![Tren La Dorada - Chiriguaná Tren La Dorada - Chiriguaná](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/607070f/2147483647/strip/true/crop/1280x720+0+0/resize/800x450!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F6b%2Fdc%2F55312c18496f9f24e07f1d35a595%2Fdorada-chiriguana-ani.jpg)
El futuro del trenLa Dorada - Chiriguaná está próximo a definirse, según dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. En una entrevista con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, dijo que el 7 de febrero será un día crucial para este proyecto ferroviario, ya que en esa fecha se cerrará la recepción de ofertas para la licitación de la Alianza Público-Privada (APP) que permitirá su ejecución.
“Es clave que este mensaje llegue: se reciben todas las ofertas de empresas con capacidad financiera y técnica. El 7 van a tener la posibilidad de presentar sus iniciativas”, destacó la ministra.
Este proyecto ferroviario abarca 526 kilómetros, atraviesa cinco departamentos y conecta 25 municipios, consolidándose como una pieza clave para la reactivación del sistema férreo colombiano. De acuerdo con Rojas, actualmente 14 empresas mueven carga en este corredor, lo que evidencia su potencial.
![tren-la-dorada-chiriguana.jpg tren-la-dorada-chiriguana.jpg](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/8a9ffd7/2147483647/strip/true/crop/740x416+0+0/resize/740x416!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Faa%2F40%2F39e652314a5d90b17e501c2d8746%2Ftren-la-dorada-chiriguana.jpg)
Un corredor estratégico para la carga
El tren de La Dorada - Chiriguaná está diseñado principalmente para el transporte de carga. Según las proyecciones del Ministerio de Transporte, en 2024 se moverán 225.000 toneladas de mercancía, mientras que para 2034 la cifra alcanzará los 55 millones de toneladas anuales.
Publicidad
“Imaginen lo que se puede lograr con una empresa que modernice el material rodante y la estructura ferroviaria”, comentó Rojas. El proceso de adjudicación está previsto para abril de 2024. Luego vendrán 15 meses de preconstrucción y posteriormente 48 a 49 meses de construcción.
Transparencia en el proceso de licitación
Una de las inquietudes en torno al proyecto es la transparencia en la selección de las empresas que participarán en la licitación. Recientemente, la revista Cambio publicó una investigación sobre presuntas irregularidades en algunas de las compañías interesadas en el contrato.
Sobre este tema, la ministra aseguró que el proceso de depuración ya está en marcha y que solo competirán firmas con respaldo financiero y experiencia comprobada.
“El momento clave es el 7 de febrero, porque ahí sí ya solo llegan las empresas que, además de ser serias, tienen todo el respaldo crediticio, la experiencia y la capacidad técnica y económica”, explicó.
Publicidad
El valor estimado del proyecto es de 34 billones de pesos, lo que hace que la competencia sea exclusiva para empresas con el músculo financiero suficiente. La ministra anticipó que es probable que varias firmas se asocien para cumplir con los requisitos.
Otros proyectos de infraestructura en el país
Además del tren La Dorada - Chiriguaná, la ministra abordó otros temas clave en el sector de infraestructura. Uno de ellos es el aplazamiento de recursos para el metro de Bogotá, lo que ha generado críticas del alcalde Carlos Fernando Galán.
Rojas aseguró que el Gobierno no ha eliminado los recursos, sino que se trata de un aplazamiento debido a la crisis fiscal del país.
“No es un recorte, no quiere decir que la plata nunca va a llegar. Es una priorización del gasto en medio de una crisis fiscal”, aclaró.
Asimismo, mencionó que hay proyectos estratégicos en aeropuertos como El Dorado, Cartagena y Cali, cuya planificación sigue en pie.
Publicidad
Incertidumbre sobre los recursos para el Metro de la 80 en Medellín
Otro de los temas abordados por la ministra María Fernanda Rojas fue el futuro del Metro de la 80 en Medellín, un sistema de transporte clave para la movilidad de la capital antioqueña. Según explicó, el proyecto enfrenta aplazamientos en la entrega de recursos por parte del Gobierno Nacional, lo que ha generado preocupación en la administración local.
En 2024, el Gobierno no cumplió con el desembolso de 483.000 millones de pesos, y para 2025 el incumplimiento ascendería a 497.000 millones, sumando casi un billón de pesos en retrasos.
“Esta es otra situación distinta, pero el Ministerio de Hacienda es el encargado de programar los giros y establecer prioridades. Hay voluntad para revisar estos aplazamientos”, indicó Rojas. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez , ha manifestado su inconformidad y aseguró que no fue informado de esta decisión, una situación similar a la que se presentó con el metro de Bogotá. Sin embargo, la ministra explicó que el Gobierno está dispuesto a dialogar y explorar alternativas de financiamiento.