
Veinte exfuncionarios del Gobierno del expresidente Iván Duque pidieron al expresidente Juan Manuel Santos reconocer los avances en la implementación del acuerdo de paz durante su administración.
Vea también
En un comunicado, destacaron la prórroga de la Ley de Víctimas, la inclusión de representantes de las víctimas en el Congreso, la consolidación de los PDET y el apoyo a la reincorporación de excombatientes. Además, resaltaron el financiamiento de la JEP y la Comisión de la Verdad, así como la garantía de participación política para el partido Comunes.
En el documento, los firmantes destacan varios logros significativos:
- Prórroga de la Ley de Víctimas: se extendió por 10 años la vigencia de esta ley, que estaba próxima a expirar, y se emitieron dos documentos CONPES para fortalecer dicha política.
- Representación de las víctimas: se logró la inclusión de 16 representantes de las víctimas del conflicto en el Congreso de la República.
- Reincorporación de excombatientes: aunque el apoyo legal a la reincorporación finalizaba al término del Gobierno Santos, la administración Duque extendió este respaldo por el tiempo necesario, logrando que la mayoría de los excombatientes de las Farc permanecieran en el proceso.
- Participación política: se garantizaron las condiciones para que los candidatos del partido Comunes participaran en las elecciones, exigiendo a su vez la entrega de bienes comprometidos en el acuerdo.
- Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET): mientras que al inicio de su Gobierno solo se contaba con dos PDET, la administración Duque formuló los 14 restantes y aseguró recursos por 16 billones de pesos para su ejecución, entregando más de una obra por día.
- Sustitución de cultivos ilícitos: se cumplió con las 100,000 familias inscritas en el plan de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.
- Reforma Rural Integral: se formularon 16 planes nacionales sectoriales y se realizaron avances significativos en la actualización catastral y otros frentes relacionados con el desarrollo rural.
- Apoyo a la justicia transicional: se financió la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, además de lograr la extensión del mandato de la ONU en Colombia.
- Fortalecimiento institucional: se mantuvieron instancias clave como la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI), el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), la alta instancia de género y la Instancia Especial de Alto Nivel con Pueblos Étnicos (IANPE).
Entre los firmantes se encuentran Víctor Muñoz, exdirector del Dapre; Ángela María Orozco, exministra de Transporte; Emilio José Archila, exconsejero presidencial para la Estabilización y Consolidación; José Manuel Restrepo, exministro de Comercio, Industria y Turismo; Rodolfo Zea, exministro de Agricultura; Juan Sebastián Arango, exconsejero presidencial para la Juventud; Ángel Custodio Cabrera, exministro de Trabajo; María Paula Correa, exjefa de Gabinete de la Presidencia; Lina Arbeláez, exdirectora del ICBF; y Diego Mesa, exministro de Minas y Energía.
Comunicado
— Victor Munoz (@Vicmunro) February 10, 2025
Un camino de hechos hacia la Paz
Ex-Presidente Santos:
De la manera más cordial y respetuosa, lo invitamos a hacer lo que usted mismo propone: “Bajarle a la polarización”,
“construir comunes denominadores” y, con “generosidad y mucha humildad” reconocer los logros… pic.twitter.com/s24LIdUz1z