
En 1990, el M19 dejó las armas después de más de quince años de lucha armada en Colombia. El M19 marcó diversas etapas de la historia colombiana con episodios significativos, incluyendo la toma del Palacio de Justicia.
En 1989, el grupo se comprometió formalmente a dejar las armas, lo que llevó a una transición a la vida civil para sus miembros. Este compromiso con la paz ha sido cumplido durante treinta y cinco años desde entonces.
Un momento crucial para el M19 fue la muerte de Carlos Pizarro, su máximo líder, quien fue asesinado tras haber liderado un exitoso proceso de paz. La pérdida de Pizarro marcó un duro golpe para el grupo y contribuyó a su decisión de dejar la lucha armada.
A pesar de la violencia sufrida, varios exmiembros del M19, incluido el actual presidente Gustavo Petro, han intentado construir una sociedad pacífica y reconciliada.
Publicidad
Recientemente, el representante Miguel Polo Polo generó controversia con declaraciones que provocaron reacciones airadas de exintegrantes del M19. La Corte Suprema de Justicia ha intervenido, solicitando que se evalúe el retiro de los derechos políticos de Polo Polo, dado que sus comentarios son considerados como incitación a la violencia.
Uno de los exmilitantes, René Guarín, expresó su preocupación por la seguridad de los actuales miembros del gobierno y por la retórica polarizante que puede surgir en un clima electoral incierto.
La reacción de los exintegrantes del M19 refleja la tensión continua en el ámbito político y subraya la importancia de mantener un diálogo para preservar los logros del proceso de paz.
Guarín, quien se presenta como un defensor de la reconciliación, ha destacado que las acciones de Polo Polo no solo amenazan a los exmiembros del M19, sino que también perjudican el avance hacia una paz duradera en el país.
Publicidad
Escuche aquí la entrevista: