
La Organización Mundial de la Salud inició hace varios años una verdadera campaña de concientización en el mundo sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana-VIH.
El ideal es lograr un indicador de tres noventas para el 2020: diagnosticar el 90% de las personas con VIH, ofrecer retrovirales al 90% de la población con VIH, y lograr indetectabilidad del virus en el 90% de la población de los países, es decir que cada vez menos personas se contagien.
Publicidad
Sin embargo, teniendo en cuenta ese objetivo mundial, en Colombia viene ocurriendo algo que podría poner en entredicho la meta del triple noventa.
Ver también: El VIH/SIDA ya no es una sentencia de muerte: experto
Publicidad
El año pasado hubo, según cifras del Ministerio de Salud, un total de 12.778 nuevos casos de VIH. De esa cifra, 10.288 (cerca del 80%) son hombres, en comparación con 2.550 mujeres, solo un 20%. Además, en el 99% de contagios, el virus llegó debido a transmisión sexual, lo que quiere decir que hubo una disminución en el uso del condón.
Aun así, algunos estudios reseñan que el VIH es capaz de traspasar el condón, por lo que ni siquiera este método de protección funcionaría para evitar la enfermedad sexual más temida a nivel mundial.
La indicación de las autoridades y expertos es llevar un control riguroso de exámenes por lo menos una vez al año y tener relaciones sexuales solamente con la pareja estable.
Publicidad
Un estudio de 2010 reveló que el 53 % de hombres evaluados había usado el condón en su última relación sexual, mientras que en 2016 la cifra se redujo solo a un 17%.
Se calcula que, en 2016, 150.116 personas vivían en el país con VIH, aunque hoy en día el mundo avanza hacia la desmitificación del virus porque la tecnología en medicamentos ha avanzado tanto que una persona responsable con la toma de medicinas puede llevar una vida normal.
Publicidad