Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Deforestación en la Amazonía colombiana aumentó al 177 % tras el acuerdo de paz

Una investigación de la U Nacional reveló que, tras la firma del acuerdo de paz en 2016, los municipios previamente controlados por las Farc experimentaron un aumento del 177% en la deforestación.

Deforestación en la Amazonía
Blu Radio
Deforestación en la Amazonía / Foto: AFP

Una reciente investigación de Valentina Cano Giraldo, magíster en medio ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, revela que la firma del acuerdo final de paz en 2016 tuvo un impacto directo y negativo en la deforestación de los territorios amazónicos que anteriormente estaban controlados por las Farc.

Según el estudio, los municipios en donde la guerrilla tenía presencia registraron un aumento del 177 % en la deforestación, frente al 90 % observado en municipios sin su influencia. Este aumento se asocia con el vacío de autoridad generado por la salida de las Farc, lo que resultó en un cambio en las reglas de uso del suelo y la llegada de nuevos actores, tanto armados como civiles, que han acelerado la destrucción del ecosistema amazónico .

Publicidad

Entre 2013 y 2022, Cano Giraldo analizó datos del Ideam y alertas tempranas de deforestación en 79 entidades territoriales amazónicas, incluyendo municipios y áreas no municipalizadas como El Encanto y La Chorrera.

Los resultados de la investigación evidencian que, antes de la reincorporación de las Farc al proceso de paz, el 49 % de la deforestación nacional se concentraba en la región amazónica. Sin embargo, después de la firma del Acuerdo, este porcentaje aumentó al 70,3 %. En el periodo comprendido entre 2016 y 2017, la deforestación creció un alarmante 87 %, pasando de 83.533 hectáreas a 156.560 hectáreas arrasadas, respectivamente.

Aunque el proceso de paz ha sido fundamental para la superación del conflicto armado en Colombia, ha expuesto las complejas dificultades de los territorios excombatientes para adaptarse a nuevas dinámicas sociales y económicas.

Publicidad

Municipios como San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, San José del Guaviare y La Macarena se han convertido en puntos críticos de deforestación entre 2017 y 2021. En total, entre 2013 y 2021, Colombia perdió 1.485.734 hectáreas de bosques, siendo la Amazonía una de las regiones más afectadas, con 866.779 hectáreas destruidas entre 2014 y 2021. Caquetá y Meta se destacan como los departamentos más impactados, con 290.560 y 229.898 hectáreas deforestadas, respectivamente.

Las principales causas de este fenómeno están relacionadas con la expansión de la frontera agrícola, impulsada por la ganadería extensiva. En el posacuerdo, el número de cabezas de ganado ha aumentado considerablemente, pasando de cerca de 3 millones en 2016 a casi 4,5 millones en 2021. Este crecimiento ha impulsado la conversión de bosques en pastizales para la cría de ganado, especialmente en tierras que antes estaban limitadas por las restricciones impuestas por las Farc. Mientras que los guerrilleros limitaban la deforestación a unas pocas hectáreas al año, los nuevos colonos y otros actores han establecido fincas de hasta 1.000 hectáreas.

A pesar de los esfuerzos por formalizar tierras mediante el Acuerdo, que contemplaba la legalización de 7 millones de hectáreas, la situación sigue siendo crítica. Las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) en la región amazónica también han experimentado un aumento del 169 % en la deforestación entre 2013 y 2021, lo que resalta la incapacidad del Estado para gestionar y proteger estos territorios de gran valor ambiental.

Publicidad

Publicidad