctrico en su barrio o conjunto.Otros electrodomésticos que impactan en su factura de energíaAunque el aire acondicionado es un gran consumidor en las mañanas, no es el único que dispara la factura de luz si se usa en horarios de alta demanda. Entre los aparatos que también generan altos consumos se encuentran:Secadora de ropaCafetera eléctricaPlanchaLavavajillasHorno eléctricoMicroondas @electrovoltec 7 Electrodomésticos que Elevan tu Consumo de Luz Parte #4 #Ahorro #Electricista ♬ sonido original - Electrovoltec Para evitar un aumento en la factura de luz, lo ideal es utilizar estos electrodomésticos en horarios de menor demanda, como en la noche o madrugada. Muchos aparatos modernos permiten programar su uso, lo que facilita ajustarlos a horarios más eficientes.Al modificar tus hábitos de uso y aprovechar estas herramientas, no solo logrará reducir su consumo energético, sino también contribuirá al cuidado del medio ambiente y a un sistema eléctrico más sostenible.