
Los grupos armados que operan en la región del Catatumbo cometieron "graves abusos" contra los habitantes de esta zona del país en la reciente disputa entre las guerrillas del ELN y el Frente 33 de las disidencias de las Farc, denunció Human Rights Watch (HRW).
"El ELN y el Frente 33 han matado, secuestrado y desaparecido a civiles. Los enfrentamientos entre las partes y los abusos cometidos han obligado a más de 56.000 personas a huir de sus hogares, uno de los desplazamientos masivos más grandes de Colombia en décadas", señaló HRW en el informe 'El Catatumbo: Abusos de grupos armados y desprotección estatal'.
Esta investigación, que aborda la crisis humanitaria en esa región, documenta abusos generalizados por parte de los dos grupos armados, "que incluyen asesinatos, trabajo forzado y reclutamiento de menores" en la disputa territorial que comenzó en enero pasado con ataques del ELN a la disidencias de las Farc .
Reclutamiento y violencia sexual
En diálogo con Mañanas Blu, Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, habló sobre los hallazgos en esta zona del país. Entre ellos, los campos de reclutamiento de las disidencias, donde además son obligados a trabajar.

Publicidad
Según Goebertus, las víctimas entrevistadas "también detallaron graves abusos cometidos por el Frente 33, incluyendo reclutamiento de niños y trabajos forzados, y una grave desprotección por parte de las autoridades estatales".
Muchas de las personas entrevistadas para la elaboración del informe contaron "que el Frente 33 tiene lo que describen como 'campamentos de resocialización'" a los que llevan para someterlas a trabajos forzados a personas acusadas de violar sus "normas", como por ejemplo, consumir drogas o apoyar al Ejército.
Funcionarios públicos relataron además casos de violencia sexual contra mujeres y niñas, "ejercida por los comandantes del grupo armado".
Esta es una de las partes más inquietantes del informe: se centra en los llamados 'campos de resocialización'; jóvenes son sometidos a trabajos forzados y abusos sistemáticos.
Publicidad
Según testimonios recabados, estos campos operan bajo la dirección de disidencias de las Farc, quienes imponen su propia justicia a través de métodos violentos, similares a prácticas de castigo de décadas pasadas.
La investigación
Añade que desde hace años los grupos armados ilegales reclutan niños en el Catatumbo, pero desde noviembre ese problema va "en aumento", según la Defensoría del Pueblo, que lo atribuye a una "estrategia de fortalecimiento y expansión territorial".
Por eso, muchas personas dijeron que se vieron obligadas a dejar su hogar "por miedo a que el ELN o el Frente 33 reclutaran a sus hijos adolescentes".
"Tras el inicio de los enfrentamientos entre los grupos armados, más de 46.900 niños de los municipios del Catatumbo no pudieron asistir al colegio durante semanas, lo que los expuso a un mayor riesgo de reclutamiento. Cientos de profesores también han huido del Catatumbo", agrega el informe.
HRW destaca que en el Catatumbo vive solo el 0,7 % de la población colombiana, pero el número de desplazados de esa región representa el 93 % del total del país en lo que va de este año.
Publicidad
Escuche aquí la entrevista: