
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) presentó un informe desgarrador sobre la situación de los migrantes en Colombia. El título es: “De la ausencia gubernamental al control criminal". Por otra parte, Nicolás Maduro prometió que Venezuela será potencia y que el país está listo para que se devuelvan los migrantes.
En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, la directora para Venezuela de la WOLA, Laura Dib, analizó la situación de los migrantes venezolanos en territorio colombiano y las falencias del Estado en su protección. Según señaló, esto obedece a diferentes factores, entre ellos la falta de rutas para la regularización migratoria .
Mencionó que, aunque Colombia implementó el estatuto temporal de protección a migrantes venezolanos, esta política “positiva” tenía fechas específicas y no permitía la regularización de aquellos que ingresaron al país de manera irregular a partir del 31 de enero de 2021.
La directora Dib también se refirió a la ausencia de presencia estatal en la frontera entre Colombia y Venezuela, lo cual expone a los migrantes a mayores riesgos, incluyendo la violencia de grupos armados. Además, aseveró la falta de coordinación entre los gobiernos de la región y la necesidad de una política migratoria integral.
Publicidad
Ya no pueden acceder al estatuto temporal de protección, salvo que sean niños, niñas y adolescentes matriculados en una institución educativa. Entonces, por supuesto que las personas que están en situación migratoria irregular, que no tienen acceso a un empleo, que tienen dificultades para el acceso a salud y demás, se ven obligadas a emigrar y lo que hemos estado viendo y ha estado documentando el ACNUR, el alto comisionado de Naciones Unidas para los refugiados, es una mayor migración de personas provenientes de otros países de la región. Es decir, tenemos un porcentaje importante de aproximadamente un 50 % de las personas que están saliendo de Venezuela y luego el resto de las demás personas están saliendo de Colombia, Ecuador, Perú, justamente, por la falta de acceso a mecanismos de integración
En cuanto a las mujeres migrantes, Dib lamentó su situación de vulnerabilidad, especialmente en relación con la violencia sexual. Contó que, durante su visita al Golfo de Urabá, pudo conocer de cerca las condiciones en las que se encuentran y el abuso del que son víctimas. Por eso, también hizo hincapié en la importancia de proteger a las mujeres y de que exista mayor presencia de la cooperación internacional.
Con respecto a las deportaciones, comentó que no son una solución viable debido a la cantidad de personas que migran y a las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran. Además, recordó la existencia de otras rutas alternativas y resaltó la necesidad de proteger a todas las personas migrantes, independientemente de su nacionalidad.
Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
Publicidad