Las autoridades locales confirmaron la identidad de las dos víctimas mortales del atentado terrorista perpetrado en el municipio de La Plata, Huila, ocurrido este Jueves Santo.El ataque, causado por la detonación de una motocicleta bomba cerca de la estación de Policía del municipio, ha dejado un saldo trágico: dos jóvenes hermanos fallecidos y 22 personas heridas, entre ellas varios menores de edad.Las víctimas fatales fueron identificadas como Luisa Trujillo Peña (20 años) y Sergio Trujillo Peña (17 años), quienes se encontraban transitando cerca del lugar del atentado al momento de la explosión. La comunidad ha manifestado su profundo dolor y consternación por este ataque terrorista. El estallido ocurrió en horas de la tarde, generando un estruendo que se escuchó en gran parte del casco urbano. La onda expansiva afectó viviendas cercanas, vehículos estacionados y locales comerciales. La explosión también provocó pánico entre los residentes, que salieron alarmados a las calles en busca de refugio.Heridos del atentado en La Plata están bajo atención médicaSegún el reporte oficial entregado por las autoridades, 22 personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Entre los lesionados se encuentran varios menores de edad, quienes reciben atención médica en centros hospitalarios del municipio y en la capital del departamento. Tres de los heridos permanecen con pronóstico reservado, dada la gravedad de sus lesiones.Lista de personas heridas en el atentado de La Plata, Huila (preliminar):Ángel Sneyder Medina RoseroJulián Felipe Vega LiscanoMabel Rocío Peña RoseroRosa Elvira Peña RoseroSonia Marcela Peña RoseroÁlvaro Castro SalasKatia Mile Castro AriasBlanca Cecilia Peña RoseroYenifer Alejandra Anaya RamírezJosé Arley Medina DuránDeyadide Cuéllar CalderónAlba Mery Durán RamírezMiguel Ángel Barbosa VinascoJuliana Valentina Sierra CastroDaniel Alejandro Pachongo MuchicomCarlos Andrés Páez GonzálezMahia Verónica Medina RoseroBibiana Andrea RoseroMabel Patricia Castro CuéllarSamir Andrés Granados MontañezLaya Nicole Niño AndelaNota: La identidad de un herido más permanece en verificación.
La Defensoría del Pueblo reveló unas preocupantes cifras sobre los casos de secuestro que se han registrado en Arauca durante 2025, zona donde hay presencia de las disidencias de las Farc al mando de alias Iván Mordisco y del ELN.“La situación en el departamento de Arauca es alarmante: en 2025, han sido secuestradas 51 personas; cinco fueron asesinadas, 18 siguen en cautiverio y 28 fueron liberadas”, señala la Defensoría.En las últimas horas, fueron secuestradas 5 personas en el departamento de Arauca, caso al que también hizo referencia la Defensoría del Pueblo.“Rechazamos el secuestro de cinco personas en Arauca y exigimos el respeto por su vida y la liberación inmediata en condiciones de seguridad. Estas personas fueron reportadas como desaparecidas cuando viajaban del norte de Casanare a Arauca”, explicó la Defensoría.En esa zona del país las disidencias de las Farc y el ELN sostienen disputas desde enero del 2022, cuando se desató una guerra entre los dos gruposAdemás, la situación de violencia por enfrentamientos entre los grupos ya han azotado distintos sectores del país. Según La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, la violencia en el Cauca en 2024 dejó 39.000 afectados y el reclutamiento aumentó en un 42 %. En el Catatumbo más de 56.000 personas se han tenido que desplazar y otras 27.000 enfrentan restricciones a la movilidad, con grandes riegos de homicidios y otras afectaciones.
El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, condenó el atentado terrorista del que fueron blanco tropas del Ejército a la altura de Rosas, en el departamento del Cauca, por lo que ofreció hasta $300 millones de pesos de recompensa por información que permita dar con su identificación y captura.“Tropas de la Brigada Contra el Narcotráfico N.º 3 fueron atacadas con explosivos en la vía Panamericana, a la altura de Rosas, Cauca. Este acto criminal dejó cuatro soldados heridos, quienes reciben atención médica en Popayán. En coordinación entre el Ejército y la Policía se adelantan operaciones para ubicar a los responsables y garantizar la seguridad de la población”, indicó el ministro Sánchez.De acuerdo con el ministro, mientras los grupos armados ilegales siembran terror, las Fuerzas Militares continúan firmes en la defensa de la paz y la estabilidad en el suroccidente del país. Por otro lado, el general Federico Mejía, comandante de la División III del Ejército, reveló que la estructura Carlos Patiño de las disidencias de las Farc es la responsable del atentado.“En un hecho demencial, nuevamente las estructuras de la Carlos Patiño y de manera cobarde la noche anterior sobre el sector del Alto de Rosas, a escasa una hora de la ciudad de Popayán, de manera cobarde accionan artefactos explosivos violando el derecho internacional humanitario y afectando dramáticamente los derechos humanos, accionan una carga explosiva al paso de un convoy militar compuesto por dos vehículos en donde la onda explosiva afecta a dos de nuestros soldados y genera esquirlas menores a otros dos”, añadió.El general Mejía afirmó que los soldados lesionados ya se recuperan satisfactoriamente en centros asistenciales. “Hacemos un llamado a toda la ciudadanía para que nos suministre cualquier tipo de información que permita fortalecer las acciones y continuar diezmando la capacidad de la voluntad de lucha de estas estructuras a través de la línea 147”.
Los comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el Catatumbo, región fronteriza entre Colombia y Venezuela, sostienen que "la confrontación va a seguir" ante cualquier acción militar del gobierno colombiano que, alegan, pasó de la política de paz a la "guerra total".En una inusual entrevista en una locación secreta en las montañas de una de las zonas de Colombia con mayor concentración de narcocultivos, dos comandantes del Frente de Guerra Nororiental de esa guerrilla aseguraron a la AFP que no dudarán en repeler las acciones de los más de 10.000 efectivos de la fuerza pública desplegados en la región.De origen guevarista, el ELN libra una guerra contra el estado colombiano desde 1964 y, desde mediados de enero, se ha involucrado en el Catatumbo en una arremetida contra una disidencia de las extintas FARC que deja al menos 76 muertos y 55.000 desplazados, según cifras oficiales.Es la primera entrevista que el Frente de Guerra Nororiental concede a medios desde el inicio de las confrontaciones en esa región, que han sumido a Colombia en su más grave crisis de violencia en la última década.Custodiados por unos 30 combatientes fuertemente armados, los comandantes "Ricardo" y "Silvana Guerrero", sentados con fusiles en mano, aseguran que están abiertos al diálogo pero listos para la guerra.El gobierno ha incluido a Silvana, cuyo nombre real es Luz Amanda Payares, en su lista de objetivos más buscados del ELN y ofrece una recompensa de unos 25.000 dólares por información que lleve a su captura.La reciente escalada de violencia ha puesto en jaque la apuesta de Petro, bautizada como "paz total", por desmovilizar a todos los grupos armados, en aras de desactivar un conflicto armado de medio siglo que ha dejado cerca de 1,1 millones de muertos."A la final se está convirtiendo en una guerra total", dice con tono irónico el comandante Ricardo, que advierte: "Si siguen llegando más militares al territorio, lo más seguro es que la confrontación va a seguir, porque nosotros nos vamos a defender".
Una nueva modalidad delictiva conocida como “robo piraña” ha encendido las alertas de las autoridades en varios países de Latinoamérica. Aunque aún no existen cifras oficiales sobre su incidencia, los casos reportados en Argentina, Uruguay y Brasil han sido altamente mediáticos, generando preocupación entre la población y poniendo en evidencia el nivel de organización de algunas células criminales.Ante esta creciente ola delictiva, cientos de ciudadanos han recurrido a las plataformas digitales para entender cómo funciona este método y qué medidas pueden tomarse para evitar ser víctimas.¿Cómo funciona el “robo piraña”?El término “robo piraña” hace referencia a la forma en que actúan los delincuentes, comparada con un cardumen de pirañas que ataca de forma rápida y coordinada. Se trata de un grupo numeroso de personas que, tras identificar a una víctima, la rodea y, en cuestión de segundos, la despoja de todas sus pertenencias. Lo más alarmante es que, tras el ataque, los delincuentes se dispersan rápidamente, dificultando la identificación de los responsables.Los objetos más codiciados por estos grupos incluyen celulares, carteras, relojes, calzado e incluso las prendas de vestir. En algunos casos, también se ha reportado la ejecución de este tipo de robos dentro del transporte público y en medio del tráfico, dejando claro que ni los peatones ni los automovilistas están exentos de convertirse en blancos de estos ataques.¿Qué se puede hacer para evitar ser víctima?Si bien el “robo piraña” lo convierte en un delito difícil de prevenir una vez iniciado, las autoridades recomiendan mantener una actitud vigilante en lugares concurridos, evitar el uso ostentoso de objetos de valor en vía pública y, en la medida de lo posible, desplazarse acompañado. Además, se hace un llamado a reportar cualquier comportamiento sospechoso y colaborar con las investigaciones para identificar a los responsables.
Carlo Ancelotti tiene contrato con el Real Madrid hasta el 30 de junio de 2026. Sin embargo, la eliminación en cuartos de final de la Liga de Campeones ante el Arsenal, unida a lo que ocurra en la final de la Copa del Rey y en los siete partidos que restan de Liga podrían precipitar el fin de su segunda etapa.Eso sí, el Mundial de Clubes marca un problema de calendario. La nueva competición promovida por la FIFA se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, trastocando el calendario habitual del fútbol de clubes, cuyos contratos suelen tener en Europa el 30 de junio como fecha final. Y esta coincide ahora con la mitad del torneo."No puedo hablar de esto ahora. No sé si es mi ultimo partido en la Champions, puede pasar si el club decide cambiar. Puede ser este año o el próximo cuando acabe mi contrato", aseguró en rueda de prensa en el Santiago Bernabéu.Un ‘problema’ futuro para un Real Madrid que tiene varias grietas en el presente. Y una de ellas está en el puesto de entrenador. Las dudas y críticas en torno a la figura de Carlo Ancelotti se han acrecentado tras caer ante el Arsenal. Por el resultado (1-5 en el global) y por la inferioridad manifiesta respecto a su rival.Con arreones, pero sin fútbol. Así intentó el conjunto blanco la remontada del 3-0 de la ida en Londres. El resultado, 1-2 del Arsenal en el Santiago Bernabéu y sin sufrir en ningún momento las acometidas de un Real Madrid perdido."No hay ningún tipo de problema, el día que acabe aquí solo puedo agradecer al club. Puede ser mañana o en años, lo único que voy a hacer es darle las gracias al club. Si el contrato se acaba o no a mí me da exactamente igual", añadió.Seis derrotas en Liga de Campeones, récord del club en la competición, ante Lille, Milan, Liverpool, Atlético de Madrid y Arsenal en dos ocasiones que se unen a las dos goleadas sufridas en los partidos ante el FC Barcelona.0-4 en Liga y 2-5 en la Supercopa de España; este último resultado pudo ser aún mayor, pero la expulsión del polaco Wojciech Szczesny en el minuto 56, ya con 1-5, paró el vendaval azulgrana en un partido que arrancó con gol de Kylian Mbappé."Que alguien considere que soy el único culpable no me cambia lo que pienso. En los próximos días prepararé el próximo partido para seguir en la pelea por LaLiga y la final de la Copa del Rey. Me da exactamente igual el resto", manifestó antes de reconocer que no ha pensado nunca decirle al presidente, Florentino Pérez, que no es el entrenador adecuado para el Real Madrid.
La víctima del ataque terrorista que conmocionó a la comunidad de Mondomo, fue identificada como Ester Julia Camayo, una comunera indígena del resguardo Concepción, del municipio de Santander de Quilichao, quien también era productora de café y beneficiaria junto a su familia de la iniciativa 'Apuesta por el Desarrollo rural del norte del Cauca'.Esta mujer se encontraba junto a su hija al borde de la vía Panamericana esperando un bus que las transportara hacia el municipio de Caldono, y fue quien recibió el mayor impacto de la explosión, muriendo inmediatamente. Mientras tanto, su hija permanece en delicado estado de salud, en una clínica de Cali, siendo una de las siete personas heridas en medio de este hecho terrorista.Las autoridades ya habilitaron nuevamente el paso en la vía Panamericana, mientras siguen atendiendo a los afectados, se confirma que varios policías también sufrieron aturdimiento. "Este atentado terrorista es un atentado en contra de la población civil. La principal afectada fue una comunera indígena que estaba esperando un transporte, ella murió, y su hija está grave en la clínica Valle del Lili. Es un hecho lamentable, tenemos seis personas más heridas, estamos haciendo el censo de las afectaciones por la onda explosiva", explicó María Luisa Holguín, secretaria de gobierno de Santander de Quilichao.Ante este hecho violento que es el tercero registrado en Santander de Quilichao, la funcionaria pidió al gobierno nacional que fije su mirada en el municipio, teniendo en cuenta que los principales afectados son miembros de la comunidad civil."Lastimosamente somos el contingente de toda la criminalidad de varios lugares del departamento del Cauca, si bien agradecemos a la fuerza pública por todo el esfuerzo pero sí estamos limitados cuando recibimos actores de otro lado. Necesitamos que nos miren de manera diferencial, pues prácticamente somos la capital del norte del departamento", añadió la secretaria.
El departamento de Antioquia sigue consternado por el asesinato del subintendente Nelson Cárdenas en el municipio de Salgar, luego de que miembros del Clan del Golfo activara una carga explosiva que afectó la moto de la institución en la que se transportaba Cárdenas con otro uniformado que quedó gravemente herido.A esto se suma que en el municipio de San Pedro de los Milagros, en la vía que comunica a esta localidad con Belmira, hubo otro atentado del mismo grupo criminal contra una camioneta de la Policía en la que se trasladaban tres policías que resultaron lesionados, pero que ya fueron dados de alta.El comandante de la Policía Antioquia, coronel Óscar Rico, destacó que ya se tiene la plena identificación de los presuntos responsables y que por ellos se mantiene una recompensa de hasta 100 millones de pesos."Aquí ya tenemos identificación plena de los responsables de alias 'Cedral', alias 'Perdido', alias 'Román', alias 'Colonia'. Estos sujetos responsables de estos hechos terroristas", informó el uniformado.Según destacaron las autoridades alias 'Cedral' es una persona que tiene orden de captura por otros delitos, pero también está el caso de alias ‘Perdido’, un sujeto que conoce tema de explosivos y que llegó a Antioquia para realizar atentados terroristas en contra de la Fuerza Pública.Por su parte, alias ‘Román’ y alias ‘Colonia’, serían dos hombres con poco tiempo en el departamento, pero que son integrantes importantes del Clan del Golfo y por los cuales ya se iniciaron las respectivas investigaciones para poder determinar la injerencia de estas últimas dos personas en el actuar criminal en la región.
El delantero internacional gabonés Aaron Boupendza, de 28 años, falleció en la ciudad china de Hangzhou (este del país) tras caer desde un undécimo piso, según confirmó oficialmente este miércoles el presidente de Gabón, Brice Clotaire Oligui Nguema."Es con inmensa tristeza que me entero de la trágica desaparición de Aaron Boupendza, delantero talentoso que honró al fútbol gabonés", expresó el mandatario en un mensaje publicado en la red social X. "Presento mis más sinceras condolencias a su familia y seres queridos. Que Dios bendiga su alma", añadió.Hasta el momento, ni las autoridades chinas ni los medios de ese país han confirmado públicamente el fallecimiento, y el club Zhejiang FC, al que pertenecía el jugador, tampoco ha emitido un comunicado ni ha informado sobre una posible investigación en curso.Según medios rumanos y turcos, el club fue alertado tras la ausencia de Boupendza en el último entrenamiento, y los intentos por establecer contacto con él resultaron infructuosos.Boupendza se unió al Zhejiang FC en enero de este año, bajo la dirección del técnico español Raúl Caneda. Este miércoles, el equipo tenía previsto disputar la séptima jornada de la Superliga China ante el Meizhou Hakka (19:00 hora local, 11:00 GMT).En la alineación oficial, anunciada una hora antes del encuentro, no figuraba ningún jugador extranjero, un hecho sin precedentes en la presente temporada y que podría evidenciar la gravedad de la situación.La decisión de mantener el partido ha generado polémica en redes sociales chinas, donde numerosos usuarios han criticado la falta de respuesta institucional. “El fútbol chino es realmente lo más amateur que puede haber. Un jugador murió de forma inesperada. ¿Aun así se puede jugar el partido?”, escribió un usuario en Weibo, citando como referencia el aplazamiento del encuentro entre FC Barcelona y Osasuna en marzo, tras el fallecimiento del médico del club catalán, Carles Miñarro.Aaron Boupendza fue máximo goleador de la Superliga turca en la temporada 2020/21 con el Hatayspor, y también jugó en ligas de Francia, Catar, Arabia Saudita, Estados Unidos y Rumanía. Fue internacional con Gabón en 35 ocasiones, en las que marcó ocho goles.
A esta hora se registran fuertes combates, de acuerdo con la información preliminar, entre el Ejército Nacional y disidencias de las Farc en zona rural del municipio de Algeciras, en el Huila.En menos de 48 horas, este es el segundo combate entre tropas de la novena brigada y disidentes de las Farc que se registra en el Huila. Cabe recordar que el pasado martes, en zona rural de Neiva, también en medio de los enfrentamientos, un soldado fue asesinado y un delincuente abatido. Además, fueron capturados cinco integrantes del grupo armado criminal entre ellos un menor de edad.Noticia en desarrollo...
El general (r) Pedro Sánchez, ministro de Defensa, se reunió con el Comando General de las Fuerzas Militares, encabezado por el almirante Francisco Cubides y el Comando del Ejército, liderado por el general Luis Emilio Cardozo, reunión en la cual recibió el diagnóstico de la amenaza de los grupos criminales en el país y las capacidades de las fuerzas para neutralizarla.“Evidentemente, nuestros héroes, nuestros militares y policías, nunca han dejado de cumplir con el deber constitucional que juramos ante nuestra bandera que a la vez nos identifica como nación. Aplicaremos la fuerza legítima del Estado aún con mayor determinación y firmeza. Igualmente trazamos estrategias para fortalecer las capacidades y ser más efectivos salvando vidas”, indicó el nuevo ministro de Defensa.El general Sánchez afirmó que la amenaza de estos grupos como el ELN, las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo, entre otras, se ha afectado sin parar; sin embargo, agregó que su capacidad de recuperación la encuentran en el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando y la corrupción.“Eso significa y como lo ha dicho nuestro presidente: los grupos armados no tienen ideología, sino cultura traqueta. Su interés no es luchar por el pueblo, sino asesinarlo, desplazarlo y vivir de la cocaina y contaminar ríos y selvas como ha ocurrido en el Catatumbo, Chocó, Cauca y otros hermosos lugares de gente buena”, agregó.Además, mencionó que estos grupos dicen con cinismo que luchan debido al abandono del Estado, pero hacen todo lo posible para impedir que el Estado llegue y que además a ellos les conviene mantener y promover la pobreza y abandono, pues es “la mediocre excusa”.“Si el conflicto es una iteracción social, la solución no es netamente militar. Si queremos salir adelante, debemos trabajar todos por transformar los territorios violentos en territorios de vida y paz. Que cada uno de nosotros sea un colombiano ejemplar. Proteger la vida en nuestra amada patria, en el país de la belleza, es nuestra razón de ser”, finalizó.
En entrevista con Sala de Prensa Blu, los gobernadores de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y Santander, Juvenal Díaz, abordaron la creciente preocupación por la inseguridad en todo el país y la reciente cumbre de gobernadores, en la que los reclamos más significativos se centraron en la inestabilidad producida por los grupos armados ilegales y la demanda de mayor autonomía territorial.Para el mandatario, la inseguridad ha crecido a raíz de las políticas del Gobierno nacional, que han permitido el fortalecimiento de grupos armados ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC. "Hoy vemos ciudadanos aterrorizados y en condiciones de desplazamiento debido a la falta de acción efectiva por parte de la fuerza pública," expresó el gobernador. Además, hizo un llamado urgente para que se revise la política de cese al fuego que, según él, limita la capacidad de reacción de las Fuerzas Armadas.Rendón criticó duramente al presidente, quien le había hecho una acusación directa sobre su postura hacia la paz. "El presidente da un discurso a su estilo, como siempre lo ha hecho, filosófico, pero no da respuestas concretas. Entonces eso genera que Adriana se pare y le diga al presidente deme una respuesta concreta porque nosotros tenemos que llevar respuestas a las regiones," apuntó.Con un claro mensaje sobre la gravedad de la situación, según la Defensoría del Pueblo, el 73 % del territorio nacional está influenciado por grupos armados ilegales, y advirtió Rendón que en Antioquia la presencia de estos actores es aún más alarmante, con un 80 % de los municipios enfrentando este problema.Por su parte, el gobernador de Santander, Juvenal Díaz, también se refirió a la reciente designación del general Pedro Sánchez como ministro de Defensa, señalando que esta elección crea incertidumbre en un entorno ya complicado. "Yo le recomendaría al presidente que encargue al almirante Cubides para dar continuidad a este proceso, ya que la seguridad no da espera. La falta de una designación clara ha generado inconvenientes y confusión. El presidente tuvo la oportunidad de nombrar, si así lo deseaba, a un general retirado, porque hay muchos con gran capacidad para el cargo. Esto habría podido generar un impacto positivo y brindar esperanza a la ciudadanía", puntualizó Díaz.Mientras tanto, los mandatarios locales siguen presionando por respuestas concretas del Gobierno, con la esperanza de que se desarrollen proyectos estratégicos para mejorar la situación de seguridad y bienestar en sus territorios. "Tenemos que buscar las soluciones y eso es lo que nos corresponde a los gobernadores hacer de aquí en adelante," enfatizó el gobernador de Santander, quien también estaba presente en la cumbre.Escuche la entrevista completa con ambos gobernadores en el audio adjunto:
La aparición de panfletos amenazantes en el Catatumbo, presuntamente emitidos por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), ha encendido las alarmas entre los firmantes del acuerdo de paz y sus abogados defensores. El documento, divulgado en las últimas horas, declara como objetivo militar a excombatientes y a integrantes de su equipo jurídico que operan en la región.En el panfleto, titulado “ELN NO AMENAZA, ACTÚA”, se señala a varias personas de “traición” y colaborar con sectores de ultraderecha. Entre los mencionados están Pablo Galván, Sandra Sierra y los excombatientes Yesenia y Willy, a quienes la estructura del ELN acusa de ser “auxiliadores y protectores de los bandidos de esta región”.El equipo de defensa de los firmantes de paz denunció públicamente la amenaza y exigió una respuesta inmediata del Estado. “Hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes y al Estado colombiano para que concentren sus esfuerzos en la recuperación del orden público en el Catatumbo”, expresaron en un comunicado.La situación ha generado preocupación debido al contexto de violencia en la zona, donde persisten enfrentamientos entre grupos armados ilegales. La presencia del ELN, disidencias de las FARC y bandas criminales ha convertido al Catatumbo en una de las regiones más conflictivas del país.Los afectados insisten en la necesidad de medidas urgentes para salvaguardar sus vidas. “Es primordial proteger a la población civil, a los firmantes de paz y a sus equipos de defensa”, reiteraron.
Un documento del Comando General de las Fuerzas Militares, entregado como anexo del Decreto de Conmoción Interior ante la Corte Constitucional, señaló que el presupuesto asignado es insuficiente para mantener operaciones en el país, en medio de la crisis de violencia en el Catatumbo.El informe detalla que la ausencia de un aumento presupuestal entre 2024 y 2025, junto con el congelamiento de 279.000 millones de pesos, afecta gravemente la capacidad operativa de las Fuerzas Militares. Según el documento, esto limita la disponibilidad de personal, equipos, inteligencia militar y logística para responder a emergencias en el Catatumbo, el Pacífico y Arauca, regiones con graves problemas de orden público.Restricciones presupuestarias y su impacto en la seguridadEl documento explicó que el presupuesto asignado no tuvo incrementos, pese a que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) proyectó una inflación del 5,2 %. Esta falta de ajuste ha reducido el poder adquisitivo de la institución, lo que agrava la situación operativa.El general Alejandro López, Jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, precisó que, además del congelamiento presupuestal, la falta de asignación de recursos afecta la capacidad de respuesta de la fuerza pública en zonas de alto conflicto. El informe enfatiza que sin financiamiento adecuado, es imposible mantener operativos contra los grupos armados ilegales que controlan territorios estratégicos mediante economías ilícitas como el narcotráfico y el contrabando.Las Fuerzas Militares advierten que la falta de inversión en tecnología e inteligencia impide el monitoreo de las actividades de estos grupos y dificulta la reacción en momentos de crisis. La ausencia de sistemas de vigilancia y análisis de datos reduce la eficacia de las operaciones y deja en vulnerabilidad a comunidades en zonas de conflicto. Según señaló un informe de Noticias Caracol.Prioridades en conflicto y debilitamiento de la seguridad nacionalEl anexo, recibido por la Secretaría de Gabinete del Ministerio de Defensa, alerta sobre la imposibilidad de atender de manera simultánea crisis en distintas regiones debido a la escasez de personal y recursos. Según el documento, las disputas territoriales entre actores armados continúan fortaleciendo sus redes ilícitas, lo que agrava la situación de seguridad.El informe también recoge las advertencias de militares en retiro, quienes han señalado que las Fuerzas Militares enfrentan limitaciones estructurales que van desde la falta de personal hasta la obsolescencia tecnológica de sus equipos. La carencia de capacidades de recolección y análisis de datos también ha sido mencionada como un obstáculo para la operatividad de la institución.Esta comunicación a la Corte Constitucional forma parte de los argumentos para sustentar la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo, decretada por el Gobierno Nacional. El documento subraya que la reducción del presupuesto y la ausencia de inversión comprometen la capacidad del Estado para enfrentar los desafíos de seguridad en varias regiones del país.Escuche el informe acá:
Fue exactamente en el corregimiento de Brisas del municipio de Patía, departamento del Cauca, que murieron alias ‘El Mocho’ y alias ‘Paisa Marrano’, peligrosos cabecillas del bloque occidental Jacobo Arenas, mientras pretendían adelantar un atentado terrorista con un carro cargado de explosivos contra el batallón No. 10 de la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército.Una vez identificados los delincuentes por el Ejército, estos pretendieron emprender la huida cuando de un momento a otro ocurrió la explosión del vehículo que, al parecer, estaba siendo preparado para realizar el ataque contra instalaciones del Ejército en el sector del Estrecho, como represalia por las constantes operaciones ofensivas en la zona.En medio del operativo, el carro sospechoso se habría desplazado desde el corregimiento de Huisito hacia Puente La Barca, en jurisdicción del municipio de Balboa, Cauca. Sin embargo, al detectar la presencia de tropas en la zona, los ocupantes cambiaron de rumbo, dirigiéndose al corregimiento de Brisas, donde el vehículo detonó cerca de una vivienda conocida como la Casa Azul.La explosión ocasionó la muerte de alias ‘El Mocho’, presunto cabecilla principal del bloque occidental Jacobo Arenas y por quien ofrecían $800 millones de recompensa y alias ‘Paisa Marrano’, identificado como responsable de las finanzas de la compañía ‘Jaison Cardona’ de las disidencias de las Farc. Los cuerpos de los dos delincuentes, según fuentes, estarían custodiados por la población civil en el polideportivo del corregimiento de Brisas.
Una nueva alerta emite la Defensoría del Pueblo que habló específicamente del reclutamiento de menores por parte de los grupos ilegales en el Catatumbo en medio de la crisis humanitaria que se vive en esta zona. Según el reporte de la entidad, de las 112 personas que hasta el momento han dejado los grupos armados, 20 de esos corresponden a adolescentes que se desmovilizaron o fueron recuperados por las organizaciones sociales.Entre tanto, la Defensoría del Pueblo también confirma que 90 de ellos hacían parte del Frente 33 y 2 al ELN, grupo que está en enfrentamientos contantes en el Catatumbo.Por otro lado, con la cifra actualizada del PMU de la Gobernación de Norte de Santander, deja en evidencia que hay 47.084 personas desplazadas, un número que asciende cada 24 horas, y más de 23.757 confinadas, donde la mayor parte se concentra Tibú.La Defensoría, en medio del reporte, concluye que los enfrentamientos entre grupos ilegales se catalogan como un irrespeto generalizado al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Entre tanto, exigen que los grupos deben detener el reclutamiento formado y permitir la desvinculación inmediata.Papa Francisco expresa preocupación por los enfrentamientos en el Catatumbo: "Les rezo"El papa Francisco expresó su preocupación este domingo por la situación en Colombia y en particular en la región de Catatumbo "por los enfrentamientos entre grupos armados", durante el rezo del ángelus, asomado a la plaza de San Pedro desde la ventana del palacio apostólico."Sigo con preocupación la situación de Colombia en particular en la región, en Catatumbo , donde los enfrentamientos entre grupos armados han causado muchas víctimas y más de 30.000 desplazados. A ellos les expreso mi cercanía y rezo", dijo.Los enfrentamientos entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las Farc dejan entre 60 y 80 muertos según los conteos de la Defensoría y la Gobernación de Norte de Santander, de los cuales solo se han podido recoger 41 cuerpos por la situación que siguen viviendo las zonas rurales alejadas del Catatumbo donde las autoridades aún no han podido acceder.Además, hay más de 41.000 desplazados, según las cifras más recientes de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), que alertó también de que 12.520 personas están confinadas por la violencia.
La crisis humanitaria en la región del Catatumbo ha llevado a una situación alarmante en Cúcuta, donde más de 19,000 desplazados han llegado en busca de ayuda. En medio de esta realidad, Luddy Páez, personera de la ciudad, expresó en una reciente entrevista sobre la gravedad de la situación y los esfuerzos que se están realizando para garantizar los derechos de estas personas."No queremos que el país se moleste por nuestras convocatorias, estamos aquí para defender los derechos de quienes han llegado a nuestra ciudad", afirmó Páez, durante su intervención en el programa radial de Blu Radio.Desde que la crisis comenzó, la colaboración de diferentes organismos internacionales ha sido crucial. A pesar de la llegada de ayudas, Páez señaló que la atención ha sido insuficiente, y destacó la poca ayuda dl Gobierno nacional."Aclararle al presidente que no dijimos mentiras hasta el día de ayer (jueves) a mediodía habían llegado 470. Yo dije 500, me excedí. Fueron 470 mercados y 80 kits de aseo. No deben de molestarse porque lo dijimos, empezaron a llegar ayudas y llegó el ministro de Defensa a Cúcuta", resaltóEsto plantea un llamado urgente a la acción tanto al Gobierno como a la comunidad. Los ministros de Defensa y de Educación han estado presentes en la ciudad, analizando la situación. Páez reconoció que, aunque ha habido una mejora en la articulación con el Gobierno."Esto debe traducirse en condiciones dignas para los desplazados". La situación es crítica y la ayuda es fundamental.La comunidad de Cúcuta se ha movilizado en solidaridad con los desplazados. Proyectos de alojamiento temporales han sido habilitados, aunque esto no ha sido suficiente."Cerca de 2.300 personas se encuentran en hoteles, recibiendo alimentación y cuidados básicos gracias a la Secretaría de Salud del municipio y a la colaboración de organizaciones como la Cruz Roja", dijo Páez.Finalmente, hizo un llamado a los colombianos a sumarse en esta crisis. El apoyo de la sociedad civil es vital. "Siempre faltará algo, pero juntos podemos lograr un cambio significativo", concluyó.Escuche la entrevista completa acá:
En el Catatumbo no es el único lugar del país que registra enfrentamientos, desplazamiento y muertes de civiles y firmantes del acuerdo de paz. Según la Defensoría del Pueblo, en la Alerta Temprana 001-25, otras regiones del país como el Putumayo, Caquetá, Huila, Amazonas, Meta, Guaviare y el Cauca están en riesgo de enfrentamiento entre las disidencias de’ Iván Mordisco’ y alias ‘Calarcá’ después de la fragmentación del antiguo Estado Mayor Central.Por su parte, la entidad advirtió que, de los siete departamentos mencionados, son 45 municipios exactamente los que están en riesgo de sufrir consecuencias por las disputas territoriales. Así mismo, demuestran que hay dos escenarios de riesgo para las regiones; las zonas de riesgo extremo e inminente y las Zonas de riesgo alto.En el caso de las zonas de riesgo extremo e inminente son aquellas en las que ya se han registrado confrontaciones bélicas y requieren acciones urgentes para evitar que sean acciones reiterativas. Por su parte, las zonas de riesgo alto son denominadas así, ya que existe tensión entre los dos bandos disidentes, pero no se han registrado enfrentamientos, por lo cual se exigen medidas preventivas.Dentro del informe emitido por la Defensoría del Pueblo, se confirmó que la población en riesgo se divide de la siguiente forma: Defensoras de los DD.HH, líderes sociales y comunales; niños, niñas y adolescentes en riesgo de reclutamiento; personal educativo; Mujeres, población campesina, población indígena, firmantes de acuerdos de paz y sus familia, personas que desertaron de algún grupo disidente y equipos de misión médica humanitaria.Cabe recordad que la Defensoría ya había emitido, desde el 2024, una Alerta Temprana sobre la grave situación actual del Catatumbo, que, según el último reporte de la Gobernación de Santander, deja 41 homicidios, 12 firmantes desaparecidos, 40,407 desplazados y 23.757 personas confirmadas en una de las crisis humanitarias recientes más dolorosos.
En una operación, la Policía logró la incautación de 8.2 toneladas de cocaína, droga que fue escondida hábilmente y camuflada en abonos minerales. De acuerdo con las autoridades, se trata de una modalidad cada vez más sofisticada empleada por las organizaciones criminales.La droga, valorada aproximadamente en 453 de millones de dólares en el mercado europeo, pretendía ser enviada al viejo continente a través de una empresa fachada sin historial previo de exportaciones, evidenciando las conexiones transnacionales del narcotráfico.La operación fue resultado de la pericia de inspectores de carga, quienes lograron la identificación de patrones sospechosos, determinando irregularidades en los procesos de exportación. Los funcionarios implementaron técnicas avanzadas de perfilamiento y análisis de riesgo, que permitieron establecer las inconsistencias y características de la empresa involucrada.En este contexto, identificaron una contramedida relacionada con olor a heces dentro de la carga; los criminales establecieron esto, para evadir los controles antinarcóticos.La empresa investigada, que delinque bajo una aparente legalidad en el sector de fertilizantes y productos químicos, presentó múltiples señales de alerta.La carga, destaca la Policía, tenía como destino la ciudad de Toledo, en España, a través del puerto de Algeciras. “Este resultado constituye una afectación a las finanzas criminales del narcotráfico en más de 453 millones de euros; asimismo, se evitó la salida de más de 20 millones de dosis a los mercados de consumo europeo”, indicó el general William Salamanca, director de la Policía.
Tropas de la brigada 29 del Ejército sostienen fuertes combates con la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las Farc, quienes se encontraban delinquiendo en zona cercana al río, área general de la vereda La Primavera, límite entre López de Micay, Cauca y Buenaventura, Valle del Cauca.Los delincuentes, en su afán de escapar y teniendo en cuenta las afectaciones que estaban sufriendo durante el desarrollo de la operación militar de las tropas, dispararon de forma indiscriminada contra la población civil, causando heridas a tres personas de la comunidad.Una vez resultaron heridos los civiles, enfermeros de la Armada, quienes acompañaban el movimiento de las tropas, atendieron a las personas afectadas y las transportaron al casco urbano para ser atendidas por personal médico especializado.Destaca el Ejército que, durante el registro del lugar, las tropas hallaron a uno de los miembros de esta estructura muerto, producto de la operación militar, así como material de guerra, municiones e intendencia.
En entrevista en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el senador Alejandro Carlos Chacón, representante de Norte de Santander, aborda la difícil situación que viven los habitantes de Catatumbo, una zona afectada por el conflicto armado y el narcotráfico. Según Chacón, la crisis humanitaria en esta región no es un fenómeno reciente; de hecho, es el resultado de años de desatención por parte del Estado y el crecimiento de grupos armados ilegales.El crecimiento de grupos armadosDurante la conversación, Chacón expone como grupos como el ELN y las disidencias de las Farc han aumentado su número de combatientes en los últimos años. A partir de 2017, cada una de estas organizaciones comenzó con unos 1,600 hombres, pero esa cifra ha escalado a más de 4,200 en el caso del ELN y 4,500 para las disidencias de las Farc. "Este crecimiento exponencial no solo es preocupante, sino que también revela la falta de medidas efectivas por parte del gobierno para abordar la situación", señala el senador.La ausencia del EstadoUn punto crítico en la discusión es la ausencia del Estado en la región. Chacón enfatiza que, pese a los acuerdos de paz firmados en 2016, la falta de presencia estatal ha permitido que grupos ilegales retomen el control del territorio. "La fuerza pública debería haber ingresado a estos territorios junto con inversiones sociales para recuperar el control", comenta el senador. Sin embargo, esto no ha sucedido, lo que ha colocado a las comunidades locales en una situación de desprotección.El vínculo con VenezuelaEl senador también menciona que muchos de estos grupos se resguardan en el vecino país de Venezuela, complicando aún más la situación para el gobierno colombiano. "La inteligencia del Estado tiene conocimiento de esto, pero la falta de información pública dificulta la implementación de estrategias efectivas", asegura Chacón.La solución necesariaFrente a la crítica situación, el senador concluye que tanto la fuerza pública como las inversiones en la región deben ir de la mano. Sin una estrategia que contemple estos dos aspectos, la posibilidad de restablecer la paz y la seguridad en Catatumbo sigue siendo un desafío monumental. Así, Chacón hace un llamado a no esperar más y a actuar para prevenir un agravamiento del conflicto.Finalmente, la crisis en Catatumbo es un tema que requiere atención urgente, no solo por parte del gobierno actual, sino de toda la estructura estatal para asegurar un futuro más seguro y pacífico para sus habitantes.Escuche la entrevista completa aquí:
Por la crisis de orden público en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro declaró el Estado de Conmoción Interior. ¿Qué significa? La respuesta en pocas palabras es la siguiente: el Estado de Conmoción Interior es una medida excepcional que puede declarar al Gobierno colombiano en situaciones de crisis o perturbación grave del orden público. Esta figura jurídica, contemplada en la Constitución Política de Colombia, otorga al Gobierno facultades especiales para restablecer la normalidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos.¿Cuándo se declara el Estado de Conmoción Interior?Se declara un Estado de Conmoción Interior cuando se cumplen ciertos requisitos:Perturbación grave del orden público: Debe existir una situación de violencia, desorden o inestabilidad que afecte de manera significativa la convivencia pacífica y la seguridad de la sociedad.Amenaza a la estabilidad institucional: La perturbación debe poner en riesgo la gobernabilidad del país, la seguridad del Estado o el funcionamiento de las instituciones democráticas.Imposibilidad de controlar la situación con las herramientas ordinarias: Los mecanismos legales y las fuerzas del orden habituales no son suficientes para restablecer el orden y garantizar la seguridad.¿Qué implica declarar un Estado de Conmoción Interior?Al declarar este estado, el Gobierno puede:Expedir decretos con fuerza de ley: Esto significa que el Gobierno puede crear nuevas normas o modificar las existentes sin la aprobación del Congreso.Suspensor de garantías constitucionales: Algunas garantías individuales, como la libertad de reunión o la inviolabilidad del domicilio, pueden ser restringidas temporalmente.El Estado de Conmoción Interior, si bien otorga al Gobierno poderes excepcionales para restablecer el orden público, no es una medida absoluta. Existen límites y controles establecidos tanto en la Constitución como en la jurisprudencia para garantizar que esta figura no se utilice de manera arbitraria o para vulnerar los derechos fundamentales.¿Habrá conmoción interior por situación en el Catatumbo?En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro de Defensa, Iván Velásquez dijo que el estado de conmoción anterior les permitiría a las Fuerzas Militares tener acceso a una mayor cantidad de recursos para atender la situación que se está presentando en el Catatumbo.A la pregunta de si ese estado de conmoción interior solo se daría en el Catatumbo, el ministro dijo que eso lo estudiará el Gobierno nacional este mismo lunes.Asimismo, dijo que el consejo de ministros se evaluará si habría algún tipo de impuesto que permita al Gobierno tener recursos para atender a los más de 11.000 desplazados, que, hasta ahora, han dejado los combates entre el ELN y las disidencias de las Farc, que han dejado más de 60 muertos.
