
En diálogo con Mañanas Blu, el representante encargado de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos , Juan Carlos Monge, habló sobre los procesos de paz del Gobierno con varios grupos armados y que no tienen necesariamente un impacto positivo en la protección de los derechos de la población civil.
"Estos procesos de diálogo no necesariamente tienen un impacto positivo en la protección de los derechos de las personas, de la población civil, y eso es un una preocupación muy grande", expresa Monge, que este lunes presentó en Bogotá el informe anual de 2024 sobre Colombia, elaborado por esa oficina.
Como ejemplo pone lo que ocurre en la región del Catatumbo, donde los combates entre dos grupos con los que el Gobierno negocia la paz, la guerrilla del ELN y el Estado Mayor de los Bloques (EMB) -una disidencia de las Farc, han dejado al menos 70 muertos y más de 50.000 desplazados desde el pasado 16 de enero, según cifras del Ministerio de Defensa.
En ese sentido, también reveló las preocupantes cifras sobre el reclutamiento de menores por parte de grupos armados ilegales , pues este organismo verificó 216 casos, de los cuales 118 son niños, 86 niñas y 12 sin confirmación de género.
Publicidad
Esto "implica un deterioro respecto a 2023 a pesar de que estas cifras representan solo una muestra del total de casos ocurridos en todo el país", según el organismo de la ONU, que está preocupado porque el 58 % de las víctimas pertenecen a grupos indígenas o afrodescendientes .
Y sobre el desplazamiento y confinamiento, aseguró que "aquí hay amenazas, hay torturas, hay violencia sexual . Algunas de estas víctimas son también víctimas de estas cosas. Hay un subregistro claro, porque los padres, las mismas personas que tienen los niños que pueden regresar a sus comunidades, están bajo amenazas o vuelven a ser utilizados para reclutar a nuevas personas.
"Varias víctimas reportaron haber recibido castigos físicos, haber sido usadas para el reclutamiento de otros niños y amenazadas tras su desvinculación del grupo", detalló la Oficina.
Igualmente fueron documentados casos de niños y niñas asesinados en el conflicto o como represalias internas del grupo armado que los reclutó.
Publicidad
Escuche aquí la entrevista: