Pasaron 52 años para lograr un acuerdo de paz tras varios intentos fallidos de diálogos en distintos gobiernos.
Pasaron 4 años de negociaciones, de ir y venir hasta que ese 26 de septiembre en Cartagena vestidos de blanco, el entonces presidente Juan Manuel Santos , hoy Nobel de Paz y el jefe de la entonces guerrilla de las Farc, Rodrigo Londoño, Timochenko apretaron las manos y con un balígrafo como símbolo de reconciliación firmaron el libro que pasaría a la historia como uno de los más importantes acuerdos de paz en el mundo.
Publicidad
“El bien germina ya, La Paz germina ya”, exclamó el expresidente Santos, queriendo pasar la página de la guerra y dándole cielo abierto a una paloma, símbolo de reconciliación.
“Cesó la horrible noche de la violencia que nos ha cubierto con su sombra por más de medio siglo”, dijo el expresidente Juan Manuel Santos.
Rodrigo Londoño pidió perdón en su discurso y dijo que la lucha por la paz que entonces empezaba a dar sus frutos se venía gestando desde Marquetalia, impulsada dijo el por el sueño de justicia de Manuel Marulanda y Jacobo Arenas.
Publicidad
“En nombre de las FARC-EP, ofrezco sinceramente perdón a las víctimas del conflicto”, dijo Timochenko.
También recordamos ese día por el episodio en que Timochenko continuaba su discurso y con fuerza en el cielo cruzó un Kafir que lo frenó en seco.
Más adelante el gobierno Santos dejó en la democracia la refrendación del acuerdo de paz. El recordado 2 de octubre cuando los colombianos salieron a las urnas y ganó el no a lo pactado en La Habana. Lo lamentaba Humberto De La Calle, jefe negociador del Gobierno.
Publicidad
“La guerrilla ha pedido perdón, sería lastimoso que eso se frustrara”.
El expresidente Santos convocó a un gran diálogo nacional para buscar una salida a este tropezón y construir un mejor acuerdo, la oposición a lo pactado en cabeza del uribismo participó y se introdujeron cambios:
El texto pasó de 297 a 310 páginas, un mejor acuerdo dijo el expresidente Santos en el que se detalló el funcionamiento de la "restricción efectiva de la libertad" para los exguerrilleros en las zonas Veredales, se eliminó la posibilidad de jueces extranjeros en la JEP y se estableció que las decisiones de este tribunal pudieran ser revisadas por la Corte Constitucional. Sin embargo uno de los principales reclamos de los opositores, el de negar la elegibilidad política de los jefes guerrilleros de las FARC no fue introducido en los cambios. Por esta razón, el expresidente Uribe dijo que convocarían un referendo para modificar los acuerdos.
Publicidad
Y fue el 24 de noviembre del mismo año, cuando el Teatro Colón en Bogotá fue el escenario para firmar al son del himno de Colombia el denominado acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.