Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Gobierno ya está comprando hoja de coca a campesinos en El Plateado, confirma directora del PNIS

El programa hace parte de la estrategia del Gobierno nacional para buscar alternativas para los campesinos que, desde hace décadas, tienen en los cultivos ilícitos su única fuente de sustento.

Cultivo de coca
Cultivo de coca
AFP

La directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda , confirmó que el Gobierno Nacional ha comenzado a comprar hoja de coca a los campesinos de El Plateado, en Argelia, Cauca, como parte de una estrategia de transición hacia economías legales. Esta medida se inscribe dentro del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), con el objetivo de reemplazar la producción de coca por cultivos y actividades agroindustriales sostenibles.

Miranda explicó que la estrategia gubernamental va más allá de la simple erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. "Estamos hablando de sustituir todo el circuito económico, no solo el cultivo. La coca se vende transformada en pasta base para agregarle valor, y nosotros vamos a hacer lo mismo con productos legales como cacao y café", afirmó.

“Nosotros, en el cañón del Micay, ya iniciamos en abril, las primeras 130 personas que se inscribieron ya inician implementación. Lo del cañón del Micay no quedó solo en un anuncio, sino que desde ese momento nosotros abrimos convocatoria para allá, así como lo estamos haciendo hoy en Catatumbo.

En estos meses hemos estado haciendo las validaciones de los predios, interlocutando con las asociaciones y ya en abril tendremos las primeras entregas de activos productivos allá en el Cauca”, reveló la funcionaria en diálogo con Néstor Morales en mañanas Blu.

Publicidad

El reto de la rentabilidad frente al mercado ilegal


Uno de los principales desafíos del programa es la rentabilidad comparativa entre los cultivos ilícitos y los legales. Actualmente, una hectárea de coca puede generar hasta $2.500.000 mensuales en ganancias netas para los campesinos, cifra que supera ampliamente el subsidio ofrecido por el gobierno para el Catatumbo.

Ante esta preocupación, Miranda reconoció la dificultad de competir con el narcotráfico en términos económicos, pero enfatizó otros beneficios.

"El mercado ilícito siempre pagará más, pero no ofrece estabilidad ni paz. Con este programa, además del subsidio, los campesinos recibirán proyectos productivos, apoyo en comercialización y mejoras en vivienda e infraestructura", aseguró.

Los productos que reemplazarán la coca


En elc aso del Catatumbo , el Gobierno ha identificado cinco líneas productivas para la sustitución: café, cacao, yuca, piscicultura y porcicultura. Según Miranda, estas fueron elegidas porque ya existen asociaciones productivas que facilitarán su implementación.

Publicidad

"No partimos de cero. Muchos campesinos ya combinan coca con café o cacao, lo que hace más viable la transición", explicó.

Icono Blu Radio
BLU Nacional
/
BLU Nacional BLU Caribe BLU Santanderes BLU Pacífico BLU Antioquia Música BLU La Kalle HJCK