![Deportado colombiano de Estados Unidos Deportado colombiano de Estados Unidos](https://caracoltv.brightspotcdn.com/dims4/default/b32196a/2147483647/strip/true/crop/1200x720+0+0/resize/767x460!/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcaracol-brightspot.s3.us-west-2.amazonaws.com%2F27%2F0c%2F6828d2cc42b7a34e5b8024a8a41f%2Fdeportado-colombiano-de-estados-unidos.jpg)
Alexander, un ingeniero mecatrónico colombiano de 36 años, compartió su experiencia tras ser deportado de Estados Unidos, donde intentó buscar asilo político tras cruzar la frontera de manera ilegal desde México.
"Me trataron bien, pero estuve esposado"
En entrevista con Mañanas Blu, Alexander explicó cómo fue su experiencia en el centro de detención de El Paso, Texas, donde permaneció durante 12 días. Aunque describe el trato como "aceptable", reconoce que las condiciones eran difíciles.
“Cada vez que nos desplazaban, nos amarraban con grilletes en pies, manos y cintura”, comentó. Sin embargo, enfatizó que las autoridades les ofrecieron lo necesario: “Te dan comida, un lugar donde dormir, ropa para cambiarte y útiles de aseo”.
Alexander también señaló que el vuelo de regreso a Colombia, que aterrizó este martes al país, fue mejor de lo que esperaba. “El vuelo fue excelente, no nos trataron mal”, afirmó.
Publicidad
El costo de un sueño frustrado
La motivación de Alexander para emigrar era puramente económica. Según él, ganar más dinero era la meta principal, a pesar de que en Colombia tenía un empleo en Medellín, con un salario cercano a los 4 millones de pesos mensuales.
“Ambicioso que es uno”, confesó al reflexionar sobre su decisión de gastar cerca de 10.000 dólares en el pago a los llamados "coyotes" que lo ayudaron a cruzar la frontera.
Alexander viajó en avión desde Colombia a Ciudad de México, luego a Ciudad Juárez, donde finalmente cruzó ilegalmente la frontera hacia Nuevo México. Tras entregarse voluntariamente a las autoridades estadounidenses y solicitar asilo, el proceso fue breve y concluyó con su deportación. “Sabía que era arriesgado, pero lo intenté. Perdí tiempo, dinero y mi empleo”, lamentó.
¿Por qué solicitan asilo en EEUU?
Alexander admitió que al pedir asilo político en Estados Unidos, utilizó argumentos que no eran completamente ciertos. “Es lo que todo el mundo hace. Inventarse razones de persecución o violencia para justificar la solicitud”, confesó, señalando una práctica común entre quienes buscan permanecer legalmente en ese país.
Publicidad
No obstante, su caso refleja las dificultades que enfrentan muchos colombianos al intentar migrar de manera irregular. Según Alexander, las autoridades estadounidenses no dan muchas explicaciones al rechazar estas solicitudes. Simplemente deportan a las personas tras cumplir con los procedimientos migratorios básicos.
La crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.
El testimonio de Alexander también revela la desconexión entre los deportados y el panorama político internacional. Mientras estaba detenido, no tenía conocimiento de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, originada por las críticas del presidente Gustavo Petro al trato recibido por los migrantes colombianos. Esta tensión incluyó sanciones económicas y la suspensión de visas a funcionarios colombianos por parte del Gobierno de Donald Trump.
Aunque el presidente Petro calificó las condiciones de detención y los vuelos de deportación como "indignas", Alexander considera que fueron tolerables, especialmente al compararlas con las cárceles colombianas. “Hay que entender que es una cárcel, y allá te tratan mejor que en una cárcel de aquí”, dijo.
De vuelta en Medellín y sin empleo, Alexander enfrenta ahora el reto de reconstruir su vida tras una experiencia que le dejó importantes lecciones. “Echarle ganas, ¿qué más vamos a hacer?”, concluyó con resignación.