![Vacunación contra la fiebre amarilla. Vacunación contra la fiebre amarilla.](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/8bcb689/2147483647/strip/true/crop/1200x720+0+0/resize/767x460!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F69%2Fda%2F3d2d242e4432833b11e8eaeaceee%2Fvacunacion-contra-la-fiebre-amarilla.jpg)
Ante la emergencia sanitaria en el Tolima por los casos de fiebre amarilla, autoridades reforzaron acciones para frenar el brote que inició en municipios del oriente del departamento. La preocupación crece al reportarse que, hasta ahora, van 8 muertos por esta enfermedad en la región, además, de 20 casos activos, 16 hombres y 4 mujeres.
De hecho, una niña de 10 años perdió a sus padres como consecuencia de la fiebre amarilla. Y es que este virus tiene como vector principal los mosquitos, quienes transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra.
En el Parque Natural Regional Bosque de Galilea en Dolores, Tolima, se han avistado monos churucos, monos nocturnos o martejas y monos maiceros, por lo que las autoridades investigan si el virus habría salido de la zona.
“Continuamos en emergencia sanitaria por fiebre amarilla desde el mes de octubre cuando fue decretada. Continuamos en esta emergencia, tenemos 47.000 tolimenses de los municipios de Cunday, Villarrica, Purificación y Prado que han sido vacunados”, mencionó a Blu Radio, Katherine Rengifo Hernández, secretaria de Salud del Tolima.
![Katherine Rengifo Hernández, secretaria de Salud del Tolima.jpg Katherine Rengifo Hernández, secretaria de Salud del Tolima.jpg](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/2b6d94c/2147483647/strip/true/crop/1200x719+0+0/resize/768x460!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F09%2F2a%2F6a021d194da188a7f02f7f8da758%2Fkatherine-rengifo-hernandez-secretaria-de-salud-del-tolima.jpg)
Publicidad
¿En qué consiste la fiebre amarilla?
Una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" se referencia a la ictericia o color amarillo que presentan algunos pacientes en ojos, piel y palmas de las manos.
¿Cómo prevenir esta enfermedad?
Dicen autoridades de salud que la mejor forma de evitarla es a través de la vacunación, pues es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas posteriores a su aplicación en el 95 % de las personas vacunadas.
“Las nuevas cifras hace que se replanteen la acciones y una de ellas es lograr vacunar a toda la población susceptible con base en la nueva circular emitida por el Ministerio de Salud en la que autoriza la vacunación de las personas entre 60 y 69 años de edad”, agregó Rengifo Hernández.
![Mosquito - fiebre amarilla.jpg Mosquito - fiebre amarilla.jpg](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/621f792/2147483647/strip/true/crop/1200x719+0+0/resize/768x460!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbf%2F75%2F3b20e7f64fa5b16378b9697aebb1%2Fmosquito-fiebre-amarilla.jpg)
Prevención y recomendaciones
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y se aplica en todos los servicios de vacunación del departamento.
El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.
- Para controlar los brotes se debe garantizar la vacunación de toda la población, especialmente la ubicada en zonas de riesgo o personas que planeen viajar a ellas.
- Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla debe tener la dosis de la vacuna.
- La vacuna es solo una dosis, es efectiva y gratuita y se aplicará a todas las personas de un año hasta 69.
Las acciones y sectores en los que se reforzará el trabajo de forma articulada son:
- Vacunación al nuevo rango de edad autorizado por el Ministerio de Salud que es la población 60 y 69 años de edad.
- Actividades productivas y de alta movilidad.
- Población escolar.
- Control a la movilidad con retenes sanitarios en puntos estratégicos del corredor ecológico donde hoy se presentan los casos confirmados.
- Puntos de vacunación fijos en municipios como son: Ibagué, Melgar y Espinal.
- Reforzamiento de la vigilancia comunitaria.
- Intensificación en la implementación de los lineamientos en la atención.
- Intensificación del seguimiento a los actores del sistema.
¿Dónde se puede aplicar la vacuna contra la fiebre amarilla?
Los viajeros pueden vacunarse en las terminales de transporte, aeropuertos y puestos de vacunación instalados en varios sectores de los municipios del Tolima.
Publicidad
“Por directriz de la gobernadora Adriana Magali Matiz Vargas, tenemos puntos de vacunación en los 47 municipios, o sea que, quien se quiera vacunarse, está la vacuna, no tenemos desabastecimiento, pero quienes no lo deseen hacer pueden firmar un desistimiento que quedará registrado en el PAI WEB”, puntualizó.