La profesora Sandra Barrera se prepara para hablar frente a sus estudiantes. No de geometría, su clase no es algo de cálculo exacto, ni literatura, pese a lo increíble que sea que las personas se maten por un color.
“Arrancamos contando historias, como los campesinos comenzaron a ser desplazados por la violencia, inicialmente de los partidos Liberal y Conservador, y cómo está violencia en determinados pueblos no podía estar por ejemplo conservador, tenía que trasladarse a otro, o tenía que salir huyendo porque era amenazado y como esto comienza un proceso de conflictos internos, especialmente en el campo y se va trasladado a la ciudad. Entonces así hoy comenzamos, reconociendo qué fue lo que en realidad pasó”, explicó la maestra.
La profesora Barrera dicta clase a cerca de 30 niños de quinto de primaria, entre los 9 y 13 años, en el colegio Tabora, en la localidad de Engativá en Bogotá. En una de las 4.300 instituciones educativas, entre públicas y privadas, que se han abierto a la iniciativa de socializar el informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Colombia.
“Ellos no conocen realmente qué es lo que ha pasado en nuestro país, al iniciar a contarles a mostrarles el proceso, los resultados que se han esperado durante tantos años de la Comisión de la Verdad. Se ha generado muchas expectativas en ellos y les ha abierto los ojos, o el panorama frente a los procesos que viven muchos de nuestros pobladores, en especial los campesinos que son los que están directamente afectados por estos conflictos”, dijo la docente a El Radar de Blu Radio.
Publicidad
La profesa es clara, no solo en no tomar partido frente a sus explicaciones y aproximaciones sobre el conflicto armado en Colombia, sino en señalar que esta socialización del informe de la Comisión de la Verdad es totalmente voluntaria y no se va a obligar a ningún alumno.
“Más que una imposición, es reflexionar lo que cada uno de los docentes hacemos dentro de la institución, un reflexionar pensado desde la pedagogía y desde el saber ser y el saber hacer para nosotros y para los estudiantes... Es totalmente voluntario no podemos obligar a ningún estudiante frente a su proceso, pero si es importante hacerles conocer la historia de nuestro país. Una de las asignaturas de nuestra institución es Sociales e Historia, entonces viene vinculado prácticamente desde la asignatura. Dependiendo del enfoque en que lo tome el profesor, lo podemos ver desde la historia del país o simplemente implementarlo como la estrategia que se está llevando a cabo con el Ministerio Educación”, aseguró Barrera.
Publicidad
Sin embargo, esta profesora de un colegio en el sur de Bogotá, como la mayor parte de los colombianos, no es indiferente frente los más de 60 años de guerra que vivió Colombia, y reflexiona frente a la violencia que ha vivido el país.
“Es una verdad silenciosa que se ha callado durante mucho tiempo y ya por tantos gritos que está dando, pues está saliendo de alguna manera, y esa es la expectativa que tenemos todos nosotros, que cada una de las personas que vivieron algún tipo de violencia, pueda tener la oportunidad de saber qué pasó, por qué y cómo hacemos para reconciliarnos con ese ser que nos hizo tanto daño, qué es la parte más difícil”, manifestó la profesora Barrera.
El kit de pedagogía que está llegando a varios colegios de Colombia para socializar el informe final de la Comisión de la Verdad cuenta con material didáctico diseñado para ser expuesto a niños y jóvenes de todas las edades, y con lineamientos como la importancia de la escucha plural, el enfoque étnico y la dimensión ambiental, el enfoque de género, la justicia restaurativa y el rol de la educación son varios de los ítems más importantes tenidos en cuenta.
Publicidad