El presidente Gustavo Petro
reabrió la discusión sobre la legalización de lamarihuana en Colombia
al solicitar al Congreso que avance en la regulación de su cultivo. Según el mandatario, la prohibición solo ha servido para alimentar la violencia y fortalecer a las organizaciones criminales.
“Le solicito al Congreso de Colombia legalizar la marihuana y sacar este cultivo de la violencia. La prohibición de la marihuana en Colombia solo trae violencia”, afirmó Petro a través de sucuenta en X.
Los argumentos detrás de la legalización de la marihuana
Para analizar las implicaciones de esta propuesta, el investigador Santiago Tobón, del Centro de Valor Público en la Universidad EAFIT, explicó en el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, los posibles beneficios y riesgos de regular el consumo de cannabis.
“Toda la evidencia que hemos obtenido a través de investigaciones sugiere que la marihuana para uso recreacional debería ser legal”, señaló Tobón, tras destacar que la ilegalidad del mercado genera más problemas que soluciones.
Uno de los principales argumentos en favor de la legalización es la capacidad de regular la calidad de la sustancia que consumen los ciudadanos.
“Hoy los jóvenes acceden a la marihuana a través de mercados ilegales y no saben bien a qué están accediendo. En Estados Unidos, donde hay dispensarios legales, los consumidores conocen la cantidad exacta de THC que están consumiendo. Eso reduce riesgos”, explicó el investigador.
Además, la legalización permitiría debilitar las rentas de las organizaciones criminales que actualmente controlan el tráfico de marihuana en ciudades como Medellín. “En Medellín, la principal renta de las organizaciones criminales es la venta de marihuana en los barrios. Al regular el mercado, se les quitaría esa fuente de ingresos”, afirmó Tobón.
¿Qué efectos tendría en la salud pública legalizar?
Uno de los principales puntos de discusión es el impacto del consumo de marihuana en la salud, especialmente en menores de edad. Según Tobón, el consumo en adolescentes puede afectar el desarrollo de la corteza prefrontal del cerebro, lo que genera problemas cognitivos irreversibles.
El consumo de marihuana en edades tempranas impide el desarrollo de la corteza prefrontal del cerebro. Esto tiene consecuencias graves en el largo plazo
dijo
Sin embargo, en adultos los efectos serían comparables a los del alcohol. “El consumo de marihuana, incluso si es recurrente pero no excesivo, no tiene por qué generar daño cognitivo permanente”, explicó. Sobre los episodios psicóticos que se le atribuyen al cannabis, Tobón indicó que si bien pueden ocurrir, son situaciones extremas y poco comunes.
¿Se dispararía el consumo con la legalización de la marihuana?
Uno de los temores de quienes se oponen a la legalización es el posible aumento en el consumo de marihuana. No obstante, la evidencia de otros países sugiere que esto no necesariamente ocurre.
“En Estados Unidos, donde la mitad de los estados han legalizado la marihuana, el consumo en adolescentes no ha aumentado. Sí ha aumentado en adultos, pero también ha disminuido el consumo de alcohol”, explicó Tobón.
El experto también enfatizó que el problema no radica en la existencia de la demanda, sino en quién regula el mercado: “La pregunta es: ¿queremos que el mercado lo regulen las organizaciones criminales o que lo regule el Estado colombiano?”, planteó.
Además de los impactos en salud pública y seguridad, la regulación de la marihuana podría traer beneficios económicos. Según Tobón, estados como Illinois en EE.UU. han recaudado más ingresos por impuestos a la marihuana que por el alcohol.
El Estado debería ser quien recaude ese exceso en el precio, que hoy no lo está haciendo
comentó Tobón
También se reduciría la carga sobre las autoridades. “Cada año la policía hace unas 18.000 capturas por porte de marihuana. Eso representa miles de horas de trabajo que podrían destinarse a otros delitos más graves”, argumentó el investigador.
La discusión sobre la legalización de la marihuana en Colombia está lejos de resolverse, pero con la propuesta del presidente Petro, el debate ha cobrado nueva fuerza. Mientras el Congreso evalúa la iniciativa, el país sigue dividido entre quienes ven en la regulación una solución a la violencia y quienes temen sus posibles efectos en la sociedad.
Legalización de la marihuana: ¿por qué se prohibió?
De otro lado, el sociólogo Julián Quintero, de la Fundación Échele Cabeza, explicó que la ilegalización de la marihuana no se basó en evidencia científica sobre su daño a la salud, sino en razones políticas y sociales.
“La marihuana es ilegal porque en algún momento se asoció con poblaciones migrantes mexicanas en EE.UU., y para perseguirlas, se le calificó como una sustancia dañina”, explicó.
De acuerdo con Quintero, la clasificación de la marihuana como una droga peligrosa formó parte de la política de la “guerra contra las drogas” impulsada en los años 70.
“Se incluyó la marihuana para perseguir a los migrantes mexicanos, la heroína para perseguir a los negros y el LSD para los hippies que no querían ir a la guerra. La razón central de la prohibición fue la persecución de minorías, no el daño potencial de la sustancia”, enfatizó.
¿Legalización significa mayor consumo?
Uno de los principales argumentos en contra de la legalización es la posibilidad de que el consumo de marihuana aumente,
especialmente entre los jóvenes. No obstante, la evidencia recopilada en otros países sugiere lo contrario.
“Lo que ha demostrado la legalización en Uruguay y EE.UU. es que el consumo en adolescentes no aumenta. El incremento ha sido en población adulta que ha tomado la decisión de hacerlo”, explicó Quintero.
El sociólogo también destacó que la política prohibicionista ha causado más daño que la sustancia en sí misma: “En Colombia los muertos que hay por marihuana no son por su consumo, sino por la disputa del mercado ilegal. Legalizar no busca que haya mejores drogas para que la gente las consuma, sino quitarle la violencia a la sociedad, reducir las rentas criminales y disminuir la corrupción”, afirmó.