El profesor Luis Fernando Trejos, experto en el conflicto colombiano y su evolución, analizó en Sala de Prensa con Juan Roberto Vargas la situación crítica del ELN en Colombia y sobre todo en el Catatumbo. Trejos delineó lo que considera ‘una crónica de un fracaso anunciado’ en las negociaciones con este grupo armado. Según Trejo, la decisión del gobierno de suspender las negociaciones se ha hecho esperar, evidenciando que el ELN nunca mostró una real voluntad de paz, utilizando la mesa de diálogo más como herramienta de legitimación política que como un esfuerzo genuino hacia la paz."Ya se había hecho parte del paisaje que en medio de la negociación, el ELN siguiera secuestrando, siguiera confinando comunidades, especialmente en el sur del Chocó, siguiera reclutando ... y con esta escalada violenta y bárbara que evidenciamos en el Catatumbo en la que asesinaron a civiles desarmados y atacaron a la Policía. Entonces era demasiado costoso para el Gobierno sostener un esfuerzo de paz que era unilateral".Hablando de las decisiones del Gobierno, Trejos expresó que era demasiado costoso sostener un esfuerzo de paz que era unilateral. La gobernabilidad de las zonas que el ELN afecta también está en la agenda, donde la sensación de inseguridad y la falta de presencia estatal son cada vez más palpables, especialmente en áreas como el Catatumbo, donde las comunidades han sufrido intensamente por el conflicto.Trejos también señaló que el ELN, a diferencia de lo que se podría imaginar, ha jugado un rol maestro en las negociaciones desde hace años. Con líderes que se han consolidado en Venezuela, como Pablo Beltrán, el grupo no muestra incentivos para dejar la violencia, dado que sus operaciones en el mundo ilegal están dando frutos.En cuanto a la estrategia del Gobierno, Trejos auguró que la historia podría hacerle pagar un alto costo político por lo que él ve como una gestión desordenada en las negociaciones. A pesar del incremento de la indignación ciudadana contra el ELN, la necesidad de una estrategia de seguridad nacional que esté garantizada permanentemente resulta crucial para las comunidades en las que este grupo opera."No se trata solo de un despliegue temporal, sino de una oferta estatal permanente". A medida que el Gobierno se enfrenta a la presión de restablecer el orden, Trejos advierte que lo último que se necesita es una reacción irrelevante que diluya más las expectativas de paz.En síntesis, el análisis de Luis Fernando Trejos definió el panorama actual del conflicto armado en Colombia como complejo, donde las esperanzas de un futuro pacífico se ven eclipsadas por la histórica falta de voluntad del ELN, el costo político del Gobierno, y la continua explotación de las comunidades afectadas por la violencia.Escuche la entrevista completa acá:
La creciente violencia en la región del Catatumbo convirtió a Cúcuta, en Norte de Santander, en un epicentro del sufrimiento humano y la desesperación. Miles de desplazados llegan a diario en busca de refugio, dejando atrás sus hogares y enfrentando un futuro incierto.Tibú: un pueblo bajo custodia y en crisisEn Tibú, uno de los municipios más afectados por el conflicto, las calles están completamente militarizadas. Más de 3.000 personas han llegado a esta localidad tras huir de la guerra que azota el Catatumbo. Familias enteras han caminado durante horas, cruzando caminos inhóspitos y arriesgando sus vidas para escapar de los enfrentamientos entre grupos armados ilegales.“Da dolor ver esto”, expresó uno de los desplazados, quien relató en Noticias Caracol, cómo tuvo que abandonar su hogar junto con sus hijos ante las amenazas de violencia y los intensos combates en la zona.Una crisis humanitaria en aumentoLa llegada masiva de personas a Cúcuta y Tibú desbordó la capacidad de las autoridades locales y organizaciones humanitarias. Muchas familias desplazadas están viviendo en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos como agua potable, alimentos y atención médica.El alcalde de Cúcuta ha hecho un llamado urgente al Gobierno nacional para que refuerce la atención humanitaria y tome medidas inmediatas para frenar la violencia en la región. “La situación supera nuestra capacidad de respuesta. Necesitamos apoyo para garantizar la seguridad y la dignidad de estas personas que lo han perdido todo”, señaló.El Catatumbo, una región en constante conflictoEl Catatumbo, conocido por su riqueza natural y ubicación estratégica, ha sido durante décadas un territorio disputado por grupos armados ilegales. Enfrentamientos entre guerrillas, disidencias de las Farc, el ELN y otras estructuras criminales han convertido a esta región en uno de los puntos más violentos del país.Las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que habitan el Catatumbo han sido las principales víctimas de esta guerra, enfrentándose a desplazamientos, amenazas y violaciones de derechos humanos.Un llamado a la paz y la solidaridadMientras la crisis sigue escalando, los habitantes de Cúcuta y Tibú claman por soluciones definitivas al conflicto. Organizaciones sociales y defensores de derechos humanos han exigido una mayor presencia del Estado en el Catatumbo, no solo con fuerza militar, sino con inversión social y estrategias de desarrollo que permitan construir una paz sostenible.La situación en el Catatumbo recuerda la urgencia de trabajar por la reconciliación en una región que ha sufrido demasiado. Entretanto, Cúcuta sigue siendo un refugio para quienes huyen del horror, con la esperanza de un futuro sin violencia.