Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

HRW pide “actuar urgente”: 78 personas, incluidos niños, asesinadas en terror del Catatumbo

Según un informe de Human Rights Watch, más de 56.000 personas han sido desplazadas, en lo que representa uno de los mayores éxodos forzados en Colombia en décadas.

HRW
HRW
Foto: Blu Radio

La región del Catatumbo, en la frontera entre Colombia y Venezuela, se ha convertido en un escenario de horror para miles de familias que han tenido que huir de sus hogares ante la brutal disputa territorial entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las Farc.

Según un informe de Human Rights Watch, más de 56.000 personas han sido desplazadas , en lo que representa uno de los mayores éxodos forzados en Colombia en décadas, cifras que han sido confirmadas por las autoridades y el Gobierno.

El documento revela que desde el 16 de enero de 2025, el ELN ha llevado a cabo una ofensiva para retomar el control de la zona, asesinando, secuestrando y desapareciendo a civiles a quienes acusa de colaborar con el Frente 33. A su vez, este grupo criminal ha impuesto su propia ley en la región, sometiendo a la población a amenazas, trabajos forzados y reclutamiento de menores .

Farc Catatumbo
Fotografía de una pancarta de la guerrilla disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el Catatumbo, departamento de Norte de Santander. La región del Catatumbo alberga la mayor superficie de cultivos ilegales de hoja de coca para la producción de cocaína del mundo, lo que la convierte en un foco del crimen organizado.
Foto: AFP

Human Rights Watch realizó más de 65 entrevistas a desplazados, trabajadores humanitarios y autoridades, quienes describieron con crudeza la violencia que azota la región . Entre los testimonios destacan los de familias que han perdido a seres queridos, campesinos forzados a colaborar con los grupos armados y niños reclutados a la fuerza.

Publicidad

La organización también verificó fotos y videos que evidencian la magnitud de los crímenes. Hasta el momento, según HRW, la única entidad que ha respondido a sus solicitudes de información es el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

El informe subraya que la presencia de grupos armados en el Catatumbo está fuertemente ligada al narcotráfico, con la complicidad de sectores de las fuerzas de seguridad venezolanas. Desde 2018, el ELN y el Frente 33 mantenían un pacto de coexistencia, que terminó en una cruenta disputa territorial que ahora tiene a la población civil como principal víctima.

Uno de los episodios más sangrientos ocurrió el 16 de enero, cuando el ELN ejecutó una serie de asesinatos simultáneos en cinco municipios del Catatumbo: Teorama, Convención, Hacarí, Tibú y El Tarra. Entre las víctimas había líderes sociales, campesinos organizados y excombatientes de las Farc acogidos al acuerdo de paz de 2016.

Según testigos, los insurgentes recorrieron viviendas y lugares de trabajo buscando a supuestos colaboradores del Frente 33. A algunos los asesinaron en el acto, mientras que otros fueron llevados a lugares desconocidos y posteriormente reportados como muertos. En muchas comunidades, hay familias que aún no saben qué pasó con sus seres queridos.

Publicidad

El informe también destaca que el Frente 33 ha sometido a la población con amenazas, asesinatos y castigos como trabajos forzados. Decenas de testigos han denunciado el reclutamiento de niños y niñas, un crimen de guerra que sigue siendo una de las tácticas más atroces utilizadas por los grupos armados en Colombia .

catatumbo-afp.jpg
Una bandera blanca cuelga de una ventana en el municipio de Teorama, región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander, Colombia, el 23 de enero de 2025. Colombia está luchando contra su peor crisis de seguridad en una década después de que una serie de ataques guerrilleros en el norte del país dejaran al menos 80 personas muertas y desplazaran a otras 36.000.
AFP

Crisis humanitaria y respuesta del Gobierno frente a la escalada de violencia en Catatumbo

La violencia ha desbordado las capacidades de las autoridades locales. Entre el 16 de enero y el 8 de marzo, 78 personas fueron asesinadas en el Catatumbo , incluyendo cuatro menores de edad, una cifra cuatro veces superior al promedio mensual de 2024. Sin embargo, HRW advirtió que el número real de víctimas podría ser mayor, ya que muchas familias han enterrado a sus muertos en silencio por miedo a represalias.

“El Gobierno debe actuar de manera urgente con una política de seguridad y justicia que proteja a los civiles y restablezca el Estado de derecho en el Catatumbo”, afirmó Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW.

Mientras tanto, miles de familias siguen vagando por albergues improvisados, con el temor de que la violencia siga persiguiéndolos. La comunidad internacional, según HRW, debe brindar asistencia humanitaria urgente y exigirle al gobierno colombiano una respuesta efectiva que garantice la seguridad de los habitantes del Catatumbo.

Recomendaciones al Gobierno frente a la escalada del violencia en el Catatumbo

Human Rights Watch recomendó al gobierno del presidente Gustavo Petro adoptar una política de seguridad y justicia que proteja a la población del Catatumbo y garantice que cualquier cese al fuego incluya salvaguardias para los civiles. Además, pide evitar la participación de grupos armados en planes de desarrollo rural y asegurar que el retorno de los desplazados sea voluntario y seguro.

Publicidad

También destacó necesario diseñar un plan integral para el desarrollo de la región, alineado con las necesidades comunitarias y libre de errores previos, como pagos ineficaces para la sustitución de cultivos de coca.

Asimismo, pidió garantizar la protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos, y responder de manera rápida y efectiva a las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo y prevenir el reclutamiento de menores, asegurando su acceso a la educación y la seguridad de los docentes. Por último, se enfatiza la necesidad de reforzar la atención en salud mental para las víctimas de la violencia y los desplazados, brindándoles apoyo integral.

Publicidad

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK