
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para acabar con la mutilación genital femenina en el país.
El proyecto es iniciativa de la representante Jennifer Pedraza. Ahora pasará al Senado de la República para su tercer debate, donde se decidirá su futuro en el Congreso.
En diálogo con Mañanas Blu, la congresista entregó detalles del proyecto de ley que busca ponerle freno a esta práctica que se realiza sobre todo en las comunidades indígenas.

De acuerdo con Pedraza, el proyecto ha representado un álgido e interesante debate con las comunidades, que deja en evidencia el choque y lucha cultural fuerte ante una propuesta como esta.
Publicidad
En ese sentido, explicó que, en el camino a la aprobación del proyecto, las grandes aliadas son las mujeres convencidas de que está práctica es un acto de violencia de género.
"Esta es una práctica que globalmente ha sido declarada como una forma de violencia contra las niñas y contra las mujeres, y que en el mundo hay cerca de 230 millones de mujeres o niñas en riesgo de ser víctimas de la mutilación genital femenina, que es como se le conoce a los procedimientos para cortar o quemar los genitales femeninos sin ningún tipo de justificación, digamos, en materia de salud", explicó.
De acuerdo con la representante Pedraza, el proyecto ha sido construido con la participación de las mujeres lideresas del Consejo Nacional de los Pueblos Embera de Colombia.

Según contó, estas mismas mujeres de estas comunidades han planteado que esta no es una práctica definitiva o constitutiva de su cultura, sino que al contrario, es una práctica cultural impuesta que ellas catalogan como una forma de violencia contra las mujeres y niñas.
Publicidad
Argumentos para erradicarla
Según dicen los defensores del proyecto, la mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos que afecta principalmente a niñas y mujeres en diversas partes del mundo, y Colombia no está exenta de esta realidad.
A pesar de los esfuerzos realizados en el país para erradicar esta práctica, se siguen registrando casos en algunas comunidades, particularmente en territorios indígenas, donde las tradiciones y costumbres juegan un papel fundamental.
Escuche aquí la entrevista: