Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

¿Quién es Leopoldo Múnera, nuevo rector de la Universidad Nacional?

Su elección se dió tras la salida de Ismael Peña, a quien en la sesión extraordinaria, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional dejó sin efecto el nombramiento como rector de la institución educativa.

Leopoldo Múnera
Leopoldo Múnera /
Foto: El Espectador

Este 6 de junio, en horas de la tarde se conoció la designación de Leopoldo Múnera, como nuevo director encargado de la Universidad Nacional, luego de contar con el respaldo de cinco consejeros en medio de la sesión de este jueves, bajo la resolución que corrigió la elección del pasado 21 de marzo.

Su elección se dió tras la salida de Ismael Peña, a quien en la sesión extraordinaria, el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional dejó sin efecto el nombramiento como rector de la institución educativa.

Perfil de Leopoldo Múnera

Leopoldo Alberto Múnera Ruiz, de 66 años, nació el 25 de julio de 1957 en Bogotá. Fue profesor de Ciencia Política, decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de la sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Además, es abogado de la Universidad del Rosario, tiene un máster en Filosofía del Derecho de la Università degli Studi di Roma y un máster en Desarrollo de la Université Catholique de Louvain.

Sabe hablar y escribir muy bien en español, italiano y francés. Cuenta con ocho libros publicados y dirigió seis tesis doctorales.

Leopoldo Munera es elegido nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia
Foto: Universidad Nacional.

Publicidad

Propuestas de Múnera al cargo


  • Considerar la importancia institucional para la universidad de ofrecer al país una formación tecnológica de calidad y recuperar la educación pedagógica en las ciencias, las artes y las disciplinas.
  • Consolidar el Instituto Nacional de Investigación, Innovación y Política Educativa.
  • Promover los ajustes legales para incrementar el presupuesto de las universidades estatales hasta que represente por lo menos el 1 % del PIB.
  • Impulsar la recuperación del Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil.
  • Constituir un fondo común solidario destinado a financiar los proyectos y programas prioritarios para el conjunto de la universidad, sin incrementar las transferencias internas de las facultades a las sedes o al nivel nacional.
  • Crear una jurisdicción especial disciplinaria para investigar y juzgar, con base en el debido proceso en situaciones con asimetrías estructurales de poder, las denuncias sobre las violencias sexuales y raciales.
  • Reestructurar la oferta en los posgrados y fortalecer la perspectiva inter y transdisciplinaria.
  • Diseñar un sistema de gestión del riesgo académico.
  • Promover frente al Gobierno nacional y a las administraciones distritales y municipales, el subsidio universal para el transporte de los y las estudiantes.
  • Publicidad