Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Más de 6.000 campesinos participaron en maratón de Comités Municipales de Reforma Agraria

El pasado 14 y 15 de febrero se vivió un hecho sin precedentes en la historia del campo colombiano: más de 200 comités municipales de Reforma Agraria se reunieron en 26 departamentos del país.

IMG_0413.JPG
Más de 6.000 campesinos se movilizaron en una maratón de Comités Municipales de Reforma Agraria en el país

Este evento, bajo el lema #SomosReformaAgraria, congregó a alrededor de 6.000 campesinos, indígenas y afrodescendientes que, por primera vez, tuvieron la oportunidad de ser protagonistas activos de un proceso de diálogo y concertación con el Gobierno nacional. Esta gran movilización campesina, que es un hito para el país marcó un paso crucial hacia la transformación del campo colombiano, un proceso que ha tardado más de 30 años en materializarse.

En el contexto de este proceso histórico, el presidente Gustavo Petro ha logrado concretar la Reforma Agraria como una realidad. Los campesinos y comunidades étnicas son ahora los actores principales de esta transformación, cuyo objetivo es lograr una distribución más equitativa de la tierra y garantizar la justicia social en las zonas rurales.

Según Felipe Harman, director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), la creación de estos comités municipales representa una de las herramientas más importantes para hacer realidad la Reforma Agraria. "Desde estos comités, los campesinos pueden hablarle al gobierno. Queremos que estos espacios se fortalezcan, que sean cada vez más robustos y cuenten con escuelas de formación", expresó Harman en el comité de Barrancabermeja, Santander.

El propósito de los comités es claro: fortalecer el Sistema Nacional de Reforma Agraria, establecido por la Ley 160 de 1994. Esta ley obliga al Estado a conformar comités agrarios que identifiquen las necesidades de la ruralidad, involucrando a diversas entidades gubernamentales para garantizar los derechos de los campesinos. En cumplimiento de este mandato, el gobierno de Petro ha logrado conformar 435 comités municipales de Reforma Agraria, de los cuales 214 se reunieron de manera simultánea el 14 y 15 de febrero. Este ejercicio de movilización campesina se erige como una gran oportunidad para concertar políticas públicas que respondan directamente a las demandas del sector rural. Por otra parte, los resultados de estos comités agrarios serán clave para la firma del Pacto por la Tierra y la Vida en Chicoral, Tolima.

Publicidad

El comité de Zona Bananera, en Magdalena, es un claro ejemplo de cómo este proceso se ha convertido en una oportunidad para las comunidades rurales. José Rafael Álvarez, líder campesino, destacó la importancia de esta reforma para garantizar la soberanía alimentaria y dinamizar la economía local. "Con esta herramienta, podemos devolver la dignidad a los campesinos que hemos trabajado la tierra por años", expresó.

Los comités no solo permiten la discusión sobre la reforma, sino que también facilitan la concertación en temas como la compra, entrega y formalización de predios, el control social, la veeduría de los procesos y el intercambio de conocimientos técnicos. Este enfoque participativo asegura que la Reforma Agraria no sea un proceso impuesto, sino una iniciativa liderada por los mismos campesinos, indígenas y afrodescendientes. Ellos son quienes mejor conocen las necesidades y los retos de sus regiones, y por ello, son quienes proponen soluciones efectivas para la adquisición de tierras y su aprovechamiento productivo.

En San Jacinto, Bolívar, por ejemplo, los campesinos se reunieron para llevar sus propuestas al Pacto por la Tierra y la Vida, que se firmará en Chicoral, Tolima, los próximos 21 y 22 de febrero. "Estamos motivados por este proceso. Nuestro objetivo es conseguir tierras para cultivar, criar animales y garantizar alimentos frescos para nuestras familias", dijo Hernando Chamorro, un campesino de la región.

Al finalizar el año 2025, la Agencia Nacional de Tierras proyecta conformar al menos 700 comités municipales de Reforma Agraria, lo que permitirá seguir fortaleciendo la organización popular campesina y garantizar que las políticas de la Reforma Agraria continúen siendo un esfuerzo conjunto entre el Estado y las poblaciones rurales. Este proceso, impulsado por los propios habitantes del campo, es sin duda un paso decisivo para lograr la transformación rural en Colombia.

Publicidad

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK